Slavery and peonage: the Yaqui exile in Yucatan, 1900-1912
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Aguilar Camín, Héctor (1985). La Frontera nómada. Sonora y la revolución mexicana. México, Siglo XXI,
Alexander, R. T. (2014). “Ralph Roys de Nuevo: la ecología agraria y la base arqueológica para los Títulos de Ebtún”, en Kepecs, S. & R. T. Alexander (coords.) El pueblo maya del siglo XIX. Perspectivas arqueológicas e históricas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Anaya Merchant, Luis (2010). “El ‘secreto infame’ y la crisis perenne. Yucatán, de la modernidad fracasada a los albores de la revolución controlada, 1902-1907”, en 2010, Memoria de las revoluciones de México, Primavera (7).
Bufe, Chaz y Mitchel, Cowen (eds.), (2005). Dreams of Freedom. A Ricardo Flores Magón reader. AK Press, Oakland, CA.
Casasús, J. (1925). Biografía del sr Lic Don Olegario Molina Solis. Mérida: s.e.
CEHM-CARSO, CDLIV: Centro de Estudios Históricos de México CARSO, Fondo José Yves Limantour.
Crook, J. A. (1967). Law and life of Rome, 90 B.C.-A.D. 212. New York: Cornell University Press.
Du de Hart, E. (1984) Yaqui resistance and Survival. Madison: University of Wisconsin Press.
El Padre Clarencio, 1908, Época III, año IV, Nº 2, 28, “Los obsequios del joven don Ramón. Yaquis a Yucatán”.
El País, 1911, septiembre 2. “Madero pacta con los Yaquis que se sometan al gobierno”.
Escalante, F. (2004). “La misa negra de El Padre Clarencio. Gobierno y prensa satírica en Yucatán, 1903-1909. México: Instituto Mora, Tesis Maestría en Historia Moderna y Contemporánea.
Joseph, G. (1984). From Caste War to Class War: The Historiography of Modern Yucatán (c. 1750 – 1940). North Carolina: University of North Carolina at Chapel Hill.
Joseph, G. y A. Wells. (1988). “El monocultivo henequenero y sus contradicciones. Estructura de dominación y formas de resistencia en las haciendas yucatecas a fines del porfiriato”, en Siglo XIX. Revista de Historia, julio-diciembre, pp. 215-276.
Ménendez Rodríguez, H. (1995). Iglesia y poder. Proyectos sociales, alianzas políticas y económicas en Yucatán (1857-1917). México: CONACULTA.
Meyers, A. D. (2014). “La arqueología del peonaje porfiriano en la hacienda de Tabi, Yucatán”, en Kepecs, S. & R. T. Alexander (coords.) El pueblo maya del siglo XIX. Perspectivas arqueológicas e históricas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Padilla Ramos, R. (2011). Los irredentos parias. Los yaquis Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México: INAH.
Ramírez Zavala, A. (2014). “De todo se han aprovechado esos hombres políticos y revolucionarios”: los yaquis durante el proceso de formación del estado posrevolucionario: negociación y cambio cultural, 1920-1940”. México: El Colegio de México. Tesis doctoral.
Richardson, B. G. (2008). Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. México: FCE.
Spicer, E. H. (1994). Los Yaquis: historia de una cultura. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Troncoso, F. P. (1984). Las guerras contra las tribus yaqui y mayo del estado de Sonora, II vols., México: Secretaría de la Defensa Nacional.
Turner, J. k. (1985). México bárbaro. http://files.colectivo-mexico.webnode.mx/200000033-1c35f1d2f2/México-Bárbaro-(con-prefacio)%5B1%5D.pdf
Velázquez Estrada, R. (2002). “John Keneth Turner y Venustiano Carranza: una alianza en contra del intervencionismo estadounidense”. Signos históricos, núm. 7, ene-jun.