Gastronomical heritage of the Provincia de Yariguies (Santander, Colombia)
Main Article Content
Abstract
In view of the obvious loss of gastronomic traditions in Santander, the main objective of this research is to contribute to the safeguarding of the gastronomic heritage of the Province of Yariguíes (or Province of Mares until 2019), based on the identification, characterization and analysis of its main components. From a formative research approach, the methodology used was based on the review of secondary sources on gastronomy and culture in the municipalities of San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres and Puerto Wilches. Likewise, fieldwork was carried out in these municipalities in order to critically recognize the indigenous gastronomic uses, the different products and preparations and the identification of Teachers of the Kitchen to whom a semi-structured interview was applied where the customs were intended to be known, the uses and traditions in the preparations, also of the most representative agricultural products that are produced in this territory and that are part of the preparations of the traditional dishes, likewise consult about the cultural environments around the traditional and typical food of this Province. Taking into account the above, it was found that in the Yariguies province there is a varied gastronomy typical and traditional, the predominant trade is fishing, particularly with a net and hook, a trade that the inhabitants have to generate income and make their culinary preparations with fish such as bocachico, bream and the tile. Likewise, the products grown in this region such as avocado, yam, yucca, banana, among others, are part of the dishes prepared. The participation of family and friends in unison of music and dance is evident in the dynamics gastronomic of the region.Finally, as an action for safeguarding, the preparation of an audiovisual document is proposed, through which the disclosure of the document is recorded and facilitated where the characteristics of the findings are recognized under the institutional parameters of the Intangible Cultural Heritage.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Rodríguez-Martínez, L. M. ., & Dallos, I. A. Q. (2020). Gastronomical heritage of the Provincia de Yariguies (Santander, Colombia). Jangwa Pana, 19(2), 219–244. https://doi.org/10.21676/16574923.3478
Section
Article of scientific and technological research
References
Alcaldía Municipal de Barrancabermeja (2014). Barrancabermeja, con mucho gusto. Barrancabermeja: Alcaldía Municipal de Barrancabermeja.
Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio Cultural 8, 11.
Alvis, A., Vélez, C. A., y Rada-Mendoza, M. (2008). Composición de ñames frescos cultivados en Colombia y sometidos a freído por inmersión. Información tecnológica, 19(1), 3-10. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v19n1/art02.pdf
Cañas, P. (2018). Informe de trabajo de Campo. Barrancabermeja.
Cañas Carvajal, P. D., Capacho Tirado, D. F., García Rodríguez, H. L., & Holguin Mariño, M. J.
______(2019). Barrancabermeja y su gastronomía, un tesoro poco explorado. La Tercera Orilla, (22), 119-129. https://doi.org/10.29375/21457190.3705
Carnegie-Williams, R. (1990). Un año en los Andes, o, Aventuras de una lady en Bogotá. Academia de historia de Bogotá.
Contreras, J., y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas (No. 392.8) Ariel.
Chaves Aguilar, N. L. (2017). Evaluación de variabilidad de las manchas melánicas del bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en la cuenca del Magdalena. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
DANE (2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. En: Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, 50. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_2016.pdf
DANE. (Abril de 2014). Boletin Insumos y factores asociados a la produccion agropecuaria. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_abr_2014.pdf
De Garine, I., y De Garine, V. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. In Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, Vol. 1, pp. 13-34.
De Los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida. Gastronomía Santandereana, Vol. 3 (Colección "El sueño de la hormiga"). Bucaramanga, Santander: Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.
Del Castillo, B. D. (2010). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,Vol. 129. Linkgua.
De Castellanos, J. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias (Vol. 4). Rivadeneyra.
Douglas, M. (1995). Las estructuras de lo culinario. In Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 171-198). Servicio de Publicaciones.
Fernández de Oviedo, G. (1950). Sumario de la natural historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica.
Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama, 421.
Galindo Tovar, M. E., y Arzate Fernández, A. M. (2010). Consideraciones sobre el origen y primera dispersión del aguacate (Persea americana, Lauraceae). Cuadernos de Biodiversidad. N. 33. 2010, pp. 11-15. Doi: 10.14198/cdbio.2010.33.02
Gonçalves, J. R. S. (2005). Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônios. Horizontes antropológicos, 11(23), 15-36.
Gonzalez, I. (2010). La dieta mediterránea como objeto patrimonial. Quaderns de la Mediterrània, 13, 197-201.
Gutiérrez, B. E. (2011). Estudio agromorfológico y fisicoquímico de los ecotipos de cacao cultivados en los municipios de Izalco y Nahulingo, en el Departamento de Sonsonate en El Salvador (Doctoral dissertation, Tesis para optar el Título de Ingeniera en Alimentos. Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán).
Harris, M., y Fernández, J. O. S. (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza.
Hernández, C.N. (2010). Geografía de los afectos. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.
Holton, I. F. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes, Vol. 40. Banco de la República.
John Steuart. (1989). Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses:(Bogotá en 1836-37). Academia de Historia de Bogota.
Lévi-Strauss, C. (1981). El origen de las maneras de mesa, Vol. 3. Siglo XXI.
Le Moyne, A. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada, Vol. 92. Ediciones Guadalupe.
Maciel, M. E. (2005). Identidade cultural e alimentação. En Antropologia e Nutrição: um diálogo possível. pp. 49-55.
Matta, R. (2013). Valuing native eating: the modern roots of Peruvian food heritage. Anthropology of food, (S8).
Mejía Vélez, E (2011). Aguacate. Persea Americana Miller. Bayer CropScience una división de Bayer S.A. Recuperado de: https://www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20CropScience/Peruvian/Country-Colombia-Internet/Pdf/Cartilla-AGUACATE.ashx.
Menasche, R. (2011). Cuando la Comida se convierte en Patrimonio: Puntualizando la Discusión1. PIms, 180.
Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: MinCultura
Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
Molina Díaz, C. (2004). Guía metodológica para formular proyectos de investigación educacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación (CPEIP).
Mollien, G. T. (2007). El viaje de Gaspard-Théodore Mollien por la República de Colombia en 1823. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.
Ordoñez,C.(2012). Gran Libro de la Cocina Colombiana (Volumen 9. Biblioteca básica de Cocinas Tradicionales de Colombia). Bogotá: Ministerio de Cultura
Perea Villamil, A., Martínez Guerrero, N., Aranzazu Hernández, F. y Cadena Cala, T. (2017) Características de calidad del cacao de Colombia. Catálogo de 26 cultivares. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander y Federación Nacional de Cacaoteros.
Pinto, H (28 de octubre de 2017). Viuda de pescado (Blog post). El toque colombiano. Recuperado de: http://www.eltoquecolombiano.com/2017/10/viuda-de-pescado.html
Proamazonia (2003). Caracterización de las zonas productoras de cacao en el Perú y su competitividad. Informa final. Lima: Ministerio de Agricultura
Querol, M. Á. (2010). Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.
Rivera, J. E (1985). La Vorágine. Santiago de Chile, Ercilla
Rodríguez-Martínez, L. M., y Cáceres-Flórez, W. A. (2016). Salvaguarda del patrimonio cultural gastronómico santandereano. Jangwa Pana, 15(1), 43-57.
Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Colección general.
Saldarriaga, G (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI y XVII. (Vol. 5. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Sánchez, E., & Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia, Vol. 10 (Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales Colombianas). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Simón, F. P. (1881). Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las Indias Occidentales por Fr. Pedro Simón del Orden de San Francisco del Nuevo Reino de Granada.
Solarte, C. U. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Ministerio de Cultura del Ecuador.
Torres Almeyda, L (1970). Pipatón y Yarima. En: Vanguardia Liberal. Leyenda popular santandereana. Editorial Vanguardia, Bucaramanga.
UNESCO (2013). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París: UNESCO.
Vargas Osorio, T. La ciudad junto al río. En: Agelvis, S y Vargas Osorio, T. (2001). Santander, alma y paisaje. Editorial UNAB, Bucaramanga.
Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio Cultural 8, 11.
Alvis, A., Vélez, C. A., y Rada-Mendoza, M. (2008). Composición de ñames frescos cultivados en Colombia y sometidos a freído por inmersión. Información tecnológica, 19(1), 3-10. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v19n1/art02.pdf
Cañas, P. (2018). Informe de trabajo de Campo. Barrancabermeja.
Cañas Carvajal, P. D., Capacho Tirado, D. F., García Rodríguez, H. L., & Holguin Mariño, M. J.
______(2019). Barrancabermeja y su gastronomía, un tesoro poco explorado. La Tercera Orilla, (22), 119-129. https://doi.org/10.29375/21457190.3705
Carnegie-Williams, R. (1990). Un año en los Andes, o, Aventuras de una lady en Bogotá. Academia de historia de Bogotá.
Contreras, J., y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas (No. 392.8) Ariel.
Chaves Aguilar, N. L. (2017). Evaluación de variabilidad de las manchas melánicas del bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en la cuenca del Magdalena. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
DANE (2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. En: Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, 50. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_2016.pdf
DANE. (Abril de 2014). Boletin Insumos y factores asociados a la produccion agropecuaria. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_abr_2014.pdf
De Garine, I., y De Garine, V. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. In Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, Vol. 1, pp. 13-34.
De Los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida. Gastronomía Santandereana, Vol. 3 (Colección "El sueño de la hormiga"). Bucaramanga, Santander: Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.
Del Castillo, B. D. (2010). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,Vol. 129. Linkgua.
De Castellanos, J. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias (Vol. 4). Rivadeneyra.
Douglas, M. (1995). Las estructuras de lo culinario. In Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 171-198). Servicio de Publicaciones.
Fernández de Oviedo, G. (1950). Sumario de la natural historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica.
Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama, 421.
Galindo Tovar, M. E., y Arzate Fernández, A. M. (2010). Consideraciones sobre el origen y primera dispersión del aguacate (Persea americana, Lauraceae). Cuadernos de Biodiversidad. N. 33. 2010, pp. 11-15. Doi: 10.14198/cdbio.2010.33.02
Gonçalves, J. R. S. (2005). Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônios. Horizontes antropológicos, 11(23), 15-36.
Gonzalez, I. (2010). La dieta mediterránea como objeto patrimonial. Quaderns de la Mediterrània, 13, 197-201.
Gutiérrez, B. E. (2011). Estudio agromorfológico y fisicoquímico de los ecotipos de cacao cultivados en los municipios de Izalco y Nahulingo, en el Departamento de Sonsonate en El Salvador (Doctoral dissertation, Tesis para optar el Título de Ingeniera en Alimentos. Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán).
Harris, M., y Fernández, J. O. S. (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza.
Hernández, C.N. (2010). Geografía de los afectos. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.
Holton, I. F. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes, Vol. 40. Banco de la República.
John Steuart. (1989). Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses:(Bogotá en 1836-37). Academia de Historia de Bogota.
Lévi-Strauss, C. (1981). El origen de las maneras de mesa, Vol. 3. Siglo XXI.
Le Moyne, A. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada, Vol. 92. Ediciones Guadalupe.
Maciel, M. E. (2005). Identidade cultural e alimentação. En Antropologia e Nutrição: um diálogo possível. pp. 49-55.
Matta, R. (2013). Valuing native eating: the modern roots of Peruvian food heritage. Anthropology of food, (S8).
Mejía Vélez, E (2011). Aguacate. Persea Americana Miller. Bayer CropScience una división de Bayer S.A. Recuperado de: https://www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20CropScience/Peruvian/Country-Colombia-Internet/Pdf/Cartilla-AGUACATE.ashx.
Menasche, R. (2011). Cuando la Comida se convierte en Patrimonio: Puntualizando la Discusión1. PIms, 180.
Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: MinCultura
Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
Molina Díaz, C. (2004). Guía metodológica para formular proyectos de investigación educacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación (CPEIP).
Mollien, G. T. (2007). El viaje de Gaspard-Théodore Mollien por la República de Colombia en 1823. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.
Ordoñez,C.(2012). Gran Libro de la Cocina Colombiana (Volumen 9. Biblioteca básica de Cocinas Tradicionales de Colombia). Bogotá: Ministerio de Cultura
Perea Villamil, A., Martínez Guerrero, N., Aranzazu Hernández, F. y Cadena Cala, T. (2017) Características de calidad del cacao de Colombia. Catálogo de 26 cultivares. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander y Federación Nacional de Cacaoteros.
Pinto, H (28 de octubre de 2017). Viuda de pescado (Blog post). El toque colombiano. Recuperado de: http://www.eltoquecolombiano.com/2017/10/viuda-de-pescado.html
Proamazonia (2003). Caracterización de las zonas productoras de cacao en el Perú y su competitividad. Informa final. Lima: Ministerio de Agricultura
Querol, M. Á. (2010). Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.
Rivera, J. E (1985). La Vorágine. Santiago de Chile, Ercilla
Rodríguez-Martínez, L. M., y Cáceres-Flórez, W. A. (2016). Salvaguarda del patrimonio cultural gastronómico santandereano. Jangwa Pana, 15(1), 43-57.
Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Colección general.
Saldarriaga, G (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI y XVII. (Vol. 5. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Sánchez, E., & Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia, Vol. 10 (Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales Colombianas). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Simón, F. P. (1881). Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las Indias Occidentales por Fr. Pedro Simón del Orden de San Francisco del Nuevo Reino de Granada.
Solarte, C. U. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Ministerio de Cultura del Ecuador.
Torres Almeyda, L (1970). Pipatón y Yarima. En: Vanguardia Liberal. Leyenda popular santandereana. Editorial Vanguardia, Bucaramanga.
UNESCO (2013). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París: UNESCO.
Vargas Osorio, T. La ciudad junto al río. En: Agelvis, S y Vargas Osorio, T. (2001). Santander, alma y paisaje. Editorial UNAB, Bucaramanga.