Rural families in Colombia: discussions around familist and non-familist positions
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Acevedo-Osorio, Á., & Martínez-Collazos, J. (Comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Universidad Cooperativa de Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Agrosolidaria. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/33/35/164
Acuña-Rodríguez, O. Y., Acuña-Rodríguez, B. O., Albsesiano-Fernández, L. E., Pinzón-Camargo, L. C., & Cobo-Mejía, E. A. (2021). Identidad y familia campesina en torno a la producción de queso en el municipio de Paipa (Colombia). Mundo Agrario: Revista de Estudios Rurales, 22(51). https://www.redalyc.org/journal/845/84570327008/84570327008.pdf
Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466
Andolfi, M. (1984). Terapia familiar. Paidós.
Arboleda-Muñoz, G., Palacios, L., Portela-Guarín, H., & Villada-Castillo, H. (2020). Coffee Genogram: An Analysis of the Tradition of the Rural Family in Southwest Columbia. The Qualitative Report, 25(11), 3864-3884. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4267
Barrett, M., & McIntosh, M. (1995). Familias vs. Sociedad. Tercer Mundo.
Beck, E. (2003). La reinvención de la familia: En busca de nuevas formas de convivencia. Paidós.
Bello, M. (2007). La violencia y la masacre en Bojayá: rupturas, daños y recomposiciones desde la perspectiva familiar. En Y. Puyana & M. Ramírez (Eds.), Familias, Cambios y Estrategias (pp. 185-199). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Benítez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en Población, (26), 58-68. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf
Bernal-Martínez de Soria, A. (2016). La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), 114-128. https://dadun.unav.edu/handle/10171/41429
Bourdieu, P. (1994). Espíritu de familia. En M. R. Neufeld, M. Grinberg, S. Tiscornia & S. Wallace (Comps.), Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. EUDEBA.
Bueno, A., & Torres, G. (2018). Las familias rurales, sujetos colectivos de derechos: el caso de Guayabal de Síquima. Revista Palobra, Palabra Que Obra, 18, 52-65. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2159
Bustos-Coral, M., & Silva, E. (2020). Redes de Apoyo en Familias Rurales a partir de las Prácticas Colaborativas. El Caso de Une, Cundinamarca. En EIDEC (Ed.), Diálogos y prácticas interdisciplinarias (tomo I, pp. 112-149). EIDEC.
Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Libros de la Aracuaria.
Carbonell, J., Carbonell, M., & González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Carvajal, N. (2013). Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha. Eutopía, (3), 51-66. https://doi.org/10.17141/eutopia.3.2011.1013
Castro, A. (2012). Familias rurales y procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 180-203. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-172
Castro, A. (2013). Familias rurales y sus procesos de transformación. Una aproximación desde Chile. En J. H. Ávila-Toscano (Comp.), Individuo, comunidad y salud mental. Avances en estudios sociales y aplicados a la salud (pp. 40-67). Corporación Universitaria Reformada.
Cepal. (2011). Hacia una nueva definición de «rural» con fines estadísticos en América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3858/S2011960_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Céspedes, R. (2016). Estructura familiar en Paraguay (1982-2002). Población y Desarrollo, (34), 72-88. http://archivo.bc.una.py/index.php/RE/article/view/739/pdf_50
Cicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias: El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, (11), 46-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277004
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 42. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Dilworth-Anderson, P., Burton, L., & Boulin-Johnson, L. (1993). Reframing theories for understanding race, ethnicity and families. En P. G. Boss, W. J. Doherty, R. LaRossa, W. Schumm, & S. Steinmetz (Eds.), Sourcebook of Family Theories and Methods: A Contextual Approach. Plenum Press.
Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Eunsa.
Dueñas, B. J. (2013). Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 10(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2013/hph131p.pdf
evidencias de disputas y alternatividad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 105-124. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32645
Farah, M. A. (2008). Cambios en las relaciones de género en los territorios rurales: aportes teóricos para su análisis y algunas hipótesis. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 71-91. https://www.redalyc.org/pdf/117/11713138003.pdf
Fawaz, J., & Soto, P. (2012). Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. La Ventana, (35), 218-254. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a9.pdf
Flores, R., & Tena, O. (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Íconos, (50), 27-42. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1426
Gaitán, H., & Mantilla, L. O. (2018). Proyecto de formación para padres de familia dirigido al mejoramiento del acompañamiento de procesos de aprendizaje de los estudiantes de los grados 5 y 6 de las Instituciones Educativas de Carurú y Acaricuara (Vaupés) [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/5058
Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
Garrido, L., & Chuliá, E. (2021). La pandemia y las familias: Refuerzo del familismo y declive de la institución familiar. Panorama Social, (33), 95-108. https://www.funcas.es/articulos/la-pandemia-y-las-familias-refuerzo-del-familismo-y-declive-de-la-institucion-familiar/
Garzón, A. (1998). Familismo y creencias políticas. Psicología y Política, (17), 101-128. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-5.pdf
Gergen, K. J., Diazgranados, S., & Estrada, A. (2007). Construccionismo social-aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.
Giberti, E. (2005). La familia a pesar de todo. Noveduc.
González, M. (1999). Cambio social y dinámica familiar. Nómadas, (11), 54-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277005
González, S. (1994). Del matrimonio eterno a las mujeres que no aguantan: cambios recientes en familias rurales. En T. Doring (Comp.), La pareja o hasta que la muerte nos separe ¿un sueño imposible? (pp. 105-121). Fontamara.
Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Gutiérrez De Pineda, V. (1975). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, División de Medicina Social y Población.
Gutiérrez de Pineda, V. (1998). Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia. Trabajo Social, 1, 39-50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32248/32281
Guzmán, A., Barragán, S., & Cala, F. (2021). Ruralidad y deserción en programas de educación superior virtual en Colombia. Sostenibilidad, 13(9). https://www.mdpi.com/2071-1050/13/9/4953
Husain-Talero, S. (2021). Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de los Andes colombianos. Revista Colombiana de Educación, (83), 1-18. https://doi.org/10.17227/rce.num83-11144
Jaramillo, G. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27), 47-62. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7974
Lizárraga, P., & Vacaflores, C. (2007). Cambio y poder en Tarija. Emergencia de la lucha campesina. Pluraleditores.
Llambí, L. (2013). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. Eutopía, (3), 117-134. https://doi.org/10.17141/eutopia.3.2011.1022
Martín-Cala, M., & Tamayo-Megret, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf
Meler, I., & Burín, M. (1998). Género y familia. Paidós.
Mendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178. https://www.redalyc.org/pdf/360/36090203.pdf
Miguel, C., & Villarreal, N. (2019). Protocolo de atención a mujeres rurales para el acceso a la justicia y a la tierra. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/COLOMBIA%20Protocolo%20VF.pdf
Mora, C., López, R., & Possos, J. (2017) Influencia de la familia y las didácticas en el bajo rendimiento académico [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3373
Muñoz, D. S. (Comp.) (2016). Hogar y empresa: ¡Sí se puede! Memorias del VII Congreso Internacional de la Familia. Universidad De La Sabana. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/Instituto_de_La_Familia/Memorias_VII_-_CIF__6_.pdf
Murdock, G. P. (1960). Social structure. Macmillan.
Ortiz, A., Castañeda, V., López, C., & Osorio, A. (2016). Propósito para una convivencia sana de las familias: un aporte a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Rionegro, 2018. Revista Universidad Católica de Oriente, 30(44), 62-73. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/248/279
Ortiz, W., Vilsmaier, U., & Acevedo, Á. (2018). The diffusion of sustainable family farming practices in Colombia: An emerging sociotechnical niche? Sustainability Science, 13(3), 829-847. 10.1007/s11625-017-0493-6
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del Siglo XX. En Y. Puyana, & M. H. Ramírez (Ed.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-160). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Páez, R. M., Del Valle, M. M., Gutiérrez, M. Y., & Ramírez-Orozco, M. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. CLACSO.
Parada, P. (2017). Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios de Caldas (Colombia). Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 193-212. 10.15446/rcs.v40n1Supl.65913
Pérez, E., & Farah, M. A. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 137-160. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275
Popenoe, D. (1988). Disturbing the Nest: Family change and Decline in Moderns Societies. Aldine de Gruyt.
Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf
Puyana, Y. (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana, & M. Ramírez (Ed.), Familias, Cambios y Estrategias (pp. 263-278). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Puyana, Y. (2019). El familismo, sus fuentes y su articulación con la legislación colombiana. Revista Palobra, 19(1), 42-61. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2466
Rivillas, D., Muñoz, W., & Castilla, M. P. (2021). Ser madre soltera en el campo colombiano: Relatos sobre los retos, logros y dificultades de ser una familia monoparental de jefatura femenina en la ruralidad colombiana [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio de la Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/50502
Rodríguez, A., Altarejos, F., & Bernal, A. (2006). La familia: ámbito de humanización del trabajo. Educación y Educadores, 9(1), 73-85. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a05.pdf
Rodríguez, J. R., López, N., Tamayo, O. L., & Rodríguez, S. (2015). La familia como célula fundamental de la sociedad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 5(3), 48-53.
Rodríguez, V. (2009). Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género. La Manzana de la Discordia, 4(1), 53-62.
Román, P., & Padrón, M. (2010). Hogares y familias rurales en México frente a las políticas públicas. Primeras aproximaciones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 137-152. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_7.pdf
Romero, A., & Ruiz, M. (2007). Does Familism Lead to Increased Parental Monitoring?: Protective factors for Coping with Risky Behaviors. Journal of Child and Family Studies, 16, 143-154. https://link.springer.com/article/10.1007/s10826-006-9074-5
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 8-31. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/176/191
Rovira-Rubio, R., & León-Saavedra, P. (2021). Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana (1995-2005). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-24. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/4433/1092
Salamanca, M. (2021). Empoderamiento de la mujer campesina en el Sur del Tolima. Indagare, (9), 74-80. https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/306/276
Salinas-Arango, N., & Sanmartín-Gaviria, M. (2020). Nuevas ruralidades como reconfiguración del territorio en transformación: imaginarios sociales corregimentales a la luz de organizaciones socioculturales. Revista Eleuthera, 22(2), 189-204. 10.17151/eleu.2020.22.2.12
Sentencia T-606. (2013, 2 de septiembre). Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga. Sala de Decisión Penal (Alberto Rojas Ríos M. P.).
Sepúlveda, R., Taborda, M., & Fuentes, D. (2019). Conflictos por el agua y resiliencia comunitaria en el Bajo Sinú: Soler, M., Morlà-Folch, T., García-Carrión, R., & Valls, R. (2019). Transforming rural education in Colombia through family participation: The case of school as a learning community. JSSE-Journal of Social Science Education, 18(4), 67-80. 10.4119/jsse-1745
Suárez, E., Mosquera, T., & Del Castillo, S. (2018). Empowerment and associative process of rural women: a case study of rural areas in Bogotá and Cundinamarca, Colombia. Agronomía Colombiana, 36(2), 158-165. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n2.66927
Suárez, P. A., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Teubert, D., & Pinquart, M. (2010). The Association Between Coparenting and Child Adjustment: A Meta-Analysis. Parenting: Science & Practice, 10(4), 286-307. https://doi.org/10.1080/15295192.2010.492040
Torrente, W. (2016). Estudio de caso en la asociación de mujeres cafeteras del Occidente del Huila, municipio de La Plata. En Á. Acevedo-Osorio, & J. Martínez-Collazos (Comps.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 121-142). Universidad Cooperativa de Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Agrosolidaria. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/view/33/35/164
Valbuena, D., Chenet, J. G., & Gaitán-Cremaschi, D. (2021). Options to Support Sustainable Trajectories in a Rural Landscape: Drivers, Rural Processes, and Local Perceptions in a Colombian Coffee-Growing Region. Sustainability, 13(23). https://doi.org/10.3390/su132313026
Valencia, L. (2013). Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional. Sociedad y Economía, (24), 71-94. https://www.redalyc.org/pdf/996/99629534004.pdf
Vázquez-García, A., Ortiz-Torres, E., Zárate-Temoltzi, F., & Carranza-Cerda, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 10(1), 1-21. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n1/v10n1a1.pdf
Villarreal, N. (2005). Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia. Universitat Autònoma de Barcelona.