Hacia una pedagogía pacicultora
PDF

Palabras clave

Aprendizaje
métodos activos
paz
activación de la enseñanza
educación para la paz
métodos de enseñanza
pedagogía pacicultora.

Cómo citar

Ortiz Ocaña, A. L. (2009). Hacia una pedagogía pacicultora. Praxis, 5(1), 158–173. https://doi.org/10.21676/23897856.96

Resumen

En este artículo se demuestra científicamente que el Bachillerato Pacicultor1 es un modelo didáctico innovador y pertinente dentro del contexto de las políticas de atención educativa a la población vulnerable y desplazada, sustentado en los modelos educativos de la Escuela Nueva y la Escuela del Desarrollo Integral, basado en enfoques constructivistas, tendencias humanistas, teorías sociocríticas o histórico – culturales y corrientes cognitivas de aprendizajes significativos. Este enfoque sistémico y configuracional del bachillerato aporta elementos esenciales que permitirán configurar una Pedagogía Pacicultora.
https://doi.org/10.21676/23897856.96
PDF

Citas

Alvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bachillerato Pacicultor (2004). Documentos curriculares del Bachillerato de paz como cultura y posibilidad para la vida y la convivencia.

Brenson, G. (1994). Adaptación laboral, seminario de integración. Albán. FICITED, Fundaempresa, fundación neohumanista, fundación Carvajal.

Decreto 250 /05: Se expide el Plan nacional para la atención integral a la Población desplazada por la violencia

Decreto 2562/01: Reglamenta parcialmente la ley 387 en cuanto a la prestación del servicio público de educación a población desplazada por la violencia

Decreto 266/2000: señala la competencia de la red para realizar el registro único de la población desplazada

Decreto 489/99: Coordinación por la red de solidaridad del sistema nacional de atención a la población desplazada por la violencia

Documentos CONPES 3057/99: MEN y secretarias de educación coordinaran acciones tendientes a mejorar cobertura, provisión de docentes y capacitación especializada.

Foulquié, P. (1976). Diccionario de pedagogía. Barcelona: Ediciones Oikos.

Good, Th. y Brophy, J. (1995). Psicología educativa contemporánea. México: MacGraw – Hill.

Hurlock, E. (1966). Principios del desarrollo infantil. Madrid: MacGraw – Hill.

Klein, S. (1994). Aprendizaje, principios y aplicaciones. Madrid: McGraw – Hill.

Ley 387/97: Dispone en sus artículos 17 y 19 la prestación de servicios de atención social en salud y educación y dispone que el MEN, las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales adoptarán programas educativos especiales de educación básica y media. (No tiene enfoque de derechos, sino de obligaciones especiales del estado)

Papalia, D.; Wendkos, S. (1995). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: MacGraw – Hill.

Rodríguez Ugidos, Z. (1993). Ciencia y valor. Conferencias de lógica dialéctica. Apuntes para un libro de texto. Universidad de La Habana. Cuba.

Rosental, M. y Ludin, P. (1973). Diccionario filosófico. Argentina: Ediciones Universo.

Sarmiento Díaz, M. I. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Psicología educativa y del aprendizaje. Universidad Santo Tomás. Colombia.

Tausch, R. y Tausch, A. M. (1981). Psicología de la educación. Barcelona: Herder.

Tomilson, P. (1984). Psicología educativa. Madrid: Pirámide.

Vela Meza, P. (1998). La reconstrucción de la cultura en el aula: estrategia para favorecer el aprendizaje significativo en el CETYS. En: www.mxl.cetys.mx/info/dired/dcsa3.html.

Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México: Prentince – Hall.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.