Trabajadores enfermos: investigación social compartida y exigencia de Derechos Humanos

Contenido principal del artículo

Resumen

Presento características, análisis y desafíos de un proceso de investigación cualitativa que se dio en el estudio sobre organizaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos en Colombia. El estudio fue llevado a cabo mediante un convenio entre el Ministerio de Trabajo de Colombia y la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (Asolaborales). Para comprender las particularidades, el proceso y los alcances de la investigación, propongo la noción de: “investigación compartida”. Como se trata de una reflexión sobre la forma en que se llevó a cabo este estudio de las organizaciones de trabajadores, el análisis toma la forma de introspección sobre los aspectos metodológicos, es decir, de una mirada hacia el interior de los procesos concretos de investigación. Se hace énfasis en el diseño metodológico, el rol del trabajo de campo, el análisis de los datos y las reflexiones colectivas alrededor de la investigación. Como resultado, el artículo muestra cómo el equipo de investigación conformado mayoritariamente por abogados y abogadas obtuvo un conjunto de aprendizajes, mientras conoció y llevó a cabo la investigación cualitativa. La principal conclusión es que la “investigación compartida” permitió el desarrollo de los objetivos de la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (Asolaborales), fortaleció el diálogo interdisciplinario y pudo constituirse como una herramienta de trabajo para algunos procesos del derecho.
Palabras clave: Metodología en Ciencias Sociales; Antropología del trabajo; Trabajadores enfermos; Derechos económicos, políticos y sociales; Derechos Humanos; Proceso de investigación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velandia Díaz, D. (2018). Trabajadores enfermos: investigación social compartida y exigencia de Derechos Humanos. Jangwa Pana, 18(1), 56–71. https://doi.org/10.21676/16574923.2691
Sección
Primer Dossier

Citas

Antunes, R. (2000). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo el trabajo. Bogotá, Colombia: Antídoto.

Besen, Y. (2007). Masculinities at work. Equal Opportunities International. 26(3), 256-260.

Creed, G. W. (2000). Family Values and Domestic Economies. Annual Review of Anthropology. 29. pp. 329-55.

Davies, C. A. (1999). Reflexive ethnography. A guide to researching selves and others. New York, United States: Routledge.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica [en línea], 2(7), 162-167.

Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. II (1). pp. 5-50.

Islam, G. (2015). Practitioners as Theorists: Para-ethnography and the Collaborative Study of Contemporary Organizations. Organizational Research Methods, 18(2), 231-251.

Jimeno, M. (2004). La vocación crítica de la antropología latinoamericana. Maguaré, 18, 33-58.

Krueger, R. A. (1998). Developing questions for focus group. Thousand Oaks, United States: Sage.

Liamputton, P. (2011). Focus Group Methodology: Principles and practice. Los Angeles, United States: Sage.

Ministerio de Trabajo y Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores (2016). Informe Final, Convenio interadministrativo 295 de 2015: Caracterización de los trabajadores y extrabajadores enfermos asociados en Colombia. Documento de trabajo, 140 pp.

Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Rappaport, J. (2008). Beyond participant observation: collaborative ethnography as theoretical innovation. Collaborative Anthropologies. 1. pp. 1-31.

Tuhiwai S. L. (2007). Decolonizing methodologies. Research and indige-nous peoples. New York, United States: Zed Books y University of Otago Press.

Vasco, L.G., Aranda, M., Dagua, A. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Bogotá, Colombia: CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos, Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fondo Promoción de la Cultura - Banco Popular.

Velandia Díaz, D. (2016). Biografía de las artes gráficas en Bogotá: antropología de las transformaciones del trabajo en la era neoliberal. Bogotá, Colombia: Tesis Doctoral en Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Velandia Díaz, D. (2007). Etnografías como libros: revisando tres productos (exitosos). Bogotá, Colombia: Tesis de Maestría en Sociología. Universidad Nacional de Colombia.

Wacquant, L., (2007). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Woolgar, S. (1996). La reflexividad es el etnógrafo del texto. Cuadernos del seminario. 2 (1-2). pp. 17-35.