Los grupos informales en las organizaciones escolares: un acercamiento desde la gestión educativa
PDF
HTML

Palabras clave

Grupos informales; relaciones sociales; organizaciones escolares; influencias en las organizaciones; calidad educativa
Grupos informales
relaciones sociales
organizaciones escolares
influencias en las organizaciones
calidad educativa.

Cómo citar

Sánchez Buitrago, J. O., Viloria Escobar, J., & Miranda Terraza, L. (2017). Los grupos informales en las organizaciones escolares: un acercamiento desde la gestión educativa. Praxis, 13(1), 56–68. https://doi.org/10.21676/23897856.2068

Resumen

El presente trabajo pretende caracterizar los grupos informales existentes en las instituciones escolares de orden público en el distrito de Santa Marta, así como develar los factores que originan tales agrupaciones y sus influencias en la calidad educativa; por lo cual, prioriza una metodología de corte etnográfico, fundamentada en la perspectiva de la complementariedad, que hace uso de instrumentos como: análisis documental, diarios de campo, observación participante y entrevistas en profundidad para comprender la realidad social de las organizaciones educativas. En los resultados preliminares se evidencian diversos grupos informales al interior de las estructuras legales, grupos que se originan por factores como intereses comunes, relaciones de amistad, las posiciones ideológicas y prácticas de actividades deportivas y culturales. La conclusión central del estudio enuncia unas posibles relaciones entre la existencia los grupos y la calidad educativa.
https://doi.org/10.21676/23897856.2068
PDF
HTML

Citas

Agudelo, C., Martínez, L., & Ortiz, I. (2013). Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación. Praxis, (9), 108-113. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/750/694

Álvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración Pública.

Álvarez, I., & Topete, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV(3), 11-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034302

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Balza, V. (2013). La espiral viciosa de la pobreza. Clío América, 7(14), 170-176. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/761

Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19(31), 9-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/205/20503102

Candamil, M., Murcia, N. & Sánchez, J. (2007). Autoevaluación, Acreditación y Vida Universitaria (Proyecto de investigación). Manizales: Universidad de Caldas.

Cequea, M., & Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33922717007

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia: Mc Graw Hill.

Davis, K. &Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.

Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa: Guía Práctica. RUDECOLOMBIA. Pereira, Colombia: Ediciones Papiro.

Di Marco, R. (2015). En busca del origen del conocimiento: el dilema de la realidad. Praxis, (11), 150-162. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1561/999

Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? Clío América, 8 (15), 83-89. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/831/756

Hernández, A. (2003). Informalidad Organizacional y Redes. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 337-358. Recuperado de http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1630

Jiménez, D. J. (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa,(24), 173-200.

Kinicki, A. & Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

López, J. (2014). Modelos interpretativos de la relación estado-empresa-universidad. Clío América, 8(15), 111-122. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/833

Martínez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, (9), 73-82. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/746/690

Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. & Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323. Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.2.139101/133601

Maussa, E. (2014). Características, principios y fines de la evaluación del desempeño docente. Praxis, (10), 8-20. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1355

Menin, O. (2013). ¿Qué es una educación de calidad? Praxis Educativa (Arg), 17 (1), 24-27. Recuperado de http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/view/579

Murcia, N., & Jaramillo, L. (2000). La investigación cualitativa. La investigación etnográfica. Armenia: Kinesis.

Peña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402007000100004&lng=es&tlng=es.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación.

Sánchez, J. (2009). Una perspectiva emergente para concebir la organización educativa como fundamento para transformar su desarrollo. En Caro, J. Cultura Y Sociedad: Orientaciones Para El Ser Humano En Las Organizaciones. 191-211. Santa Marta, Colombia. Editorial Unimagdalena

Sánchez, J. (2012). La constitución del objeto de estudio de la Línea de Investigación sobre Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos. Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad del Magdalena – RUDECOLOMBIA. Santa Marta, Colombia.

Sánchez, J. (2014). Prácticas de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional en Colombia: una lectura evaluativa y propositiva desde la perspectiva de la construcción social de la realidad. Santa Marta: Ediorial Unimagdalena

Ureña, Y., Jiménez, I., Mejía, A., & Vilarete, J. (2014). Cultura innovativa: prospectiva de las condiciones estratégicas para el desarrollo del capital humano. Clío América, 8 (16), 195–200. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1353

Villa, E., & Villa, W. (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una vía para la pedagogización desde una perspectiva otra en la escuela. Praxis, (10), 21-36. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1356

Viloria, J., & Mena, A. (2015). Aproximación teórica a los grupos informales desde la Administración y la Psicología: una mirada hacia sus dinámicas e infuencias en la orga- nización. (Tesis de pregrado). Santa Marta. Universidad del Magdalena

Viloria, J., Daza, A. & Pérez, K. (2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Anfora, 23 (40), 169-194. Recuperado de http://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/9/7

Viloria, E. J, Pedraza, A. L, Cuesta, T. K, & Pérez, C. K. (2016). Liderazgo informal en las organizaciones: reflexiones sobre su impacto e influencia en la competitividad. Clío América. 10 (19), 31 – 42. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1658/1118

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.