Organizative trends and types of power of twelve leaders in the municipality of san gil, santander

Main Article Content

Wilmer Hernández-Velandia

Abstract

This article presents the results of an ethnographic research where twelve discourses of cultural, political party and social leaders of the municipality of San Gil were collected, in the run-up to the Legislative Elections of 2010 in Colombia. Thus, it distinguishes two proposals: it identifies two organizational trends, the partisan and the social autonomy, each having different interpretations of local problems, proposed solutions, identified social roles and key concepts. On the other hand, it deducts two types of power, representative and diversifying, explaining how they strengthen or weaken in either organizational trend.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Hernández-Velandia, W. (2016). Organizative trends and types of power of twelve leaders in the municipality of san gil, santander. Jangwa Pana, 15(1), 28–42. https://doi.org/10.21676/16574923.1747
Section
Article of scientific and technological research
Author Biography

Wilmer Hernández-Velandia, Foundation International Center of Education and Human Development-CINDE

Máster en Antropología social

References

Alcaldía de San Gil. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Tenemos Futuro. San Gil: Alcaldía de San Gil.

Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda: revista de antropología y arqueología (16), 213-235.

Auyero, J. (2008). Repensando el tropo del clientelismo político. Villa libre, cuadernos de estudios sociales urbanos (3), 5-35.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1997). La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, Giddens y Lash (Ed.), Modernidad reflexiva, política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-72). Madrid: Alianza Editorial.

Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. Iluminaciones IV. España: Taurus.

Botero, R. (2005). La argumentación política como ejercicio del poder. En L. Ramirez & G. Acosta (Comp.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 139-154). Colombia: Universidad de Medellín.

Clastres, P. (1978). La Sociedad Contra el Estado. Barcelona, España: Monte Avila Editores, C.A.

Corrochano, D. (2002). El clientelismo posmodernista. Perfiles Latinoamericanos, (20), 131-155.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pretextos.

Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas UNAL (4), 1-28.

Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (2001) [1983]. El sujeto y el poder. Post-scriptum. En H. Dreyfus & P. Rabinow (ed.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Gobernación de Santander. (2008). PDD - Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. Recuperado de

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInteres/pddSantanderIncluyente.pdf

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hendricks, J. (1996). Poder y conocimiento: discurso y transformación ideológica entre los Shuar. En F. Santos Granero. Globalización y cambio en la Amazonía indígena (pp. 131-182). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Jiménez, S. (2005). La dimensión retórica y el discurso de Álvaro Uribe Vélez sobre el conflicto armado en Colombia. En L. Ramírez & G. Acosta (Comp.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 155-172). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Leal, F. (2010). Bipartidismo y configuración del clientelismo en Colombia (Segunda parte). Razón Pública. Recuperado de

http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1595:bipartidismo-y-configuracion-del-clientelismo-en-colombia-segunda-parte&catid=19:politica-y-gobierno-&Itemid=27

Leal, F. & Dávila, A. (1990). El clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Bogotá, IEPRI - Universidad Nacional: Tercer Mundo Editores.

Lins, G. (2007). Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa (6), 173-193.

Maldonado, C. (2007). Política y sistemas no lineales: la biopolítica. En V. Orbegozo (Coord.), Dilemas de la política (pp. 91-142). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mouffe, C. (1995). La democracia radical ¿Moderna o posmoderna? En P. Santana (Comp.), Las incertidumbres de la democracia (pp. 287-303). Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.

Nietzsche, F. (2002). La Genealogía de la moral. Madrid: Alianza editorial.

Ramírez, G. (2009). Fragmentación partidista en Colombia. Estudios en Derecho y Gobierno 2 (1), 27-50.

Ramírez, L. (2005). Texto y discurso. En L. Ramírez y G. Acosta (Comp.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 93-116). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Red Nacional de Democracia y Paz, RNDP. (2012). Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia - El Común. Recuperado de http://www.rndp.org.co/node/96

Richard, E. (2009). Álvaro Uribe: la comunicación por la imagen. Principios de marketing político. Revista Opera, (8), 73-100.

Rivoir, A. L. (1999). Redes sociales: ¿Instrumento metodológico o categoría sociológica? Revista Ciencias Sociales, (15), 49-58.

Rocher, G. (1990). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.

Rodríguez, L., Padilla, A., Rodríguez, L. S. & Díaz, F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 355-373.

Salcedo, A. & Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda: revista de antropología y arqueología, (7), 63-97.

Sanmiguel, E. (2010). Misión y visión. La cometa: emisora comunitaria de San Gil. Recuperado de

http://www.lacometa.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=194