Jangwa Pana, the Caribbean and "Publish or Perish"

Main Article Content

William Andrés Martínez-Dueñas
Angélica María Arias-Ocampo

Abstract

La reconfiguración de la revista Jangwa Pana ha permitido que su propósito original aún se mantenga: ofrecer un espacio para crear aquello que muchos llaman caribe y que los que tengan algo que decir, lo puedan decir, siempre y cuando se sometan al proceso editorial. Desde la lógica del “publish or perish”, la revista posee una dinámica de citación que hace que mantengamos el compromiso de seguirla editando, tratando de hacernos un espacio en la lógica de las políticas transnacionales de la publicación científica que hemos asumido sin cuestionamiento alguno. Finalmente, y quizá lo más importante, es que podemos decir que Jangwa Pana es una revista que se consolida como una publicación centrada en temas inter y transdisciplinarios con enfoque crítico desde las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martínez-Dueñas, W. A., & Arias-Ocampo, A. M. (2017). Jangwa Pana, the Caribbean and "Publish or Perish". Jangwa Pana, 16(1), 9–26. https://doi.org/10.21676/16574923.1994
Section
Editorial

References

Acebedo-Afanador, M. (2015). Ocio, trabajo y cultura: perspectiva de realización humana. Jangwa Pana, 14, 148 - 159.

Aja-Eslava, L. (2012). Editorial. Revitalización de la palabra sagrada. Jangwa Pana, 11, 7-9.

Alfaro, M. E., & Gómez, S. (2014). Mujeres del formativo. Salud y actividades en San José Mogote, Oaxaca. Jangwa Pana, 13, 82 – 99

Andrade-Salazar, J.A., Borja-Acosta, A.M., Soto-Cardona J.A. & Camelo-Osorio, S.P. (2016). Homofobia: Apreciaciones desde tres perspectivas psicológicas. Jangwa Pana, 15 (1), 13 – 27

Arruti, J.M. (2009). Quilombos. Jangwa Pana, 8, 102-121.

Assis, S., & Santos, A. (2014). La danza de los esqueletos: la enseñanza de la bioarqueología a los niños y al público en general. Jangwa Pana, 13, 179-185

Avella, F. (2002). La diáspora creole anglófona del Caribe occidental. Jangwa Pana, 2, 3-16.

Avella, F. (2003). Proceso identitario y pensamiento caribe. Jangwa Pana, 3 (1), 76-80

Avella, F. (2006). La vida en el pensamiento Caribe. Jangwa Pana, 5, 65-78.

Barbero, J.M. (2001). Antropología y ciudad culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropológica. Jangwa Pana, 1 (1), 59-68

Bedoya-Ramírez, J. (2015). Las prácticas culturales de los ropavejeros de la plaza España de Bogotá. Jangwa Pana, 14, 90 - 98.

Cabras E., Crisponi, M. A., Pinna, P. & Situ, G. (2013). Las oportunidades del diálogo intercultural y el desarrollo de las comunidades marginales a través del turismo cultural. Un caso de estudio: South-East Archeritage. Jangwa pana 12, 99-114

Cardona, A. (2013). Un museo andariego. La experiencia dialógica de construcción colectiva del patrimonio entre el museo y la comunidad. Jangwa Pana 12,150-158

Castelli-Olvera, A. & Valles-Ruiz, R. (2015). Representaciones femeninas en el cine: poder y género en la película Rosario Tijeras. Jangwa Pana, 14, 46-58.

Concha, R. (2013). Caracterización de la Cuenca del Río Ibáñez como Paisaje Cultural. Jangwa Pana, 12, 52-65

Cote, L. A. (2014). El Patrimonio como espacio de conflicto en Barichara, Santander. Jangwa Pana, 13, 166-178

Fabra, M., Salega, S., González, C.V. & Tavarone, A. (2014). Lo que el agua nos dejó”: investigaciones bioarqueológicas en la Costa Sur de la Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Jangwa Pana, 13, 51-64.

Franco, L.G. (2011). Seguiremos hasta el fin: la (in) mudable esencia del patrimonio. Jangwa Pana, 10, 43-67.

Galván, A.I. (2013). Apropiación y Revitalización de México americanos en Pilsen en la ciudad de Chicago, Ill. “Afirmando una Identidad” Jangwa Pana 12, 25-34

García-García, M.F., Pulido-Melo, C.A. & Salazar-Uribe, M.O. (2016). Mariposas de otras tierras – El arte como vehículo. Jangwa Pana, 15 (1), 105-116

Garcia-Schlegel, M.T. (2014). La nación unificada en el escenario. Sonia Osorio y el Carnaval de Barranquilla. Jangwa Pana, 13, 186-194

Gaztambide, A. (2006). La invención del caribe a partir de 1898 (Las definiciones del caribe, revisitadas). Jangwa Pana, 5 (1), 1-23.

Gnecco, C. (2011). Entre lo interdisciplinario, la indisciplina y la no disciplinariedad: riesgos y virtudes de los cruces teóricos y prácticos entre las disciplinas académicas, Jangwa Pana, 10, 26-42.

Gordillo, I. (2014). La noción de paisaje en arqueología. Formas de estudio y aportes al Patrimonio. Jangwa Pana, 13, 195-208.

Guichot-Muñoz, E. (2015). Didáctica de lo humano en Viaje al porvenir y El niño del carrizo, de César Vallejo. Jangwa Pana, 14, 125-135.

Herrera-Guitián, Y. (2015). Contextos e identidades culturales en el siglo XXI en Canadá. Jangwa Pana, 14, 113-124.

Jofré, I.C. (2009). Territorios indígenas, patrimonio y arqueología: un debate necesario. Jangwa Pana, 8, 160-172.

Jofré, I.C. (2011). Riquezas que penan, hombres oscuros y mujeres pájaro entre “las cosas de indios”: relaciones “otras” asechando los sentidos de la experiencia moderna en el norte de San Juan, República Argentina. Jangwa Pana, 10, 68-96.

Kolp-Gogoy, A. M., Palma, M. M., Enríquez, T. E., Fernández, V. A. & Makowski, H. K. (2014). “Salud en el horizonte tardío: pastores y agricultores de pueblo viejo-pucará y huamanmarca (perú). Jangwa Pana, 13, 100-117.

Ligorred, J. (2013). La descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en los pueblos vivos de Yucatán (México). Indicadores de participación y coordinación de los diferentes agentes públicos y sociales (México). Jangwa Pana 12, (66- 85)

LLinas, P. R. & Martínez, D. W. (2014). “Innovación popular para acceder al agua: tecnología, creatividad y organización comunitaria en el Barrio Luis R. Calvo (Santa Marta – Colombia). Jangwa Pana, 13, 118-130

Londoño, W. (2011). Más allá del patrimonio: a modo de introducción. Jangwa Pana, 10, 7-12.

Maita, P. K. & Minaya, E. E. (2014). El trauma en la piel: El registro de Tatuajes Paracas Necrópolis. Jangwa Pana, 13, 14-33

Maldonado, C. (2012). Complejidades de las ciencias sociales las contribuciones de la antropología. Jangwa Pana, 11, 10-26

Melero, N. (2013). Ciudades Patrimonio: Pasado y presente: La Habana y Cartagena de Indias. Jangwa Pana, 12, 35-51

Meneses-Ferreira, L. (2010). Aqueología comunitaria, arqueología de contrato y educación patromonial en Brasil. Jangwa Pana, 9, 95-102.

Núñez, A. (2012). Antropología y patrimonio en el contexto multicultural. Jangwa Pana, 11, 40-48.

Ochoa-Cubillos, A.F., Vanegas-Carvajal, E.A. & Arizabaleta-Domínguez, S.L. (2017) (en prensa). Derechos humanos y estándares laborales en las organizaciones, de cara al posconflicto en Colombia. Jangwa Pana, 16 (1)

Ordaz, T. M. & Vázquez, J. A. (2014). La Musealización, una vía para preservar los sitios arqueológicos en Campeche, México. Jangwa Pana, 13, 34-50

Paredes, B. & Rodríguez, N. (2013). Transformaciones en viviendas históricas. Multicultura y Revitalización en ZMHM. Jangwa Pana, 12, 12-24

Pérez, G. (2008). "La nación" El Caribe colombiano imaginarios y relaciones hegemónicas. Jangwa Pana, 7, 70-79.

Porto, J. (2014). Afrodescendientes en Colombia: una revisión de los últimos seis años. Jangwa Pana, 13, 131 – 139.

Quesada-Cárdenas, E.G. & Villamil-Guzmán, C.I. (2016). Los indios y los empedrados sotaquireños. Jangwa Pana, 15 (1), 58-70

Ramírez, S. & Saldarriaga, C. (2013). Usos y abusos del paisaje cultural cafetero: una reflexión desde el concepto de patrimonio. Jangwa Pana, 12, 115-128

Restrepo, E. & Escobar, A. (2003). Antropologías en el mundo. Jangwa Pana, 3, 110-131.

Restrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5 (1), 24-35

Rojas-Curieux, T. & Barona-Becerra, G. (2012). “Del dicho al hecho hay mucho trecho” o las vicisitudes de la construcción de una sociedad intercultural. Jangwa Pana, 11, 27-39.

Rojas-Sepúlveda, C.M. & Perafán-Ledezma, A.L. (2014). Editorial. Número especial antropología biológica y paleopatología. Jangwa Pana, 13, 7-13

Ruiz, R. & Solís, D. (2013). La conservación del patrimonio natural: Un reto de intervención en el centro histórico de Mérida. Jangwa Pana, 12, 86 - 98

Salazar-González, G. (2013). El territorio cultural en Real de Catorce-Wirikuta. Jangwa Pana, 12, 129-149

Sánchez-Maldonado, J. (2012). Descolonizando el Compromiso Caribe hacia la formulación e identificación de perspectivas otras sobre el Caribe colombiano. Jangwa Pana, 11, 64 - 72

Sañudo-Ospina, J.L. (2017) (en prensa). Los mecanismos de reforma a la constitución y la legitimación a los acuerdos de paz. Jangwa Pana, 16 (1)

Schaan, D. (2010). Sobre os cacicados Amazônicos: sua vida breve e sua morte anunciada. Jangwa Pana, 9, 45-64.

Serrano, L. & Santos, L. (2014). “Minería en aljustrel (Portugal): salud, enfermedad y actividades en los habitantes del pasado. Jangwa Pana, 13, 65-81

Torrejano, R. (2015). La educación que merecemos no es la educación que tenemos: el problema de la falta de calidad en la educación básica y secundaria en Colombia 1903-1933. Jangwa Pana, 14, 59-74.

Torres-Gómez, F. (2017) (en prensa). Perspectivas para la intervención profesional en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16 (1)

Ubelaker, D. H. (2014a). Contributions of Pathological Alterations to Forensic Anthropology Interpretation. Jangwa Pana,13, 140 – 151

Ubelaker, D. H. (2014b). La contribución de las alteraciones patológicas a la interpretación en Antropología forense. Traducción: Claudia Mercedes Rojas-Sepúlveda y Astrid Lorena Perafán Ledezma. Jangwa Pana, 13, 152 – 165

Uribe, M.V. & Osorio. A. (2001). Ciudad Perdida: un paisaje cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Jangwa Pana, 1, 123-132.

Verdesio, G. (2011). Entre lo interdisciplinario, la indisciplina y la no disciplinariedad: riesgos y virtudes de los cruces teóricos y prácticos entre las disciplinas académicas. Jangwa Pana, 10, 27-45.

Villota-Galeano, F. (2015). Definir y recrear la identidad nacional: los colombianos en el exterior. Jangwa Pana, 14, 17 - 33.