Living the pain: grief in women victims of the armed conflict in Barrio 11 de Noviembre and the township of Bonda in Santa Marta, Colombia
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Albarracín, L. & Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25–38. https://doi.org/10.25214/25907816.154
Alcaldía Distrital de Santa Marta. (24 de enero de 2023) Geografía de Santa Marta. https://www.santamarta.gov.co/geografia
Becerra, A. & Saldaña, A. (2012). Psicología y acompañamiento a Víctimas. Ministerio de Justicia.
Bedoya, A; Restrepo, J, Ríos, L. & Muñoz, D. (2023). Experiencias de duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52 (4), 328-336. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.07.010
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, 87-96.
Berro, G. (2013). Consentimiento informado. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(1), 17-31.
Botella, L., Herrero, O, & Pacheco, M. (1997). Pérdida y reconstrucción: una aproximación constructivista al análisis narrativo del duelo. FPCEE Blanquerna.
Boss, P. (2001) La pérdida ambigua: cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona: Gedisa. https://www.studocu.com/cl/u/67925897?sid=01721357874
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 163-176). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
Cancimance, J. (2011). Memorias en silencio: la masacre en El Tigre, Putumayo. Reconstrucción de memoria histórica en Colombia (Tesis de maestría). FLACSO Sede Ecuador.
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 62, 227-257.
Carrizosa, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 36-56.
Castellanos, N. (2016). Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1). 13–25. https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.2
Castañar Pérez, J., 2017. Las Dinámicas De La Resistencia Civil. España: Revolussia. https://www.sinkuartel.org/libro-las-dinamicas-de-la-resistencia-civil-un-modelo-para-el-estudio-historico-y-estrategico-de-los-movimientos-noviolentos-jesus-castanar-perez/
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Comisión de la Verdad Colombia. (18 de abril de 2022). V - Glosario - Comisión de la Verdad Colombia. https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/V
Comisión de la Verdad Colombia (2022). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Bogotá, Colombia.
Corredor, A. M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista Colombiana de Psicología, 11, 35-55.
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39.
Couez, A. (1999). Experiencias de relato de vida de formación. Proposiciones, 1-3.
Chicacausa, S. (10 de 0ctubre de 2022). Alejandro Llinás Suárez, Líder comunitario y defensor del medio ambiente en la Sierra Nevada de Santa Marta. https://herewedrawtheline.org/es/bulletproof-memories/alejandro-llin%C3%A1s-su%C3%A1rez
Delgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145.
Echeburúa, E., De Corral, P. & Amor, P. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad, 337-359.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2011). La recuperación social del territorio en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Flórez, S. D. (2002). Duelo. In Anales del sistema sanitario de Navarra, 25, 77-85.
Flórez, M. (2020) Educación y desplazamiento forzado en el corregimiento de Bellavista, Algarrobo, Magdalena (Trabajo de grado) Universidad del Magdalena. Santa Marta/Colombia.
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, 14, 235-255.
Fuentes, D. & Atehortúa, C. (2016). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. Opinión Jurídica, 15(29), 65-77.
González, A. (2019). Desaparición forzada, acción colectiva y actores emergentes: el caso de La Escombrera, Comuna 13 Medellín, Colombia. Historia y grafía, (52), 15-56.
Grupo Memoria Histórica. (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Puntoaparte.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa conflicto armado interno. Studiositas, 6 (1), 73-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4459872
Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios sociales, 44, 12-19.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3)
Jelin, E. (2012) Los Trabajos de la Memoria. (2.a ed.) Instituto de Estudios Peruanos.
LA PAZ EN EL TERRENO. (2019). MARITZA, QUIROZ LEYVA. https://www.lapazenelterreno.com/lider-social/maritza-quiroz-leyva
Jiménez, N. (2021) El duelo, un sentimiento invisibilizado en mujeres víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://dipazcolombia.org/info/pdf/duelo.pdfhttps://dipazcolombia.org/info/pdf/duelo.pdf
Ley 1448 de 2011 - Gestor Normativo. (2011). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Lizarazo, S. (2022) Entre la vida y la guerra: prácticas cotidianas de familias que viven en medio del conflicto armado en Pueblo Nuevo y Filipinas, departamento de Arauca. (Trabajo de grado) Universidad Externado De Colombia. Arauca/Colombia.
López, L. & Guerrero, F. (2018). La tridimensionalidad de la víctima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis político, 31(93), 169-188.
López, M. & Vélez, D. (2019). Arte, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado: La Esperanza, El Carmen de Viboral, Antioquia (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia.
Luna, M. (2020). Significaciones del duelo frente al asesinato y desaparición forzada de un familiar en mujeres víctimas del conflicto armado (estudio de cuatro experiencias de duelo en mujeres de Sevilla Valle del Cauca) (Trabajo de grado). Universidad del Valle.
Márquez, F., & Sharim, D. (1999). Del testimonio al relato de vida. Proposiciones,1-3.
Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Argentina: Cengage Learning.
Martínez, E. & Martínez, C. (1986). Estudio Socio-demográfico del corregimiento de Bonda. (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica del Magdalena.
Martínez, W. & Perafán, A. (2019). Descubriendo mundos: una introducción a la investigación antropológica. Editorial Unimagdalena.
Mendoza, G., Mejía, K. & Palacios, K. (2019). Proceso de duelo en un grupo de adultos, víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en el municipio de Apartadó-Colombia (2019) (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia.
Moreno, I., Díaz, S. & Rojas, A. (2021). Desintegración y recomposición de la unidad familiar de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado, 17(1), 98-121.
Neimeyer, R. & Ramírez, Y. (2002). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.
Niño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de paz y conflictos, 10(1), 327-330.
Oviedo, S., Parra, M. & Marquina, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15), 1-9. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf
Peláez, G. (2007). Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de la violencia. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (5), 75-95.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Sánchez, L. & Aracil, L. (2023). La Antropología y los problemas de la ética de la Investigación en pueblos originarios. Reflexiones para una bioética multidisciplinar. Revista Derecho y Salud, 7(8), 41-55.
Taussig, M. (1987). Cultura del terror-espacio de la muerte. El informe Putumayo de Roger Casement y la explicación de la tortura. Amazonía Peruana, (14), 7–36. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi14.181
Trejos, R. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75.
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (2024). Registro único de víctimas. Red Nacional de Información.
Uribe, C. (1993). La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras bajas adyacentes. En C. Vázquez & S. Correa (Eds.), Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena, Tomo II. (pp. 4-146). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Vélez, D. & Díaz, L. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 203-223. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a12