Caracterización de los agroemprendimientos asociativos rurales en Antioquia para el fortalecimiento de la acción colectiva y el desarrollo local

Contenido principal del artículo

Luis Felipe Oquendo Tirad
Holmes Rodríguez Espinosa
Rosa Elsa Pérez Peña

Resumen

Un papel fundamental de los diferentes modelos de extensión agropecuaria es la generación de procesos empresariales a través de propuestas asociativas y organizacionales entre medianos y pequeños productores. Conocer cuál ha sido el desarrollo de estas organizaciones permite establecer oportunidades de mejoramiento que beneficien su estructura y función, fortaleciendo su capital social y comercial. El objetivo de la investigación fue caracterizar los agroemprendimientos rurales a través del análisis de información secundaria y la recolección de datos en campo aportados por directivos e integrantes de la organización para conocer su situación actual y sus necesidades de fortalecimiento. Para ello, se utilizó una investigación de enfoque mixto con estatus dominante cualitativo y de tipo concurrente. La caracterización de los agroemprendimientos se realizó por medio del análisis de información secundaria, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitieron la identificación de los aspectos claves que inciden sobre las iniciativas empresariales, vistos desde cinco categorías de análisis  —técnica, económica, social, comercial y organizacional—, las cuales facilitaron la aproximación a los múltiples factores que giran en torno a estos modelos de negocio y su influencia en el sector rural. La intervención permitió identificar aspectos fundamentales en el proceso de consolidación de una organización, encontrando similitudes con lo reportado en la literatura; además, favoreció el diagnóstico del territorio y el impacto social y empresarial del agroemprendimiento sobre la comunidad, identificando los aspectos que consideran relevantes para el desarrollo de sus capacidades de autogestión y sostenibilidad, y construyendo así una herramienta participativa para la identificación de las necesidades reales que involucran al actor real de las intervenciones de extensión agropecuaria. En conclusión, la propuesta participativa para la caracterización de los agroemprendimientos permitió generar un alto grado de apropiación por parte de los actores claves del territorio, autorreflexionando sobre factores que influyen en su funcionamiento y haciendo un recorrido desde sus capacidades para la identificación de debilidades y oportunidades. Esta forma de intervención favorece que la comunidad no solo identifique sus necesidades, sino que también se vincule en la creación de propuestas que movilicen sus recursos y estrategias hacia la consolidación y la sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oquendo Tirado, L. F. ., Rodríguez Espinosa, H., & Pérez Peña, R. E. . (2022). Caracterización de los agroemprendimientos asociativos rurales en Antioquia para el fortalecimiento de la acción colectiva y el desarrollo local. Jangwa Pana, 21(2), 146–161. https://doi.org/10.21676/16574923.4749
Sección
Sección General

Citas

Alba Leyton, R.C. y Rivera Chacón, R.J. (2020). Análisis organizacional de los emprendimientos de la Sub Central Cirminuelas y su potencial para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño, caso: APAT. Revista Perspectivas, (46), 81-102. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332020000200004&lng=es&tlng=es.

Álvarez Henao, D. M., y González Uribe, Y. E. (2014, enero-junio). Presupuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria, ejes articuladores para el desarrollo social: revisión documental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 99-121.

Amézaga, C., Rodríguez, D., Nuñez, M., y Herrera, D. (2013). Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa (No. IICA E20 75). IICA.

Ardila, L. F. L., Botero, J. C. R., y Gutiérrez, M. F. (2015). Aspectos motivacionales en los pequeños productores del municipio de Angelópolis-Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 280-290.

Barboza Arias, L., Rodríguez Miranda, A., y Sáenz Segura, F. (2020). Las políticas de desarrollo rural en Costa Rica: Avances y desafíos desde las perspectivas del territorio. Revista Rupturas, 10(2), 1-20.

Bustillo García, L., Martínez Dávila, J. P., y Gallardo López, F. (2008). El Desarrollo Rural sustentable: ese ilustre desconocido (una revisión). Revista Científica, 18(1), 43-50.

Camacho, P., Marlin, C., Zambrano, C. (2007). Elementos orientadores para la gestión de empresas asociativas rurales. Plataforma regional Andina (RURALTER)

Casas, A., Torres, I., Delgado Lemus, A., Rangel Landa, S., Ilsley, C., Torres Guevara, J., Cruz, A., Parra, F., Moreno Calles, A. I., Camou, A., Castillo, A., Ayala Orozco, B., Blancas, J. J., Vallejo, M., Solís, L., Bullen, A., Ortíz, T., y Farfán, B. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista mexicana de biodiversidad. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.003.

Castro, M. L. (2019). Problemáticas del agro colombiano, una revisión de su sostenibilidad económica y ambiental. Working paper perteneciente al proyecto “modelos sistémico para el mejoramiento de los ingresos familiares en zonas rurales colombianas a partir del compostaje, caso Santander”.https://www.researchgate.net/publication/342992929_PROBLEMATICAS_DEL_AGRO_COLOMBIANO_UNA_REVISION_DE_SU_SOSTENIBILIDAD_ECONOMICA_Y_AMBIENTAL.

Clavijo Ponce, N. L. (2015). Antecedentes y nuevas perspectivas de la extensión rural en Colombia [presentación en congreso]. Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Correa, C. I. O., y Álvarez, O. L. A. (2005). Las organizaciones de economía solidaria: Un modelo de gestión innovador. Cuadernos de administración, 21(34), 97-110.

Courdin, V. (2013). Asociativismo: la experiencia de los productores de la Colonia «Juan Gutiérrez» en Paysandú. Agrociencia Uruguay, 17(1), 165-174.

Dequino, S. O. (2019). Factores determinantes de la integración asociativa en el sector agropecuario. Estudio de casos en el ámbito de la cuenca láctea Villa María [Disertación doctoral]. INTA. EEA Manfredi.

Díaz Espinosa, A. G., Aguilar Gallegos, N., Santoyo Cortés, V. H., Muñoz-Rodríguez, M. y Reyes Altamirano Cárdenas, J. (2019). Restricciones para orientar a resultados los programas de Desarrollo Rural en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 16(2), 199-218.

Díaz, Yenny C., Andrade, Juan M., y Ramírez, Elías. (2019). Transformational Leadership and Social Responsibility in Coffee Women's Associations in Southern Colombia. Información tecnológica, 30(5), 121-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500121.

Fernández, A,. Fernández, R. R., Claudio A., y Calero, S. (2016). Desafíos en la gestión de las cooperativas de producción agropecuaria tabacaleras de la provincia Pinar del Rio Cuba. Revista agroalimentaria, ISSN-e 1316-0354, Vol. 22, Nº. 42, 2016, págs. 119-132 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040053.

Flores Mamani, Y. E. (2018). Factores socioculturales y su incidencia en el liderazgo de la mujer rural cooperativista - asociaciones de productores de quinua orgánica cooperativa agraria “qhapaq qolla”, puno,2017. (tesis de pregrado) Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/unap/8586/flores_mamani_yanis_elizaberth.pdf?sequence=1&isallowed=y.

Fundación Aurelio Llano Posada. (2019). Informe de medición de impacto. Programa DRIET- Desarrollo Rural Integrado con Enfoque Territorial.

Fundación Aurelio Llano Posada. (2019). Presentación Nuestra Fundación. https://www.aureliollano.org.co/wp-content/uploads/2019/07/Presentaci%C3%B3nFALLP-2019.pdf.

Garrido Fernández, F. E. (2021). El desafío del relevo generacional en el sector agrario. https://digital.csic.es/handle/10261/260713.

Gottret, M. V., Wheatley, C. C., Lundy, M., y Ostertag Gálvez, C. F. (2000). Sistemas de apoyo para el desarrollo empresarial rural: justificación, conceptos y una propuesta metodológica.

Gottret, M., Landero, M., Junkin, R., Donovan, J., Saravia, R., y Umaña, A. (2011). Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales. CATIE.

Huberman, A. M., y Miles, M. B. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C. A. Denman & J. A. Haro (Comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-300). El Colegio de Sonora.

Johnson, N., Suárez, R., y Lundy, M. (2002). La importancia del capital social en las agroempresas rurales de Colombia (No. 26). International Food Policy Research Institute (IFPRI).

Líppez, S., Guerrero, F. A. y Tobón, G. J. y Nina, E. A. (2021). Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia. opera, 28, 239-259 doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n28.11

López, M. V., Sánchez, A., y Pugliese, V. A. (2021). Propuesta de capacitación a productores de zonas rurales desde la didáctica desarrolladora. Producer training proposal in rural areas. A developmental didactic approach. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num28/art07.pdf

Mirabal González, Y., y Rodríguez González, L. E. (2013). Fundamentos teóricos y metodológicos de la contabilidad social en las empresas cooperativas agropecuarias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5233967

Mora, S. B. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y gestión. AD-minister, (21), 87-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-02792012000200006&lng=en&tlng=es

Moreno, Y. (2016). Una minoría que se abre camino: papel de las mujeres a nivel organizativo, productivo y político al interior de dos asociaciones de pequeños cultivadores de palma de aceite de San Pablo. (tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/21149.

Llusco, B. L. G. (2017). Emprendimientos Asociativos Rurales en el Marco de la Economía. Revista da UI_IPSantarém-Unidade de Investigação do Instituto Politécnico de Santarém, 5(5), 54-76

Rendón Medel, R., Roldán Suárez, E., Hernández, B., y Cadena Íñiguez, P. (2015). Los procesos de extensión rural en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 151-161.

Restrepo, M. I. (2016). La cultura política y la participación de comunidades campesinas de siete veredas del municipio de San Francisco en el oriente antioqueño [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6445.

Rincón, N., Segovia, E., Aguilera, G., López, A., Zavarce, E., y Leal, M. (2004). Los pequeños productores y su participación en el proceso de comercialización agrícola. Revista de la Facultad de Agronomía, 21(2), 172-185.

Riveros Serrato, H. (2014). Valor agregado en los productos de origen agropecuario. Aspectos conceptuales y operativos (No. IICA E70 530). IICA.

Rodríguez, H., y Ramírez, C. (2016). Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(1), 9.

Rodríguez, H. Ramírez, C., y Restrepo, L. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales. Revista de Economía e Sociología Rural, 56(1), 107-122.

Rodríguez, H. Ramírez, C., y Restrepo, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica cienc. tecnol. agropecu, 17(1), 31-42.

Romagnoli, F., Molina, J., y Parrado, Á. (2018). How to improve smallholder market access: Evaluation of Mercados Campesinos in Colombia. Agronomía Colombiana, 36(1), 79-87.

Rozo-Sánchez, A., Flórez-Garay, A., y Gutiérrez-Suárez, C. (2019). Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. AiBi Revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 62-67.

Ruiz Vera, Y. E. (2018). Implementación de estrategias socialmente responsables para la gestión administrativa en las asociaciones agroproductivas del Ecuador, año 2017. Caso de estudio: Asociación Agropecuaria de Pequeños Productores Frutos de la Pachamama [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Loja.

Saiz Vélez, J. E. (2013). Capital social y empresas rurales: un estudio de caso. Criterio Libre, 11(19), 143-161. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1105.Tite Cunalata, G., Ochoa Ávila, M., Carrillo Rosero, D., y Tustón Landa, V. (2021). Dimensiones para la gestión del turismo accesible en complejos turísticos del Ecuador. Revista Reflexiones, 100(1), 38-60. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.42843

Vaca, M. M. (2009). Gestión de proyectos productivos comunitarios: entre la tradición y el mercado: el caso de la Asociación de Apicultores Autónomos de Cacha (APICA). Flacso-Sede Ecuador.

Vivas, S. M., Orozco, L., y Sepúlveda, S. (2020). Alternativas comerciales del sector agrícola que permitan mitigar el efecto COVID-19 en su cadena de suministro: revisión bibliográfica Fundación Universitaria del Área Andina