Arqueología por contrato y nuevos contratos arqueológicos

Contenido principal del artículo

Wilhelm Londoño

Resumen

Este artículo discute dos temas que están relacionados. El primer tema es el impacto de la arqueología por contrato en Colombia. Se sabe que la demanda de programas de arqueología preventiva se ha incrementado en los últimos años, pero no se sabe realmente cuánto. La primera parte de este artículo está dedicada a aproximar al lector a esta problemática para el caso colombiano. La segunda parte discute, por medio del análisis de dos sitios arqueológicos, los actuales debates en torno a áreas arqueológicas que involucran políticas de turismo globales y procesos de recuperación locales. El caso de recuperación de un área arqueológica se toma como punto de referencia para hablar de un nuevo contrato arqueológico, que se opone a una arqueología por contrato, que es la tendencia dominante. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Londoño, W. (2016). Arqueología por contrato y nuevos contratos arqueológicos. Jangwa Pana, 15(1), 117–128. https://doi.org/10.21676/16574923.1756
Sección
Reporte de caso
Biografía del autor/a

Wilhelm Londoño, Universidad del Magdalena

PhD

Citas

Angelo, D. (2005). La arqueología en Bolivia. Reflexiones sobre la disciplina a inicios del siglo XXI. Arqueología Suramericana, 1(2), 185-211.

Appadurai, A. (2000). Grassroots globalization and the research imagination. Public culture, 12(1) ,1-19.

Ayala, P., Avendaño, S. & Cárdenas, U. (2003). Vinculaciones entre una arqueología social y la comunidad indígena de Ollagüe (Región de Antofagasta, Chile). Chungará (Arica), 35(2), 275-285.

Benavides, O.H. (2001). Returning to the source: social archaeology as Latin American philosophy. Latin American Antiquity, 12(4), 355-370.

Byrne, D. (1991). Western hegemony in archaeological heritage management. History and Anthropology, 5(2), 269-276.

Corte constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-572/14. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-572-14.htm

Dever, A. (2007). Social and economic development of a specialiazed community in Chengue, Parque Tairona. Faculty of Arts and Sciences. University of Pittsburg, Pittsburg, EE.UU.

Giraldo, S. (2010). Lords of the snowy ranges: politics, place, and landscape transformations in two Tairona towns in the Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Chicago, Chicago, EE.UU.

Gnecco, C. (2012). Arqueología multivocal. Notas intempestivas. Complutum 23(2), 93-102.

Gnecco, C. y Ayala, P. (2010) Ed. Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Bogotá, Universidad de los Andes y Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Gómez, Y. (2005). Política científica colombiana y bibliometría: usos. Nómadas, 22, 241-254.

González, A. (2014). Malos nativos: una crítica de las arqueologías indígenas y poscoloniales. Revista de arqueología 27(2):47-63.

Guilland, M. & Ojeda, D. (2013). Indígenas “auténticos” y campesinos “verdes”. Los imperativos identitarios del turismo en Colombia. Cahiers des Amériques latines 71. Recuperado de: URL: http://cal.revues.org/2689

Haber, A. (2015). Contratiempo: Contract archaeology or a trench in the battle for the dead. International journal of historical archaeology 19(4), 736-747

Hamilakis, Y. (2005). Whose world and whose archaeology? The colonial present and the return of the political. Archaeologies 1(2), 94-101.

Hamilakis, Y. (2015). Arqueología y los sentidos. Experiencia, memoria y afecto. Madrid, JAS.

Jofré, C., Biasatti, S., González, G., Galimberti, S., Najle, N. & Aroca, P. (2008). La Cayana: entre" lo arqueológico" y" lo cotidiano". Tensiones y resistencias en las versiones locales del" patrimonio arqueológico" en el norte de San Juan. Relaciones, Sociedad Argentina de Antropología, (33), 181-208.

Langebaek, C. (2005). Poblamiento prehispánico de las bahías de Santa Marta. Contribución al estudio de los cacicazgos Tairona del norte de Colombia. Bogotá. Universidad de los Andes y Universidad de Pittsburgh.

Londoño, W. (2013). Arqueología para el desarrollo y arqueología del desarrollo: Una visión desde Colombia. En: A. Herrera (Ed). Arqueología y desarrollo en América del Sur (pp. 147-166). Universidad de los Andes, Bogotá

Colombia. (2013) Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Resolución 070 del 28 de febrero del 2013. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/res_0070_280213_pnn.pdf

Montaña, M. (2012). Las paradojas del desarrollo económico, social y ambiental frente a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas – SNSM. Zhigoneshi, Revista de la Organización Indígena Gonawindua Tayrona. 14(12), 10-17

Organización wiwa yugumaiun bunkwanarrwa tayrona, Organización indígena kankuama, Organización gonawindua tayrona, Confederación indígena tayrona. (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el estado y la sociedad nacional. Recuperado de: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/movimientosindigenas/docs/decl_015.pdf

Žižek, S. 2011. ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! La Paz, Vicepresidencia de la república de Bolivia.

Artículos más leídos del mismo autor/a