DECENTRALIZATION OF ARCHAEOLOGICAL HERITAGE MANAGEMENT IN THE YUCATECAN LIVING TOWNS. INDICATORS PARTICIPATION AND COORDINATION OF THE PUBLIC AND SOCIAL STAKEHOLDERS

Main Article Content

Josep Ligorred Perramon

Abstract

This research was developed against a background of debate arising since the 1990s regarding decentralization processes in archaeological heritage management in Mexico. Therefore this research focuses on the study of management processes in sites in Yucatan: particularly through observation of archaeological sites that make and what they do, and don’t, the different social actors to promote the conservation of this Our main hypothesis is that the lack of strategies for an activation of archaeological heritage in urban areas which is sustained over time and aimed at and/or alliance among the different government levels, and between government and various sectors of society, prohibits the and revaluing of this heritage for sustainable social use. We studied the archaeological situation prevailing in the Yucatecan cities of Mérida, Izamal, Acanceh and Dzilam González. The results us to demonstrate the need for a new management plan of heritage in living towns. Finally, we a series of indicators for measuring the participation, actions and coordination of those involved, with a view to collaborating in the development of mechanisms and strategies for evaluating advances in decentralization processes

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ligorred Perramon, J. (2013). DECENTRALIZATION OF ARCHAEOLOGICAL HERITAGE MANAGEMENT IN THE YUCATECAN LIVING TOWNS. INDICATORS PARTICIPATION AND COORDINATION OF THE PUBLIC AND SOCIAL STAKEHOLDERS. Jangwa Pana, 12(1), 65–85. https://doi.org/10.21676/16574923.773
Section
Reflection Article

References

Arrieta, I. (2009/2010). Patrimonio cultural, administración y sociedad: ¿simbolizan los bienes culturales la identidad cultural de la población local? En Revista Mirada Antropológica, revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), número 8 y 9, pp. 264-287. BUAP. Puebla, México.

Chávez, M. A. (2011). Los consejos de las artes y el principio de “arm’s length” en las políticas culturales subnacionales: un estudio comparativo entre Cataluña (España), Escocia (Reino Unido) y Jalisco (México). Tesis doctoral. Doctorado en Gestión de la Cultura y del Patrimonio. Universitat de Barcelona.

Covarrubias R. M. (2003). Sistema de protección de los vestigios arqueológicos de Yucatán. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Antropológicas. UADY. Mérida.

Garza, S y E. B. Kurjack. (1980). Atlas arqueológico del estado de Yucatán. INAH. México.

Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. (2004). Metodología de la investigación. Edit. McGraw-Hill. Chile.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). Guía técnica para la planeación y gestión

del patrimonio cultural de la nación. México. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972) (Ley y Reglamento) INAH-SEP, México.

Ligorred J. (2013). La gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado

de Yucatán (México). Tesis del Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio. Facultad

de Geografía e Historia a la Universitat de Barcelona. Catalunya.

Ligorred, J. (2009). La gestión municipal del patrimonio arqueológico en Mérida, Yucatán

(México). Tesis para optar al Título de Maestría en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas.

Mérida, Yucatán. México.

Maldonado, R. (2007). El patrimonio arqueológico de Yucatán: Desarrollo versus pérdida. En

Unicornio, Suplemento cultural de Por Esto! 16(860):3-5. 28 Oct. Mérida. (1999). El patrimonio arqueológico de México y de Yucatán. En Unicornio, Suplemento cultural de Por Esto! 9(446):3-9.

Nov. Mérida.

Maldonado, R. (1996). Consideraciones sobre el desarrollo de la arqueología en Yucatán. En Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 199:110-115. Dirección General de Extensión de la UADY, Mérida.

Maldonado, R. (1979). Izamal-Aké, Cansahcab- Ucí, Sistemas Prehispánicos del Norte de Yucatán. En Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. Mérida.

Pantoja L y L. Toscano. (2009). El patrimonio arqueológico en los espacios urbanos de

Mérida, Yucatán, y sus implicaciones sociales. En la Revista Mirada Antropológica, revista

del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), número 8 y 9, pp. 166-177. BUAP. Puebla,

México.

Querol, M. Ángeles. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio cultural. Madrid: Akal. Quintal, A. (2008). Federalismo y descentralización. Una tarea inconclusa. El caso Yucatán. En Tecsistecatl, revista electrónica de ciencias sociales, Número 5. http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/index.htm Renfrew, C y P. Bahn. (1993). Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Editorial Akal. Madrid. Subirats, J., Knoepfel, P. Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Edit. Ariel. Barcelona.

Vázquez, L. (1996). El Leviatán Arqueológico. Antropología de una tradición científica en México, tesis doctoral, Guadalajara, CIESAS/ UdeG, Velásquez M. A., E. López de la Rosa, M.P. Casado y M. Gaxiola. (1988). Zonas Arqueológicas, Yucatán. INAH. SEP. México. Witschey, W. R. y C. T. Brow. (2010). The

Electronic Atlas of Ancient Maya Sites. Updated 01/31/2010 en http://m