Las huellas del conflicto armado en la salud mental colectiva

Contenido principal del artículo

Elisa Jojoa Tobar
Jesús Andrés Bonilla Muñoz
Nory Estefanía López Guerrero
Aura Milena Muñoz Oviedo

Resumen

En el marco del proceso de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS, es necesario reconocer y comprender el impacto que el conflicto armado ha ejercido sobre la salud mental, especialmente en los territorios más afectados. Este articulo parte de la investigación denominada “Salud mental colectiva: impactos en población afectada por conflicto armado. Caldono, Cauca. 2017” y aporta elementos para el desarrollo de intervenciones de Promoción de la Salud Mental Colectiva, considerando que para ello la paz, la justicia social, las condiciones de vivienda aceptables, la educación y el empleo (OMS, 2004) son requisitos indispensables, de tal manera que la identificación y descripción de las afectaciones que ha generado el conflicto armado sobre la relación familia-comunidad-territorio en el Municipio de Caldono, Cauca, se constituyen en insumos para el desarrollo de intervenciones en un escenario de posconflicto. El objetivo fue reconocer el impacto que el conflicto armado ha generado en la salud mental colectiva de la comunidad indígena y campesina del municipio de Caldono desde la relación familia-comunidad-territorio. Esta investigación cualitativa fenomenológica, utilizó para la recolección de información la observación y entrevistas a profundidad con informantes claves. La información obtenida se organizó de acuerdo a las dimensiones de la estructura social y cultural propuestas en la teoría del Sol Naciente de Madeleine Leininger,  identificando que  la comunidad  de Caldono, por sus experiencias con el conflicto armado presenta una afectación en la salud mental colectiva evidenciada por heridas invisibles de la guerra; logrando en la recolección de información reconocer diferentes problemáticas que afectan la comunidad y el territorio, entre ellas el sufrimiento humano, la estigmatización social y territorial y la desesperanza, entre otros. Así mismo, emergen entorno a los eventos traumáticos otras experiencias que han contribuido a fortalecer sus procesos colectivos de organización, solidaridad y resistencia, como estrategias para la conservación de la vida y del derecho a habitar en sus territorios.
 
Palabras claves: Salud Mental Colectiva, conflicto armado, impacto, familia, comunidad y territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jojoa Tobar, E., Bonilla Muñoz, J. A., López Guerrero, N. E., & Muñoz Oviedo, A. M. (2018). Las huellas del conflicto armado en la salud mental colectiva. Jangwa Pana, 18(1), 132–149. https://doi.org/10.21676/16574923.2724
Sección
Sección General

Citas

Alcaldía Municipal de Caldono. (2017). Consolidado de Víctimas Conflicto Armado.

Arias-López, B.E. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. Salud Colectiva, 10 (2), 201- 211. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652014000200005

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas Psicoperspectivas, 13 (2), 109-120. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011011.pdf

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós.

Garcés, A.R. (2016). Identidades, territorios y conflictos: Hacia una antropología contextual e histórica en el Cauca, sur de Colombia. Jangwa Pana, 15 (2), 223 – 239.

Gómez, C; Tamayo, N; Buitrago, G; Guarnizo, C; Garzón, N; Eslava, J; de Vries, E; Rengifo, H; Rodríguez, A. & Rincón, C. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (1), 147– 153. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a20.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá.

Osorio, F. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural. Revista Javeriana, 47, 55 – 80. Recuperado de:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/2065/1309

Pardo, Y. & González, M. (2007). Espacio y territorio en la práctica de enfermería comunitaria. Revista Aquichan, 7 (2), 189 – 198. Recuperado de:

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/112/225

Pozzi, D. & Tansini, M. (2013). Documental Resistencia Comunitaria [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ko55oJtJNfY

Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M., & Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25 (1), 125 - 140. DOI: 10.15446/rcp.v25n1.49966

Rodríguez, J; De La Torre, A. & Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Revista Biomédica, 22, 337 - 346. Recuperado de: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1183/1298

Tobón, F.A. (2005). La salud mental: una visión acerca de su atención integral. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/120/12023113.pdf

Torres, F. (2017) Perspectivas para la intervención en lo social desde los retos del proceso de paz colombiano. Jangwa Pana, 16 (1), 112 - 121 pp. DOI: 10.21676/16574923.1961

Zurro, A.M. & Solà, G.J. (2011). Atención familiar y salud comunitaria. España: Elsevier. Recuperado de: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/anexo-133-APS_Martin-Zurro-y-Jodar.pdf