Diseño de un índice para medir la percepción de las competencias básicas del extensionista agropecuario

Contenido principal del artículo

Claudia M. Castaño Ramírez
Holmes Rodríguez Espinosa
Rosa E. Pérez Peña

Resumen

El desarrollo de programas de extensión bajo nuevos enfoques permite procesos en los que se da importancia a la construcción del conocimiento de manera colectiva y se exige a los profesionales dedicados a esta actividad procurar el desarrollo de diversas competencias para contribuir a su gestión. Con el índice para la medición del nivel de percepción en las competencias del extensionista se busca determinar el nivel de desarrollo de las mismas, de manera que sean acordes a los programas en los que desempeñan su labor; este nivel es calculado mediante una escala tipo Likert, definida en valores de 1 a 5, y aplicando un diseño transformativo secuencial que permite la integración de los datos recolectados para un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, con el propósito de determinar su nivel de desarrollo y establecer planes de mejoramiento. Contar con este índice es importante, ya que ayuda a definir el rol específico del profesional extensionista, a tomar decisiones sobre las acciones de mejora y, en buena medida, a garantizar la calidad del servicio de extensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castaño Ramírez, C. M. ., Rodríguez Espinosa, H. ., & Pérez Peña, R. E. . (2021). Diseño de un índice para medir la percepción de las competencias básicas del extensionista agropecuario. Jangwa Pana, 20(3), 540–559. https://doi.org/10.21676/16574923.4458
Sección
Sección General

Citas

Baumann, P., Bruno, M., Cleary, D., Dubois, O., Flores, X., Warren, P., Johnson, J. (2004). Aplicación de estrategias de desarrollo enfocadas hacia las personas en el ámbito de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Cano G., J. (2004). El perfil del extensionista a la urgencia de los tiempos. Dialoguemos 8, 3-10.

Comité Técnico subsistema de extensión agropecuaria. (2019). Consideraciones y comentarios a la resolución que reglamenta el artículo 33, ley 1876 de 2017, para garantizar la calidad del servicio de las EPSEAS. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/CTSEA/Sesion1-Mayo9de2019/Comentarios%20ONIC%20Comite%20Tecnico%20Subsistema%20Extensi%C3%B3n%20Agropecuaria.pdf

Congreso de Colombia. (2017). Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017. Por medio de la cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria y se dictan otras disposiciones. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

Cuevas, V., J. Baca del Moral, F. Cervantes, J. Aguilar, y J. Espinosa. (2014). Análisis del capital humano proveedor de la asistencia técnica pecuaria en Sinaloa. Región y Sociedad, 26(59): 151–182.

Domínguez-Berjón, M., Borrell, C., Cano-Serral, G., Esnaola, S., Nolasco, A., Pasarín, M., Ramis, R., Saurina, C. y Escolar-Pujolar, A. (2008). Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas:(Proyecto MEDEA). Gaceta Sanitaria, 22(3), 179-187. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n3/original1.pdf

Durán, R. y Condori, M. (2016). Índice multidimensional de pobreza energética para Argentina: su definición, evaluación y resultados al nivel de departamentos para el año 2010. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/85254/CONICET_Digital_Nro.683e7244-2066-4910-a937-a1102cc25d84_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Engel, P. (2000). Facilitando el desarrollo sostenible: ¿hacia una extensión moderna? Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible (CEDRO), Universidad de Concepción, Chile.

Fernández, J. C., y Peña, R. A. (2012). Estilos de aprendizaje a partir de la práctica productiva en educación superior rural: caso Utopía. Revista de La Universidad de La Salle, (57), 137–160.

García de León Loza, A. (1989). La metodología del valor índice medio. Invest. Geog, 69-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n19/n19a5.pdf

González-Diez, A., Maggio, A., Muchnik, J, y Catalano, J.A. (2004). Procesos de innovación en comunidades campesinas: Organización de productores, conocimientos tecnológicos y reconocimiento social. Congreso Internacional Agroindustria Rural y Territorio, ARTE, Toluca, Estado de México. Ponencias. pp. 117-136.

Gutiérrez, B., Álvarez, L., Pérez R., Parra, I., Cristancho, S. (2013). Perfil y normas de competencia laboral para profesionales asistentes técnicos agropecuarios. CORPOICA.

Harder, A., Narine, L. (2019). Interpersonal Leadership Competencies of Extension Agents in Florida. Journal of Agricultural Education, 60(1), 224-233.

Humaidi, L., Vitayala, A., Hubeis, S., Puspitawati, H., Anwas, O. (2020). The Improvement of Agricultural Extension Competence Based on The Social Media Utilization and Role of Extension Institutions. International Journal of Progressive Sciences and Technology, 18(2). DOI: http://dx.doi.org/10.52155/ijpsat.v18.2.1524

Gboku, M., y Modise, O. (2008). Basic extension skills training (BEST): A responsive approach to integrated extension for rural development in Botswana. International Journal of Lifelong Education, 27(3),315–331.

Landini, F. (2016). Concepción de extensión rural en 10 países latinoamericanos. Andamios, 13 (30), 211-236.

Landini, F., y Walt, B. (2018) Evaluation and impact of a reflective training process for rural extension agents, The Journal of Agricultural Education and Extension, 24(5), 457-472.

Landini, F. (2020). How do rural extension agents learn? Argentine practitioners’ sources of learning and knowledge, The Journal of Agricultural Education and Extension

Levy-Leboyer, C y Prieto, J. M. (2001). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión 2000.

Meister, J. (2000). Universidades empresariales: cómo crear una fuerza laboral de clase mundial. Santafé de Bogotá, Colombia, Mc Graw Hill Interamericana S.A. 294 p.

Organización Internacional del trabajo -OIT-. (04 de septiembre 2012). Definiciones de competencias en instituciones de formación profesional. Consultado el 16 de julio de 2021 desde https://www.oitcinterfor.org/en/p%C3%A1gina-libro/definiciones-competencia-instituciones-formaci%C3%B3n-profesional

Ministerio de Educación Nacional (2017). Marco Nacional de Cualificaciones. Plataforma Aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362828_recurso.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Marco Nacional de Cualificaciones Colombia. Consultado el 5 de octubre de 2021 desde: http://especiales.colombiaaprende.edu.co/mnc/antecedentes.html

Morone, G. (2013). Métodos y técnicas de la investigación científica, Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/M%C3%A9todos%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica.pdf

Rojas-Andrade, R., Keller, K., y Prosser, G. (2019). El vínculo con los pequeños agricultores como factor clave en la implementación de programas de extensión rural. Estudio cualitativo de un caso chileno. AGER. Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 27, 227–254.

Saleh, J., y Man, N. (2017). Training Requirements of Agricultural Extension Officers Using Borich Needs Assessment Model, Journal of Agricultural & Food Information, 18(2), 110-122, DOI: 10.1080/10496505.2017.1281748

Sampieri, R. H., Collado, C, y Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición.

Senai. (2002) Metodología de Elaboração de Perfis Profissionais, Brasilia.

Zenete, F., Mona D., y Mundi S. (2012). Módulo 1 Introducción al nuevo extensionista. Traducción de María Fernanda González en consultoría para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Foro global para los servicios de extensión rural –GFRAS-