Interethnic relations and health care in mbya guarani communities of Puerto Iguazú (Misiones, Argentina)
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Abínzano, R. (1985). Procesos de Integración en una sociedad multiétnica. La provincia argentina de Misiones (1880-1985) (Tesis de Doctorado). Universidad de Sevilla. España.
Barnes, J. A. (1954). Class and Committees in a Norwegian Island Parish. Human Relations, 7, 39-58.
Bartolomé, M. A. (2009). Parientes de la selva. Los Guaraníes Mbya de la Argentina. Asunción, Paraguay: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción».
Bott, E. (1990). Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid, España: Taururs.
Cammarata, E. (2008). Estudio Integral del Destino Iguazú Cataratas. Controversias y Desafíos para el desarrollo Local II. Informe Final. Posadas, Universidad Nacional de Misiones —Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales—, Secretaría de Investigación y Posgrado. Recuperado de: http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/401/206_Final_07_CAMARATA_Turismo_desrrollo_Local.pdf?sequence=1
Cantore, A. y Bofelli, C. (2017). Etnicidad mbyá en Puerto Iguazú. Explotación turística de/en comunidades indígenas en la triple frontera (Misiones, Argentina). RUNA: Archivos para las Ciencias del Hombre, 38 (2), 53-69.
Cebolla Badie, M. (2016). Cosmología y naturaleza mbya-guaraní. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Chebez, J. C. y Gaspari, B. (2008). Estudio preliminar y notas. En J.B Ambrosetti. Primer y Segundo Viaje a Misiones por Juan Bautista Ambrosetti. Buenos Aires, Argentina: Albatros.
Departamento de Archivo Municipal (2010). Antecedentes del Gobierno Municipal de Puerto Iguazú. Puerto Iguazú.
Enriz, N. (2005). Los paisanos en la plaza. En III Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
_______. (2010a). Tomar asiento. La concepción y el nacimiento mbyá guaraní. Anthropologica XXVIII 28, 117-137.
_______. (2010b). Identidades en tensión, lo indígena y lo nacional en las experiencias cotidianas Mbyá. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (27), 61-80.
_______. (2011). Políticas públicas para familias indígenas en Misiones. Runa, 32 (1), 27-42.
Enríquez Rosas, R. (2015). Redes sociales y pobreza: mitos y realidades. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 1 (11), 36-72.
Fortunato, N. (2010). La civilización de las “tierras salvajes”. Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Gallero, C. (2013). Memorias inversas: criollos vs. colonos a través de un estudio de caso sobre el imaginario en la colonización de Misiones. En M. Giordano, L. Sudar Klappenbach y R. Isler (comp.), Memoria e imaginario en el Nordeste Argentino. Escritura, oralidad e imagen (pp.183-216). Rosario, Argentina: Prohistoria.
_______. (2014). La Selva paranaense se transforma con la colonización. Ojo de Cóndor 5, 25-25.
Gallero, C. y Kraustofl, E. (2010). Proceso de poblamiento y migraciones en la Provincia de Misiones, Argentina (1881-1970). Revista de Antropología Avá, 16, 245-264.
Giménez Béliveau, V. (2014). El relato pionero. Procesos sociales en las fronteras Argentina/ Paraguay/ Brasil. En M. Valenzuela Arce (comp.), Transfronteras, Fronteras del mundo y procesos culturales (pp. 197-214). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Godelier, M. (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.
Gorosito Kramer, A. M. (1982). Encontros e desencontros. Relações interétnicas e representações em Misiones (Argentina) (Dissertacao de mestrado. Programa de Pós-Graduação em Antropologia). Universidad de Brasilia.
_______. (1993). Medicina Indígena: la Conquista de la Memoria. En L. Seró, y A. Kowalski. (Dir.), Después de la piel. 500 años de confusión entre desigualdad y diferencia. Posa-das: UNaM.
_______. (2006). Liderazgos guaraníes. Breve revisión histórica y nuevas notas sobre la cuestión. Avá, 9, 11-27.
_______. (2013). Guaraníes en Misiones. Tierras y Bosques 2011. Nuevos escenarios para viejas cuestiones. Runa, archivos para las ciencias del hombre, XXXIV (1), 31-47.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Economía y Producción.
Jaquet, H. E. (2001). En otra Historia. Posadas, Argentina: Editorial Universitaria de Misiones- UNaM.
_______. (2005). Los combates por la invención de Misiones. La participación de los historiadores en la elaboración de una identidad para provincia de Misiones, Argentina (1940-1950). Posadas, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Misiones.
Langdon, E. J. (2014) La negociación de lo oculto. Chamanismo, medicina y familia entre los Siona del Bajo Putumayo. Bogotá, Colombia: Universidad del Cauca.
Langdon, E. J. y Garnelo, L. (2017). Articulación entre servicios de salud y “medicina indígena”: reflexiones antropológicas sobre política y realidad en Brasil. Salud Colectiva, 13 (3), 457-470.
Larricq, M. (1993). Ypytuma. Construcción de la persona entre los Mbya-Guaraní. Posadas, Argentina: Editorial Universitaria de Misiones-UNaMá.
Lomnitz, L. (2006). Cómo sobreviven los Marginados. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.
Mastrangelo, A. (2012). De enemigo vencido a tesoro cercado: un estudio etnohistórico sobre el ambiente en la producción forestal del Alto Paraná de Misiones (Arg.). Avá, 20, 9-32.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência e saúde coletiva, 8 (1), 185-207.
Núñez, A. C. (2009). En Puerto Iguazú. Misiones (Arg.) Ordenamiento Territorial y políticas hegemónicas. Una visión crítica. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Ordenanza Municipal N° 32/02. (2002). Reserva Natural-Cultural Aborigen Fortín Mbororé. Puerto Iguazú, Provincia de Misiones.
Pedrazzini, M. (S/F). Apuntes sobre la provincialización de Misiones. Buenos Aires, Argentina: Programa Interuniversitario de Historia Política del Siglo XX.
Pratt, M. L. (1997). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Sahlins, M. (1983). Economía de la edad de piedra. Barcelona, España: Akal.
Remorini, C. (2016). Salud en movimiento. Movilidad, ambiente y políticas de salud para el pueblo mbya-guaraní (Misiones). En Hirsch, S. y Lorenzetti M. (Eds.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad (pp. 115-135). Buenos Aires, Argentina: UNSaM edita.
Remorini, C. y Sy, A. (2002). Las sendas de la imperfección (Tape Rupa Reko Achy). Una aproximación etnográfica a las nociones de salud y enfermedad en comunidades mbyá. Scripta Ethnologica, XXIV (24),133-147
Remorini, C. y Sy, A. (2002). Las sendas de la imperfección (Tape Rupa Reko Achy). Una aproximación etnográfica a las nociones de salud y enfermedad en comunidades mbyá. Scripta Ethnologica, XXIV (24),133-147.
Salamanca, C. (2012). Alecrin. Cartografías para territorios en emergencia. Rosario, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Rosario.
Seró, L. y Kowalski, A. (1993). Cuando los cuerpos guaraníes se irguieron sobre el papel. En Seró L. y Kowalski A. (Dir.), Después de la piel. 500 años de confusión entre desigualdad y diferencia. Posadas, Argentina: UNaM.
Sy, A. (2009). Decisiones terapéuticas y atención a la salud en comunidades Mbya Guaraní. De la provincia de Misiones, Argentina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología.
Vallejos, J. y González, A. (2014). Selva, tierra y agua: 80 años del Parque Nacional Iguazú (1934-2014). Historia y frontera. Revista de Estudios Históricos y Sociales, 3, 1-37.
Wilde, G. (2008). Imaginarios contrapuestos de la selva misionera. Una exploración por el relato oficial y las representaciones indígenas sobre el ambiente. En Alvarado Merino, Gina et al. Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (pp. 193-225). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ziman, L. y Scherer, A. (1976). La selva vencida. Crónica del departamento Iguazú. Buenos Aires, Argentina: Miramar.