Tras la ruta del Café Nasa. Técnicas de organización en Tierradentro, Colombia

Contenido principal del artículo

Janeth A. Cabrera Bravo

Resumen

Este texto es parte una investigación etnográfica centrada en el cultivo, transformación y comercialización del café, para observar la relación entre los productores y comercializadores de la región de Tierradentro (Colombia). Todo es parte de los procesos en que las comunidades indígenas y campesinas desarrollan sus propias nociones de vida, familia, economía y territorio. En este sentido se analiza las formas de organización que intervienen de manera relacional con el ambiente y, así, construyen continuamente formas de existencia, comunicación e intercambio en el contexto inicialmente señalado. El objetivo de entender y analizar la agricultura, el trabajo manual y las estrategias de alianzas comerciales, como formas creativas por solventar la vida en comunidad en contextos interétnicos. Los modos de producción asociados a la economía cafetera perfilan múltiples formas de coexistencia entre sujetos, entornos y prácticas, en los lugares de la geografía tropical donde la planta se adapta, lugares que no son los mismos donde el producto se vende a buenos precios, por el reconocimiento de la trazabilidad del origen y el perfil de taza, entre otras valoraciones. Este artículo destaca las experiencias de caficultores del pueblo nasa en relación con su historia de fortalecimiento social y defensa territorial, así como con los procesos tecnológicos de carácter heterogéneo. En este sentido, este texto, narra varios puntos de vista, que son parte de una trama entre personas, cosas, ambientes y técnicas, que confluyen en la relación continua de creación de un producto como el café especial de Tierradentro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera Bravo, J. A. . (2021). Tras la ruta del Café Nasa. Técnicas de organización en Tierradentro, Colombia. Jangwa Pana, 20(1), 131–157. https://doi.org/10.21676/16574923.4042
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

ACIN. 2017. Café Tierradentro. Consultado el 7 de febrero de 2017. Obtenido de: http://www.cafedeinza.com/index.php/cafe-tierradentro

Almeida, A. (2012).. “Territórios e Territorialidades específicas na Amazônia: entre a “Proteção” e o “Protecionismo”.” In: Dossiê. Caderno CRH, Salvador, v. 25, n. 64, p. 63-71, Jan./Abr.

CONPES (1996). 2835 – El PLANTE. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Medio Ambiente, DNP: UDA-UPA-UJS. Santa Fé de Bogotá, febrero 7 de 1996.

Balfet, H. (1991) Des chaines opératoires, pour quoi faire? In: Balfet, H (ed), Observer l'action technique. Des chaînes opératoires, pour quoi faire? Paris: Éditorial du CNRS. Pp. 11-19

Barth, F. 1976 [1969]. “Introducción”. En: F. Barth (ed.), Los grupos étnicos y sus fronteras. México, Fondo de la Cultura Económica, pp. 9-49.

Bernal, S. 1953. “Mitología y cuentos de la parcialidad de Calderas, Tierradentro. En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen 1. Nº 1. Editorial Antares: Bogotá. Pp. 279-309.

________. 1954a. “Economía de los Páez”. En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen 3. Bogotá, Colombia. Pp. 291-368.

________. 1954b. “Medicina y magia entre los Paeces”. En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen 2. 219-264.

Bourdieu, P. 2007 [1980]. El sentido Práctico. Siglo XXI editores: Buenos Aires.

Coupaye, L (2015) Chaîne opératoire, transects et théories: quelques réflexions et suggestions sur le parcours d’une méthode classique. 69-84

FNCC. 2018. Informe del Gerente. 86 Congreso Nacional de Cafeteros. Diciembre 5 de 2018. Bogotá.

ICO, 2018. Informa sobre avances de logros. Consejo Internacional del café. 125 periodo de sesiones 23 septiembre 2018. Londres, Reino Unido.

Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London and New York: Routledge.

Lemonnier, P. (1976). “La description des chaines operatories; contribution a l’analyse des systemes techniques”. Techniques et Cultures Nº 1. Pp. 101-150.

Ortiz, S. 1999. Harvesting coffee, bargainind wages. Rural labor markets in Colombia 1975-1990. United States of America: The University of Michigan Press.

Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: México,D.F. 575 p.

Pendergrast, M. (1999). Uncommon Grounds. The History of Coffee and How it Transformed our World. Basic Books: New York.

Mauss, M. 2003. “As técnicas do corpo”. Em: Sociologia e Antropologia. São Paulo: CosacNaufy.

Mura, F. (2000). Habitações Kaiowá. Formas, propriedades técnicas e organização social. Dissertação de mestrado em Antropologia Social do Museu Nacional. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Rappaport, J. (1982). Territory and Tradition: The ethnohistory of the paez of Tierradentro, Colombia. Thesis. University of Illinois.

Schlanger, N. (2005). “The chaîne opêratorie”. En: Renfrew C & Bahn (eds) Archaeology – Key Conpects, Routledge, London.

Strathern, M. 2014. O efeito etnográfico e outros ensaios. São Paulo: Cosac Naify.