Outsü, diseases and ritual healing practice in the Wayuu of the Media Guajira, Colombia
Main Article Content
Abstract
This article is the product of an investigation that aimed to document in the 21st century the Wayuu indigenous healing practices developed in the Wararalain community of the department of La Guajira, Colombia. These practices are carried out by women outsü in ritual contexts, amid social, environmental, security and abandonment problems by the Colombian State, in which the culture and life of all the members of that town is in a constant threat, turning the Wayuu into people with special condition of vulnerability. Being a native anthropologist, I considered that the appropriate methodology should be dialogic, therefore I used the ethnographic method which was enriched with thematic conversations with older people, young people and women curators of the same community, where the spaces of dialogue I assumed as learning and the Wayuu as my mentors. My argument is that Wayuu healing in ritual contexts are characterized by the dialogic and intersubjective relationship between the healing woman -outsü-, her auxiliary spirit -aseyuu-, objects of power, the sick and her family. All this is possible through dreams, voices and songs as part of the healing practice of your health system, as these define the type of disease, how to prevent and cure it. These healing practices in the community are complemented, in some cases, with the sick's assistance to the biomedical system offered by the Colombian State, which has generated dialogues and conflicts between both health systems. The theoretical reference that I used as a guide for research involves complementary analytical fields that have been approached from the anthropological discipline and the social sciences, such as discussions about the symbolic in ritual healing contexts; the dreamlike as a transversal category; shamanism, which problematized and presented the conceptions that different authors have raised and that in the case of the Wayuu this category prevents account of specificities; I also analyze notions of health and disease that some indigenous communities have and that have been reflected in ethnographic research.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Serrano López, S. R. . (2020). Outsü, diseases and ritual healing practice in the Wayuu of the Media Guajira, Colombia. Jangwa Pana, 19(2), 261–282. https://doi.org/10.21676/16574923.3643
Section
Article of scientific and technological research
References
Almendro, M. (2008). Chamanismo: La vía de la mente nativa. Barcelona: Kairós, S.A.
Araujo, D., y Finol, J. (2010). Sueño y sintaxis ritual entre los wayuu: análisis de la ceremonia de asülajawaa. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 71-106.
Balza-García, R. (2010). El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(1), 93-115.
Bernard, R. (1995). Métodos de investigación en Antropología: abordajes cuantitativos y cualitativos. Estados Unidos de América: Altamira Press.
Bilhaut, A. (2011). El sueño de los záparas: Patrimonio onírico de un pueblo de la Alta Amazonía. Quito, Ecuador: Abya-Yala/Flacso, sede Ecuador.
Bidou, P., y Michel, P. (1988). Lenguaje y palabras chamánicas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Castro, D. (2017). La expansión del VIH y Sida: percepciones y respuestas sociales en los Wayuu de Colombia (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Colpron, A. (2005). Monopólio masculino do xamanismo amazônico: O contra-exemplo das mulheres xamã shipibo-conibo. Mana 11(1), 95-128.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Resolución 60/2015. Medidas cautelares No. 51-15. Niñas, niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del Pueblo Wayúu, asentados en el departamento de La Guajira, respecto de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2017. Boletín técnico: pobreza monetaria La Guajira. Obtenido de DANE Información estratégica. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Población Indígena de Colombia: Resultados del Censo Nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Dejusticia. (2018). Informe sobre la situación de los derechos de las comunidades indígenas de La Guajira. https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/Informe-Guajira-2018.pdf
Eliade, M. (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.
Evans-Pritchard, E. (1976). Brujería, magia y oráculo entre los azande. Barcelona: Anagrama.
Harner, M. (2016). La senda del chaman. Barcelona: Kairos, S.A.
Ingold, T. (2004). Culture On The Ground. The World Perceived Through The Feet. Journal of Material Culture 9(3), 315-40. https://doi.org/10.1177/1359183504046896
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: Reconfigurando las relaciones entre antropología y etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-232.
Instituto Nacional de Estadística. (2011). Resultados Población Indígena: XIV censo de población y vivienda 2011. Gerencia general de estadísticas demográficas. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicos.pdf
IPES Elkartea, Instituto, Promoción Estudios Sociales, Red de mujeres indígenas Seymaka, Fuerza de mujeres Wayuu y Wayunkerra Indigenous Women ́s Initiative. (2015). Desde el desierto: Sobre pueblos indígenas y una catástrofe sistemáticamente inducida. El caso del pueblo Wayuu en Colombia. Informe presentado ante el Comité para la eliminación de la discriminación racial, Ginebra, periodo de sesiones 87. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/COL/INT_CERD_NGO_COL_21216_S.pdf
Jaramillo, A. (2018). Sueños que guían, enseñan y recuerdan los sueños en la cultura Wayuu (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Langdon, E. (1996). ¿Mueren en realidad los chamanes?: narraciones de los siona sobre chamanes muertos. Alteridades 6(12), 61-75.
Langdon, E. (2014). La negociación de lo oculto: Chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Universidad del Cauca.
León, L. (2010). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidos, S.A.
Morillo, A., y Paz, C. (2008). Los sueños y su importancia en el pronóstico y tratamiento de la vivienda de los wayuu en Venezuela. Gazeta de Antropología, 24(2), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/6960
Narby, J., y Huxley, F. (Ed.). (2005). Chamanes a través de los tiempos: Quinientos años en la senda del conocimiento. Barcelona: Kairos, S.A.
Ojeda, G. (2013). Contexto social y lingüístico de la mujer Ouutsü. Autoridad espiritual Wayuu. Colombia: Verdessa.
Paz, C., Leal, M., Alarcón, J., Valbuena, C., García, N., y Flores D. (2010). Ser curador Wayuu en la globalización y no morir en el intento. Index de Enfermería 19(2-3), 88-92.
Paz, C. (2007). Sistema explicativo del proceso salud-enfermedad en niños wayuu. Propuestas para la promoción de salud desde la interculturalidad. Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia.
Paz, C. (2017). Hacer los sueños. Una perspectiva wayuu. Entre Diversidades, 277-288.
Perrin, M. (1987). Shamanistic Symptoms or Symbols? A Case of Indetermination: (The Body of the GuajiroShaman). Anthropos, 567-580.
Perrin, M. (1988). Formas de comunicación chamánica: el ejemplo guajiro (Venezuela y Colombia). En P. Bidou y M. Perrin (Coord.), Lenguaje y palabrras chamánicas (pp. 61-79). Quito: Abya-Yala.
Perrin, M. (1992). Los Practicantes del sueño: el chamanismo Wayüu. Caracas: Monte Ávila.
Perrin, M. (2011). Cura chamánica, sueños y eficacia terapéutica: el ejemplo de los Wayuu. En G. Freire. (Ed.), Perspectivas en salud indígena: cosmovisión, enfermedad y políticas públicas (pp. 227-249). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Perruchon, M. (1997). Llegar a ser una mujer-hombre: chamanismo y relaciones de género entre los Shuar. En M. Perrin y M. Perruchon (Coord.), Complementariedad entre hombre y mujer: Relaciones de género desde la perspectiva amerindia (pp. 47-75). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Quiroz, E. (2015). La mujer y la medicina tradicional en el resguardo de Panán: El rostro detrás de la historia (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Rincón, L. (2006). Enfermarse y curarse en La Guajira: la salud entre tradición y modernidad. Revista PRAXIS 59, 19-33. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4651/4478
Serrano, S. (2019). Curaciones Wayuu en contextos rituales: la práctica de la outsü en La Guajira, Colombia (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso Ecuador, Quito, Ecuador.
Sherzer, J. (1988). El arte verbal de los cantos shamanísticos Cuna. En P. Bidou y M. Perrin (Coord.), Lengujae y palabras chamánicas (pp. 49-60). Quito, Ecuador: Abya-Yala / MLAL (Movimiento Laicos para América Latina).
Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá D.C.: Norma.
Tedlock, B. (2005). The Woman in the Shaman’s Body: Reclaiming the Femenine in Religion and Medicine. Nueva York: Bantam Books.
Tuhiwai-Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI.
Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.
Araujo, D., y Finol, J. (2010). Sueño y sintaxis ritual entre los wayuu: análisis de la ceremonia de asülajawaa. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 71-106.
Balza-García, R. (2010). El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(1), 93-115.
Bernard, R. (1995). Métodos de investigación en Antropología: abordajes cuantitativos y cualitativos. Estados Unidos de América: Altamira Press.
Bilhaut, A. (2011). El sueño de los záparas: Patrimonio onírico de un pueblo de la Alta Amazonía. Quito, Ecuador: Abya-Yala/Flacso, sede Ecuador.
Bidou, P., y Michel, P. (1988). Lenguaje y palabras chamánicas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Castro, D. (2017). La expansión del VIH y Sida: percepciones y respuestas sociales en los Wayuu de Colombia (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Colpron, A. (2005). Monopólio masculino do xamanismo amazônico: O contra-exemplo das mulheres xamã shipibo-conibo. Mana 11(1), 95-128.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Resolución 60/2015. Medidas cautelares No. 51-15. Niñas, niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del Pueblo Wayúu, asentados en el departamento de La Guajira, respecto de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2017. Boletín técnico: pobreza monetaria La Guajira. Obtenido de DANE Información estratégica. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Población Indígena de Colombia: Resultados del Censo Nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Dejusticia. (2018). Informe sobre la situación de los derechos de las comunidades indígenas de La Guajira. https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/09/Informe-Guajira-2018.pdf
Eliade, M. (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.
Evans-Pritchard, E. (1976). Brujería, magia y oráculo entre los azande. Barcelona: Anagrama.
Harner, M. (2016). La senda del chaman. Barcelona: Kairos, S.A.
Ingold, T. (2004). Culture On The Ground. The World Perceived Through The Feet. Journal of Material Culture 9(3), 315-40. https://doi.org/10.1177/1359183504046896
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: Reconfigurando las relaciones entre antropología y etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-232.
Instituto Nacional de Estadística. (2011). Resultados Población Indígena: XIV censo de población y vivienda 2011. Gerencia general de estadísticas demográficas. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicos.pdf
IPES Elkartea, Instituto, Promoción Estudios Sociales, Red de mujeres indígenas Seymaka, Fuerza de mujeres Wayuu y Wayunkerra Indigenous Women ́s Initiative. (2015). Desde el desierto: Sobre pueblos indígenas y una catástrofe sistemáticamente inducida. El caso del pueblo Wayuu en Colombia. Informe presentado ante el Comité para la eliminación de la discriminación racial, Ginebra, periodo de sesiones 87. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/COL/INT_CERD_NGO_COL_21216_S.pdf
Jaramillo, A. (2018). Sueños que guían, enseñan y recuerdan los sueños en la cultura Wayuu (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Langdon, E. (1996). ¿Mueren en realidad los chamanes?: narraciones de los siona sobre chamanes muertos. Alteridades 6(12), 61-75.
Langdon, E. (2014). La negociación de lo oculto: Chamanismo, medicina y familia entre los Siona del bajo Putumayo. Popayán: Universidad del Cauca.
León, L. (2010). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidos, S.A.
Morillo, A., y Paz, C. (2008). Los sueños y su importancia en el pronóstico y tratamiento de la vivienda de los wayuu en Venezuela. Gazeta de Antropología, 24(2), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/6960
Narby, J., y Huxley, F. (Ed.). (2005). Chamanes a través de los tiempos: Quinientos años en la senda del conocimiento. Barcelona: Kairos, S.A.
Ojeda, G. (2013). Contexto social y lingüístico de la mujer Ouutsü. Autoridad espiritual Wayuu. Colombia: Verdessa.
Paz, C., Leal, M., Alarcón, J., Valbuena, C., García, N., y Flores D. (2010). Ser curador Wayuu en la globalización y no morir en el intento. Index de Enfermería 19(2-3), 88-92.
Paz, C. (2007). Sistema explicativo del proceso salud-enfermedad en niños wayuu. Propuestas para la promoción de salud desde la interculturalidad. Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad del Zulia.
Paz, C. (2017). Hacer los sueños. Una perspectiva wayuu. Entre Diversidades, 277-288.
Perrin, M. (1987). Shamanistic Symptoms or Symbols? A Case of Indetermination: (The Body of the GuajiroShaman). Anthropos, 567-580.
Perrin, M. (1988). Formas de comunicación chamánica: el ejemplo guajiro (Venezuela y Colombia). En P. Bidou y M. Perrin (Coord.), Lenguaje y palabrras chamánicas (pp. 61-79). Quito: Abya-Yala.
Perrin, M. (1992). Los Practicantes del sueño: el chamanismo Wayüu. Caracas: Monte Ávila.
Perrin, M. (2011). Cura chamánica, sueños y eficacia terapéutica: el ejemplo de los Wayuu. En G. Freire. (Ed.), Perspectivas en salud indígena: cosmovisión, enfermedad y políticas públicas (pp. 227-249). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Perruchon, M. (1997). Llegar a ser una mujer-hombre: chamanismo y relaciones de género entre los Shuar. En M. Perrin y M. Perruchon (Coord.), Complementariedad entre hombre y mujer: Relaciones de género desde la perspectiva amerindia (pp. 47-75). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Quiroz, E. (2015). La mujer y la medicina tradicional en el resguardo de Panán: El rostro detrás de la historia (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Rincón, L. (2006). Enfermarse y curarse en La Guajira: la salud entre tradición y modernidad. Revista PRAXIS 59, 19-33. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4651/4478
Serrano, S. (2019). Curaciones Wayuu en contextos rituales: la práctica de la outsü en La Guajira, Colombia (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso Ecuador, Quito, Ecuador.
Sherzer, J. (1988). El arte verbal de los cantos shamanísticos Cuna. En P. Bidou y M. Perrin (Coord.), Lengujae y palabras chamánicas (pp. 49-60). Quito, Ecuador: Abya-Yala / MLAL (Movimiento Laicos para América Latina).
Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá D.C.: Norma.
Tedlock, B. (2005). The Woman in the Shaman’s Body: Reclaiming the Femenine in Religion and Medicine. Nueva York: Bantam Books.
Tuhiwai-Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI.
Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: ICANH.