Regarding the need to investigate the reading and writing strategies that Spanish Language teachers implement in post-conflict areas: an academic obligation
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Alfarah, M. y Bosco, A. (2018). Los Usos de Facebook y WhatsApp en la Reconstrucción de la Educación en Zonas Afectadas por Conflictos Armados: El Caso de Siria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(4), 45-62.
Alvarado, S., Muñoz, J., y Tello, K. (2017). Polifonías de las re-existencias. Otras voces del pensamiento crítico. En Alvarado et al. Polifonías del Sur: desplazamientos y desafíos de las Ciencias Sociales. (30-112) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Arévalo, L., Díaz, A., y Vargas, K. (2019). Lectura, escritura y oralidad. Perspectivas y desafíos en la Universidad Industrial de Santander. Ediciones UIS.
Atehortúa, L & Rojas, D. (2008). El narcotráfico en Colombia: pioneros y capos. Revista Historia y Espacio, 1-27.
Barthes, R. (1973). Sobre la lectura. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.
Bombini, G. (2017). Consignas de lectura y escritura. La literatura entre la enseñanza y la mediación. Panamericana.
Bourdieu, P. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (2018). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo Veintiuno Editores.
Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación. 59, 23-41.
Carlino, P. (2003). Los textos científicos y académicos en la educación superior: obtáculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-Pliri/versidad. Versión digital. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 3 (2).
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carvajal, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Archivo digital.
Cassany, D, (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.
Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Cavallo, G., y Chartier, R. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus.
Chartier, A. (2014). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Gedisa.
Cisneros E.M. & Vega P., V. (2011). En busca de la calidad Educativa a partir de
los procesos de lectura y escritura. Grupo Estudios del habla y la comunicación. Universidad Tecnológica de Pereira.
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Colombia una nación multicultural. DANE.
De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101.
Freire, P. (2003). La importancia del acto de leer. La importancia del acto de leer y el proceso de liberación (94-108). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2005). La educación bancaria. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gómez Rodríguez, J. F., Gómez Rodríguez, A. y Ojeda Avellaneda, A. C. (2021). La lectura literaria como experiencia en niños hospitalizados del pabellón de oncología del Hospital Universitario de Santander (HUS). Rastros Rostros, 22(1), 1-19. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.01.05
Gómez, J. (2020). Talleres literarios: una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio publico de Bucaramanga bajo el marco de la Jornada Escolar Complementaria. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Archivo digital. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7324
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Guzmán, G., Fals, O., y Umaña, E. (2020). La violencia en Colombia. Taurus. Tomo I y II.
Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Síntesis.
Joliber, J. (2001). La didáctica como campo propio, campo acción y campo de investigación. En. Aragón, H., Pérez, A., y Bonilla, G. (Comp.) Perspectivas de la enseñanza de la lengua materna, la lengua y la literatura, 4 - 8. Magisterio.
Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Lerner, D. (2014). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica. Quinta edición.
Mejía, M. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur. Magisterio Editorial.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en Humanidades y Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Estándares Básicas de Competencia en Humanidades y Lengua Castellana. Actualización de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Derechos Básicos de Aprendizaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Postprimaria rural. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340091.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Pérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES.
Pérez, M y Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en las universidades de Colombia? Prólogo de Paula Carlino. Pontificia Universidad Javeriana.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano, Travesía.
Rincón, G y Gil, J. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la universidad: tendencias. Lenguaje, 38 (2), 387-419.
Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Grupo Editorial Norma.
Romero, F. (2011). Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005. [Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia].
Romero, I. (2023). Voces híbridas. Leer y escribir en tiempos de WhatsApp. Panamericana.
Sanín, F. (2021). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Planeta, País 360.
UNESCO. (2007). La educación víctima de la violencia armada. UNESCO. URL: https://en.unesco.org/themes/education/
Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Penguin Random House, Debate.