Fibromialgía, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial
PDF
HTML

Palabras clave

Equidad en salud
dolor crónico
género y salud
fibromialgia

Cómo citar

Pujal i-Llombart, M., Mora-Malo, E., & Schöngut-Grollmus, N. (2017). Fibromialgía, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial. Duazary, 14(1), 70–78. https://doi.org/10.21676/2389783X.1745

Resumen

En los últimos años han aparecido problemáticas de salud nuevas y renovadas cuya característica transversal es que no se les encuentra una causa orgánica en términos biopsicomédicos. Este artículo aborda algunas de éstas problemáticas asociadas al dolor crónico con diagnóstico de fibromialgia. De esta manera, el objetivo es analizar la forma en que personas con diagnóstico de fibromialgia y que participan en organizaciones de pacientes, transforman el malestar corporal en malestar psicosocial respecto a su enfermedad. Esto se ha hecho mediante el uso de métodos cualitativos, específicamente con grupos focales y análisis de contenido. Los principales resultados arrojan el mejoramiento de la calidad de vida en quienes logran hacer este tránsito, evidenciando al mismo tiempo la necesidad de incorporar las dimensiones de género, desigualdad social y relaciones de poder que cruzan el acceso a la salud pública en este nuevo conjunto de problemáticas sanitarias.  
https://doi.org/10.21676/2389783X.1745
PDF
HTML

Citas

Velasco S. Atención biopsicosocial al malestar: intervención en atención primaria de salud. Instituto de la Mujer; 2006.

Velasco S. Sexos, género y salud: teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva Ediciones; 2009.

Pujal i Llombart M, Mora E. Subjectivity, health and gender: an approach to chronified pain through the Psychosocial Gender Diagnostic methodology. Estudios de Psicología: Studies in Psychology. 2014; 35(2):212-38.

Barker K. The Fibromyalgia Story. Medial authority and women’s worlds of pain. Philadelphia: Temple University Press; 2005.

Luz TM. El desafío de la salud en las ciencias sociales: el caso de Brasil. Política y Sociedad. 2011; 48(2):313-27.

Arruda-Leal A. La experiencia de subjetividad como condición y efecto de los saberes y las prácticas psicológicas: producción de subjetividad y psicología. Estudios de Psicología. 2001; 32(3):359-74.

De Vogli R. Neoliberal globalisation and health in a time of economic crisis. Social Theory and Health. 2011; 9(4):311-25.

Ramos J. La histeria camaleónica y la seducción de los nuevos diagnósticos. Cuadernos de Salud Mental Aproximaciones contemporáneas a la histeria. 2009; 12(1):189-212.

Gómez V, Pérez LA, Feldman L, Bajes N, Vivas E. Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revistas de Estudios Sociales. 2000;(6):27-38.

Hospital Universitario Vall d’Hebron. XI Jornada de avances en el síndrome de fatiga crónica. Barcelona; 2013.

Velasco S, Doriga BL, Garcia MT, Barceló IB, Rodríguez CL. Evaluación de una intervención biopsicosocial para el malestar de las mujeres en atención primaria. Feminismo/s: revista del Instituto de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante. 2007;(10):111-31.

Ubago M del C, Ruiz I, Bermejo MJ, Olry A, Plaza J. Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgía. Repercusión del diagnóstico sobre sus actividades. Revista Española de Salud Pública. 2005;(79):683-95.

Rubin G. El tráfico de las mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología. 1986; 8 (20): 95-145.

Pujal i Llombart M, Amigot Leache P. El binarismo de género como dispositivo de poder social, corporal y subjetivo. Quaderns de Psicologia International Journal of Psychology. 2010; 12(2):131-48.

Faro M, Sàez-Francás N, Castro-Marrero J, Aliste L, Fernández de Sevilla T, Alegre J. Diferencias de género en pacientes con síndrome de fatiga crónica. Reumatología Clínica. 2016;12(2):72-7.

Alvarado-Moreno JG, Montenegro-Díaz KA, León-Jiménez FE, Díaz-Vélez C. Association between Depression-Anxiety and the Fibromyalgia syndrome in 3 health centers of Lambayeque, Peru, 2011-2012. Revista Médica de Risaralda. 2014;20(2):75-9.

Collado Cruz A. Fibromialgia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.

García O. Espectro ansioso-depresivo-somatizador, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Revista de Medicina General y de Familia. 2007;(93):105-9.

Mora E. Patriarcado, capitalismo y clases sociales. En: El género quebrantado Sobre la violencia, la libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio. Madrid: La Catarata; 2005. p. 143-8.

Iñiguez L, Monreal P, Sanz J, del Valle A, Fuste P. Análisis integrado de las percepciones de los ciudadanos, los profesionales y los gestores sobre la atención sanitaria en Catalunya. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research; 2009;(10)2:Art. 34.

Goffman E. Asylums essays on the social situation of mental patients and other inmates. Nueva York: Doubleday; 1961.

Denzin N, Lincoln Y. Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En: Denzin N, Lincoln Y, editores. Handook of Qualitative Research. 3a ed. Londres: SAGE; 2005. p. 1–32.

Morgan DL, Spanish MT. Focus groups: A new tool for qualitative research. Qualitative Sociology. 1984;7(3):253-70.

Calder B. Focus groups and the nature of qualitative marketing research. Journal of Marketing Research. 1977;(14):353-64.

Kohlbacher F. The use of qualitative content analysis in case study research. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research. 2006;7(1):Art. 21.

López Noguero F. El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de educación. 2002;(4):167–80.

Piñuel JL. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies. 2002;3(1):1-42.

Lagarde M. Para mis socias de la vida. Madrid: Horas y Horas; 2005.

Bustillo-Guzmán M, Rojas-Meriño J, Sánchez-Camacho A, Sánchez-Puello L, Montalvo-Prieto A, Rojas-López M. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary. 2015;12(1):32-40.

Campo-Arias A, Herazo E. Pobreza, desigualdad y tasa de suicidio en Colombia, 2012. Duazary. 2014;11(2):126-30.

Butler J. Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Editorial Cátedra; 2001.

Montesó-Curto P. La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitania Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. 2014;(8):105-26.

Hayes SM, Myhal GC, Thornton JF, Camerlain M, Jamison C, Cytryn KN, et al. Fibromyalgia and the therapeutic relationship: Where uncertainty meets attitude. Pain Research and Management. 2010;15(6):385-91.

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.