Cuidar de si en profesores universitarios desde la perspectiva de la integralidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El cuidar de si del profesor universitario es un área de interés y de grandes confrontaciones, por lo que resulta interesante indagar ¿Qué significado tiene el cuidar la salud para el docente universitario? El objetivo de esta investigación fue: Describir el fenómeno del cuidar de sí para los profesores universitarios desde una visión integral. Este estudio es cualitativo de naturaleza fenomenológica está orientado a construir e indagar el cuidar de si de los profesores universitarios. La investigación se realizó con cuatro docentes de tiempo completo de una universidad de carácter público, el proceso de recolección de datos se logró por medio de la entrevista en profundidad, convirtiéndose la misma una vía para conocer las respuestas significativas del grupo de docente para luego proceder a interpretarlas logrando construir las categorías y subcategorías. Se concluye que el cuidar de si debe centrarse en el cuidado biopsicosocial y espiritual del ser humano, concebido esto como una necesidad para los profesores universitarios permitiendo un cuidado integral en los mismos mediante la adopción de medidas de protección de la salud.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Acosta-Salazar, D. P., & Guevara-Rumbos, B. (2018). Cuidar de si en profesores universitarios desde la perspectiva de la integralidad. Duazary, 15(3), 6–17. https://doi.org/10.21676/2389783X.2496
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
1. Boff L. ¿Vivir mejor o el “buen vivir”? [Consultado 2018 febrero 07]. Disponible en: http://www.redescristianas.net/2009/03/29/%C2%BFvivir-mejor-o-%C2%ABel-buen-vivir%C2%BBleonardo-boff-teologo/
2. Guevara H, Domínguez A, Ortunio M, Padrón D, Cardozo R. Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana Salud Pública. 2010; 36(4): 357-60.
3. Libreros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38 (4): 622-8.
4. Baldi C, García E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades. 2005; (30): 9-16.
5. Arredondo A. Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saude Publ.1992; 8(3):254-61.
6. Gómez J. La calidad de vida como síntesis de la complejidad. En: Masip A, Moreno R, Jiménez C. Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías 179; 2006.
7. Herranz BJ. La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2004.
8. Collierie MF. Promover la Vida. España: McGraw Hill Interamericana de España; 1993.
9. Mayeroff M. A Arte de Servir Ao Próximo Para Servir a si Mesmo. Brasil: Editorial Record;1971.
10. Foucault M. Tecnologías del Yo. 2da Edición. España: Ediciones Paidos; 1991.
11. Espinel M. Autocuidado y salud: más que un concepto. Salud y Gerencia. 1998;(16):12-6.
12. Chapela MC, Jarillo E. Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuadernos Médico Sociales. 2001;(79):59-69.
13. Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1999.
14. Muñoz NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009; 5(3):391-401.
15. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008;18(1): 27-36.
16. Guevara B. El cuidar de si para la persona que ha tenido la vivencia de un infarto de miocardio [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2010.
17. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe; 2010.
18. Pérez G. Modelo de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea; 1999.
19. Watson J. The philosophy and science of caring. Revised edition. Colorado: Boulder university press of Colorado; 2008.
20. Muñoz de Rodríguez L, Vásquez ML. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica. 2007; 38(4): 98-104
21. De Souza MC. El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud. Argentina; Editorial S.A; 2002.
22. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008; 18(1): 27-36.
23. González N. Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. 2008; 3(4): 68-89.
24. Manterola C, Urrutia S, Otzen T. Calidad de vida relacionada con salud: una variable resultado a considerar en investigación clínica. Int. J. Morphol. 2013; 31 (4):1517-23.
25. Hernández-Salazar G. Formación docente y desarrollo ético. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2010; 18(2).
26. Montserrat PL. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Rev Ciencias Sociales. 2012: 54(2): 1-12.
27. Marriner TA, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 6ta Edición. Madrid-España: Harcourt Brace; 2015.
28. Castelo-Branco M, Brito D, Fernández-Sousa C. las necesidades espirituales de la persona enferma hospitalizado: una revisión integradora. Aquichan. 2014; 14(1):100-8.
29. Vicens J. El Valor de la Salud. Una Reflexión Sociológica sobre la Calidad de Vida. España: Siglo Veintiuno Editores; 1995.
2. Guevara H, Domínguez A, Ortunio M, Padrón D, Cardozo R. Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana Salud Pública. 2010; 36(4): 357-60.
3. Libreros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38 (4): 622-8.
4. Baldi C, García E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades. 2005; (30): 9-16.
5. Arredondo A. Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saude Publ.1992; 8(3):254-61.
6. Gómez J. La calidad de vida como síntesis de la complejidad. En: Masip A, Moreno R, Jiménez C. Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías 179; 2006.
7. Herranz BJ. La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2004.
8. Collierie MF. Promover la Vida. España: McGraw Hill Interamericana de España; 1993.
9. Mayeroff M. A Arte de Servir Ao Próximo Para Servir a si Mesmo. Brasil: Editorial Record;1971.
10. Foucault M. Tecnologías del Yo. 2da Edición. España: Ediciones Paidos; 1991.
11. Espinel M. Autocuidado y salud: más que un concepto. Salud y Gerencia. 1998;(16):12-6.
12. Chapela MC, Jarillo E. Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuadernos Médico Sociales. 2001;(79):59-69.
13. Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1999.
14. Muñoz NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009; 5(3):391-401.
15. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008;18(1): 27-36.
16. Guevara B. El cuidar de si para la persona que ha tenido la vivencia de un infarto de miocardio [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2010.
17. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe; 2010.
18. Pérez G. Modelo de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea; 1999.
19. Watson J. The philosophy and science of caring. Revised edition. Colorado: Boulder university press of Colorado; 2008.
20. Muñoz de Rodríguez L, Vásquez ML. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica. 2007; 38(4): 98-104
21. De Souza MC. El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud. Argentina; Editorial S.A; 2002.
22. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008; 18(1): 27-36.
23. González N. Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. 2008; 3(4): 68-89.
24. Manterola C, Urrutia S, Otzen T. Calidad de vida relacionada con salud: una variable resultado a considerar en investigación clínica. Int. J. Morphol. 2013; 31 (4):1517-23.
25. Hernández-Salazar G. Formación docente y desarrollo ético. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2010; 18(2).
26. Montserrat PL. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Rev Ciencias Sociales. 2012: 54(2): 1-12.
27. Marriner TA, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 6ta Edición. Madrid-España: Harcourt Brace; 2015.
28. Castelo-Branco M, Brito D, Fernández-Sousa C. las necesidades espirituales de la persona enferma hospitalizado: una revisión integradora. Aquichan. 2014; 14(1):100-8.
29. Vicens J. El Valor de la Salud. Una Reflexión Sociológica sobre la Calidad de Vida. España: Siglo Veintiuno Editores; 1995.