Análisis del aprendizaje en productores de café mediante el índice de cambio del conocimiento (ICC)

Contenido principal del artículo

Holmes Rodríguez Espinosa
Camilo Alberto Urrego Estrada

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar el aprendizaje de productores de café por medio del índice de cambio del conocimiento (ICC) como mecanismo de evaluación de un programa de extensión para el desarrollo de capacidades. La metodología empleada estuvo basada en la educación experiencial vivencial y metodologías participativas que integraron los saberes de los agricultores y los profesionales de cada área, en la construcción de los nuevos conceptos. Se realizó con grupos de aproximadamente 50 participantes en cada municipio, apoyado en metodologías de medición apropiación del conocimiento mediante el carrusel de saberes al inicio y al final de las capacitaciones. Se encontraron aumentos en el índice de cambio del conocimiento de 16%, 31%, 7%, 17% para los municipios de Salgar, Ebéjico, Yolombó y Abejorral respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Espinosa, H. ., & Urrego Estrada, C. A. . (2019). Análisis del aprendizaje en productores de café mediante el índice de cambio del conocimiento (ICC). Jangwa Pana, 18(3), 507–518. https://doi.org/10.21676/16574923.3259
Sección
Segundo Dossier

Citas

Aguilar-Gallegos, N., Olvera-Martínez, J. A., Martinez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Muñoz-Rodríguez, M. y Santoyo-Cortés, H. (2017). La intervención en red para catalizar la innovación agrícola. Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 28(1), 9–31. https://doi.org/10.5565/rev/redes.653
Aguilar, N., Muñoz, M., Santoyo, H. y Aguilar, J. (2013). Influencia del perfil de los productores en la adopción de innovaciones en tres cultivos tropicales. Teuken Bidikay, 4, 207–228. Disponible en: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1081/899
Ashley, C. y Maxwell, S. (2002). Rethinking Rural Development. Forests, Trees and Livelihoods, 12(4), 155–161. https://doi.org/10.1080/14728028.2002.9752420
Cáceres, D. (2006). Dos estrategias de articulación entre técnicos y pequeños productores. Diferentes enfoques metodológicos y tecnológicos. Cuadernos de Desarrollo Rural, (57), 59–100.
Cárdenas G. (2009). Investigación Participativa con agricultores: Una opción de Organización Social Campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul, 29(1909–2474), 95–102.
CEPAL. (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016 (Primera ed). San Jose, Costa Rica.
Cuevas, R. , Baca, J., Cervantes, E., Espinosa, G., Aguilar, Á. y Loaiza, M. (2013). Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, Mexico. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 4(1), 31–46. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v4n1/v4n1a3.pdf
DANE. (2015). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Retrieved October 17, 2015, from http://www.dane.gov.co/index.php/Censo-Nacional-Agropecuario-2014
Garcia, R., & De los Rios, I. (2001). La Formacion por Alternancia y el Desarrollo Rural en America Latina. El caso de Colombia. Estudios Geograficos, LIX(c), 121–129. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.267
Gómez, J., Medel, R., Escoto, F. y Tirado, Q. (2013). El agente de cambio en la adopción de innovaciones en agroempresas ovinas. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 4(3), 305–318. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v4n3/v4n3a4.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación, 533.
Landini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7, 19–40.
Muñoz, M. y Santoyo, V. H. (2010). Del extensionismo a las redes de innovación. In J. Aguilar, J. R. Altamirano, & R. Rendón (Eds.), Del extensionismo a las redes de innovación (pp. 31–69). Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo - CIESTAAM.
Perez, E. y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49(49), 9–27.
Perez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7–20.
PNUD. (2016). Antioquia, retos y prioridades del departamento 2016 - 2019 (Primera ed).
Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C. J. y Restrepo-Betancur, L. F. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, 17(1), 31–42. Disponible en: http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/457
Sánchez, V. y Gamboa, J. (2014). Escuelas de Campo de Agricultores de Theobroma cacao L. en el Bajo Caguán (Experiencia, Resultados y Lecciones Aprendidas). Luna Azul, 1(38), 231–251. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n38/n38a14.pdf
Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales, 1, 54. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000100006
Velasco, J., González, B., Sánchez, E., Parra, R. y Morales, R. (2014). Efectos de la capacitación como política pública sobre pequeños y medianos productores en dos municipios del estado Zulia, Venezuela. Revista Argentina de Producción Animal, 34(1), 55–62. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/7635/6846