Neoliberalism and reparatory policies. Notes for a debate in Argentina

Main Article Content

Ludmila Schneider

Abstract

This article analyzes the correlation between neoliberalism and reparatory policies implemented in Argentina. It proposes that the ideological effects produced by neoliberalism can be articulated with genocidal social practices as it promotes a particular way of being related to the identity pattern that the genocidal process developed between 1975 and 1983 tried to impose. From this starting point, it addresses the economic reparation policies that were implemented in Argentina after the democratic recovery (1983).The article first presents a characterization of neoliberalism as well as a genealogy of the mentioned reparatory policies. Subsequently, it analyzes the representations that underlie these policies in relation to what is the damage to repair (what is repaired), who are the subjects of that repair (who is repaired) and what are the instruments to carry out this task (how it is repaired). The main conclusion of the article is that the hegemony of neoliberalism is crystallized in the reparatory policies sanctioned in the post-dictatorial period in Argentina.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Schneider, L. (2020). Neoliberalism and reparatory policies. Notes for a debate in Argentina. Jangwa Pana, 19(2), 313–330. https://doi.org/10.21676/16574923.3477
Section
Reflection Article

References

Althusser, L. (1975). Elementos de autocrítica. Barcelona: Laia.

Amín, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En J. Seoane y E. Taddei (Comps.), Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre (pp. 15-29). Buenos Aires: CLACSO.

Anderson, P. (1995). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo.Mercado, crisis y exclusión social (pp.15-27).Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC-UBA.

Borón, A. (2008). Teoría(s) de la dependencia. Realidad Económica, 238(16), 20-43.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2002). Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.

De Greiff, P. (Ed.). (2008). The handbook of reparations. Oxford UniversityPress.

Dos Santos, T. (1974). La estructura de la dependencia. Realidad nacional latinoamericana (pp. 127-150). Lima: Edit. Instituto Nacional de Investigación y desarrollo de la Educación, Ministerio de Educación.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. y Franco, M. (Comps.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Goyochea, A., Surraco, L. y Pérez, M. (2011). Definiciones del universo de víctimas desde el Estado post-genocida: la invisibilidad de los hijos de desaparecidos y asesinados como sujetos de derecho. Recuperado de http://www.untref.edu.ar/documentos/ceg/45%20Natalia%20Agueda%20Goyochea%20Leonardo%20Surraco%20Mariana%20Perez.pdf

Gramsci, A. (2008). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

Guembe, M.J. (2004). La Experiencia Argentina de Reparación Económica de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. Recuperado de https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/82714/mod_resource/content/0/Guembe.pdf

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos, Barcelona.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión.En L. Panitch y C. Leys (Eds.), SocialistRegister El nuevo desafío imperial (pp.99-129). Buenos Aires: CLACSO.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno.

Lemkin, R. (2009). El dominio del Eje en la Europa ocupada. Buenos Aires: Prometeo.

Ley 23466. (1986). Se otorga una pensión no contributiva para los derechohabientes de las personas desaparecidas entre el 24/3/76 y el 9/12/88.

Ley 24043. (1991). Indemnizaciones. Se otorgan beneficios a las personas que hubieran sido puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional durante la vigencia del estado de sitio o siendo civiles hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales militares.

Ley 24321. (1994). Declaración de ausencia por desaparición forzada de personas.

Ley 24411. (1994). Indemnizaciones. Se otorgan beneficios que tendrán derecho a percibir por medio de sus causahabientes personas que se encuentren en situación de desaparición forzada.

Ley 25914 (2004). Indemnizaciones. Se establecen beneficios para las personas que hubieren nacido durante la privación de la libertad de sus madres, o que siendo menores hubiesen permanecido detenidos en relación a sus padres, siempre que cualquiera de estos hubiese estado detenido y/o desaparecido por cuestiones políticas.

Ley 26267. (2007). Modificación de la Ley Nº 23.466, 1986, que elimina el plazo para el acogimiento a la ley y agrega a los hijos mayores de 21 con incapacidad para el trabajo a los progenitores y hermanos.

Murillo, S. (2012). La retórica posmoderna como dispositivo de control: nueva cuestión social y reconfiguración de la sociedad civil. En S. Murillo y J. Seoane (Eds.), Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina (pp.173-192). Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Entramados y perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología UBA,8(8), 392-426.

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.201-246). Buenos Aires: Unesco-CLACSO.

Schneider, L. (2019). Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado. Question, 1(64). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Schneider, L. y Tonelli, M. (2016). Neoliberalismo y Genocidio: Apuntes para un debate.Puente y Puerta, 3.Facultad de Ciencias Sociales UBA. Recuperado de http://puenteypuerta.sociales.uba.ar.

Surraco, L. (2013). Políticas públicas reparatorias dirigidas al universo de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y efectos de las prácticas sociales genocidas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Vega Martínez, M. (2004). La desaparición, irrupción y clivaje. En R. Sautu (Comp.), El método biográfico.Argentina: Ediciones Lumiere.