Ficciones arqueológicas como orientadoras de biografías ciudadanas: por qué des-patrimonializar el patrimonio arqueológico nacional

Contenido principal del artículo

Wilhelm Londoño

Resumen

Desde hace algunos años, el Museo del Oro se ha convertido en un referente de la vida cultural de . Las importantes  orfebres prehispánicas han servido de referentes usados  instituciones gubernamentales y privadas para exaltar sus producciones de alta calidad. Esta  de la representación ha configurado una adscripción subjetiva de los ciudadanos colombianos  los orfebres prehispánicos a la vez que ha generado una abyección contra los movimientos políticos  contemporáneos que son tachados de “ignorantes” y “oportunistas”. En este texto analizoesta contradicción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Londoño, W. (2010). Ficciones arqueológicas como orientadoras de biografías ciudadanas: por qué des-patrimonializar el patrimonio arqueológico nacional. Jangwa Pana, 9(1), 22–37. https://doi.org/10.21676/16574923.10
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

Andrén, A. 1997. Between Artifacts and Texts. Nova Iorque, Plenum

Barona, Guido. 1995. La maldición de Midas en una región del mundo colonial. Popayán 1730-1830. : Universidad del Valle.

Beaudry, Mary C., Lauren Cook y Sthepen Mrozowski (1996) Artifacts and Active Voices: material

culture as Social discourse. Images of the Recent past. Readings in Historical Archaeology,

Charles E. Orser, Jr. editor: pp. 272-310. Altamira Press. USA.

Bolívar, Simón. 1815. Carta de Jamaica. Editado por elaleph.com. http://www.e-libro.net/E-libroviejo/

gratis/jamaica.pdf (Consultado el 10 de diciembre de 2009 a las 18:16 en Potosí, Bolivia)

Bray, Warwick, Leonor Herrera, and Marianne Cardale Schrimpff. 1998. “Malagana and the

Goldworking Tradition of Southwest Colombia,” In Shamans, Gods, and Mythic Beasts:

Colombian Gold and Ceramics in Antiquity, Armand J. Labbé (ed). New York and Seattle: The

American Federation of Arts and University of Washington Press.

Castel, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós,

Buenos Aires.

Chaves, Margarita. 1997. Identidad y representación entre indígenas y colonos de la Amazonia . En Modernidad, identidad y desarrollo, editado por María Lucía Sotomayor, pp -286. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

Drennan, Robert.1995 Patrones de asentamiento y organización sociopolítica en el valle de La Plata.

Perspectivas Regionales en la Arqueología Del Suroccidente De Colombia y Norte del Ecuador

(Editor C. Gnecco), pp 85-108. Universidad del Cauca, Popayán.

Earle, T.K. 1989. The evolution of chiefdoms. Current Anthropology 30: 84-88.

Feinman, Gary y Jill Neitzel. 1984. Too many types: an overview of prestate societies in the Americas.

En Advances in archaeological method and theory, volumen 7, editado por Michael Schiffer, pp -102. Academic Press, Orlando.

Galloway, Patricia. 1997. Archaeology, History and Material Culture. Grounding abstractions and imponderables. International Journal of Historical Archaeology, vol 1 nº 2:179-187

Galloway, Patricia. 2006. Material Culture and text: exploring the spaces within and between. Archaeology, M. Hall y S. Silliman editores: pp 42-64., Blackwell Publishing. USA

Geertz, Clifford. 1982. Negara: The Theatre State in 19th Century Bali. Princeton, NJ: Princeton Press.

Gnecco, Cristóbal. 1999. Sobre el discurso arqueológico en Colombia. Boletín de Antropología 30:147- .

Gnecco Cristóbal y Wilhelm Londoño 2008. Representaciones de la alteridad indígena en el discurso

jurídico colombiano Colombia. En: Representaciones Jurídicas de la alteridad indígena, ISBN:

-89451-60-8, Vol. 1, págs: 25 - 94, Ed. Universidad del Cauca

Gnecco, Cristóbal y Carolina Hernández. 2008. History and its Discontents. Stones statues, Natives

Histories, and Archaeologists. En Current Anthropology. Volume 49, Number 3. Pág. 439-466.

Gros, Christian. 1997. Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Antropología en la

modernidad, editado por María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo, pp 15-59. Instituto

Colombiano de Antropología, Bogotá.

Grosso, José. 2007 “El revés de la trama. Cuerpos, semiopraxis e interculturalidad en contextos

poscoloniales.‖ Arqueología Suramericana, Volumen 2 N° 3: , Departamento de Antropología,

Universidad del Cauca –

Grosso, José. 2008a “Semiopraxis en contextos interculturales poscoloniales. Cuerpos, fuerzas y

sentidos en pugna.” Espacio Abierto, Vol. 17 N° 2: 231-245, Dossier ―Estudios Sociales del

Cuerpo y de las Emociones‖, Maracaibo: Universidad del Zulia. Disponible en: http://redalyc.

uaemex.mx/redalyc

Grosso, José. 2008b. Luchas interculturales y políticas del conocimiento. La infrahistoria

poscolonial de la educación.‖ En F. Pérez Bonfante. Cátedra Abierta Estanislao Zuleta. Pensar

colectivamente la universidad. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Grosso, José. 2008c. Indios muertos, negros invisibles. Identidad, hegemonía y añoranza. Córdoba:

Encuentro Grupo Editor – Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de

Catamarca.

Haber, Alejandro. 2009. Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectives. En: Cambridge

Archaeological Journal 19:3, 423–35

Hacking, Ian. 1991. How should We Do the History of Statistic? En: The Foucault Effect: Studies in

Governmentality. Graham Burchell, Colin Gordon and Peter Miller (eds), Hemel Hempstead:

Harvester Wheatsheaf, pp. 181–196.

Hardt, Michael y Negri Antoni. 2000. Empire. Cambridge, Massachussets

Latour, Bruno. (1987) Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society.

Milton Keynes: Open University Press.

Latour, Bruno. 1993. We Have Never Been Modern. Southampton: Harvester Wheatsheaf.

Latour, Bruno. 2001. Gabriel Tarde and the end of the social. In Joyce, P. (ed.), The Social and its

Problem, Routledge, London.

Lemke, Thomas. 2001.The birth of bio-politics: Michel Foucault’s lecture at the college of France on

neo-liberal governmentality. En: Economy and Society. Vol. 30. No. 2, pp: 190-207

Lightfoot, Kent. et. Al. 1998. Daily practice and material culture in pluralistic social settings: an

archaeological study of culture change and persistence from fort Ross, California. American

Antiquity, 63 (2):199-22

Locke, John. 1983. Ensayo sobre el gobierno civil. Barcelona: Orbis.

Londoño, Wilhelm. 2001. El Museo del Oro: de la evidencia a la invidencia. En: Arqueología,

Patrimonio y Sociedad. Ed. Diógenes Patiño. Universidad del Cauca SCAR. Popayán. pp: 149-.

Londoño, Wilhelm. 2003a. La “reducción de salvajes” y el mantenimiento de la tradición. En: Boletín

de Antropología. No. 34. pp: 235-251. Universidad de Antioquia.

Londoño, Wilhelm. 2003b. Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los

significados de la cultura material prehispánica. En: Boletín Museo del Oro. No. 51. Ed. Banco

de la República. Bogotá.

Londoño, Wilhelm. 2006. Los Hijos de las Quebradas: Caracterización Cultural de la Configuración

Política Nasa. En: Contra la tiranía tipológica en Arqueología., pp:175-190. Eds. Carl Langebaek

y Cristóbal Gnecco. Universidad de los Andes, Bogotá.

Londoño, Wilhelm. 2007. La cultura colonial y su configuración espacial en Popayán. En: Pacarina,

Número Especial., pp: 237, 242 Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Mignolo Walter. 2005. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa,

Barcelona

Ospina, William. 2010. En busca de Bolívar. Norma, Bogotá

Otero, Jesús. 1952. Etnología Caucana. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Pineda, Roberto.1981. El rescate de los tamas: análisis de un caso de desamparo en el siglo XVII.

Revista Colombiana de Antropología 23:327-363.

Rappaport, Joanne. 1981. Mesianismo y las transformaciones de símbolos mesiánicos en Tierradentro.

Revista Colombiana de Antropología 23:365-413.

Restrepo Eduardo. 2005. Políticas de la Teoría y Dilemas en los Estudios de las Colombias Negras.

Popayán: Universidad del Cauca.

Reichel-Dolmatoff Gerardo. 2005. El motivo felino en la escultura prehistórica de San Agustín.

Arqueología Suramericana 1:226-238.

Reichel-Dolmatoff Gerardo.1997. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Biblioteca de la

Presidencia de la República, Bogotá.

Rojas, Cristina. 2001. Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo

XIX. Norma, Bogotá

Sánchez, Efraín 2006. El poporo Quimbaya. En: http://www.semana.com/noticias-especiales/poporoquimbaya/

aspx (consultado el 9 de diciembre de 2009 en Potosí, Bolivia).

Shanks, M. and C. Tilley (1992/1987) Re-constructing Archaeology. Theory and Practice. London:

Routledge.

Tarde, G. (1999 re-edition). Les Lois Sociales, Les empˆecheurs de penser en rond, Paris.

Tully, James.1993. An Approach to Political Philosophy: Locke in Contexts. New York: Cambridge

University Press.

Whiteford, Andrew. 1963. Popayán y Querétaro: Comparación de sus Clases Sociales. Universidad

Nacional. Bogotá.

Whiteford, Andrew. 1977. An Andean City At Mid-Century: A Traditional Urban Society. Michigan

State University. Michigan.

Artículos más leídos del mismo autor/a