Cuidado de enfermería en la salud mental de los niños de 5 a 14 años, Santa Marta - Colombia

Contenido principal del artículo

Diana Acosta-Salazar
http://orcid.org/0000-0003-4409-9893
Patricia Lapeira-Panneflex
http://orcid.org/0000-0002-1088-1345
Tatiana González-Noguera
http://orcid.org/0000-0002-1095-1219

Resumen

La investigación se desarrolló en tres etapas que conjugan una metodología descriptiva cuantitativa con una fase de intervención con características de acción participativa, se inició con un diagnóstico comunitario en salud mental, luego una intervención y evaluación del impacto social de las intervenciones de enfermería en el área de salud mental, que tuvo por objetivo: medir la efectividad del cuidado de Enfermería en el fomento de la salud mental efectuado por los estudiantes y docentes del Programa de la Universidad del Magdalena en los niños de 5 a 14 años del barrio Simón Bolívar de Santa Marta (2013-II al 2015-II), para detectar alteraciones en el comportamiento y desarrollo en los niños se utilizó el instrumento Cuestionario de síntomas para niños (RQC)  diseñado y valorado en el marco colaborativo de la Organización Mundial de la Salud.  Los hallazgos encontrados para la población de 5 a 9 años en el 2013-2 fue de un 19% para posibles alteraciones en salud mental y en 2015-2 se encontró un 16% de los menores afectados, y para la población de 10 a 15 años se encontró en el 2013-2 un 23% y para el 2015-2 un 13%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta-Salazar, D., Lapeira-Panneflex, P., & González-Noguera, T. (2019). Cuidado de enfermería en la salud mental de los niños de 5 a 14 años, Santa Marta - Colombia. Duazary, 16(2), 186–193. https://doi.org/10.21676/2389783X.2951
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar; 2011. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html.
2. Ministerio de la Protección Social. Guía para la planeación del componente de salud mental en los planes territoriales de salud; 2005. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20PLANEACI%C3%93N%20SALUD%20MENTAL%20PLANES%20TERRITORIALES%20DE%20SALUD.pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar; 2013. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
4. Ferrel F, Ferrel L, Alarcón A, Delgado K. El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina. 2016; 10(2): 43-54.
5. Organización Mundial de la Salud. Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada; 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789243548067_spa.pdf
6. Banco Mundial de la Salud. Datos Colombia; 2012. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/pais/colombia.
7. Tizón J, Ciurana R. Prevención en salud mental: el programa de actividades preventivas y promoción de la salud (mental) de la SEMFYC. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. 1994;14 (47-4): 43-64.
8. Ministerio de la Protección Social. Estudio nacional de salud mental Colombia 2003; 2005. Disponible en: http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf.
9. Torres Y, Montoya I. Ministerio De Salud Pública. Segundo Estudio Nacional de Salud mental y Consumo de sustancias Psicoactivas Colombia, departamento del Magdalena; 1997.
10. Arruabarrena M, Paul J. Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide; 1999.
11. Ministerio de Salud. Perfil Epidemiológico de salud mental en Colombia. Bogotá; 2007.
12. Ministerio de Salud, Protección Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015; 2015.
13. Posada Díaz A, Ramírez Gómez H, Gómez Ramírez JF. El niño sano. Editorial Médica Panamericana: Medellín; 2008.
14. Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar; 2014. Disponilbe en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
15. Rodríguez V, Moreno S, Camacho J, Gómez C, Rodríguez M, Tamayo M. Diseño e implementación de los instrumentos de recolección de la Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Colombiana de Psiquiatría. 2016; 45 (1):9-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80650839003
16. Ministerio de la Protección Social. Indicadores Básicos en Salud; 2011.Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/indicadoresbasicossp.aspx.
17. Acosta D, Lapeira P, Ramos E. Cuidado de enfermería en la salud comunitaria. Duazary.2016; 13(2): 105-110. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1715
18. 14. Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta; 2010. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/index.html
19. Larban J. El modelo comunitario de atención a la salud mental. Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. 2010; (49): 205-224
20. Lapeira-Panneflex P, Acosta Salazar D. Conocimientos y prácticas sobre enfermedades diarreicas y respiratorias entre madres de una institución de salud. Duazary. 2014; 11(1):36-240

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>