Responsabilidad en salud y factores asociados en adultos de la Regional Norte de Santander, Colombia

Contenido principal del artículo

Mayra Alejandra Barajas-Lizarazo
Lennys Soley Carvajal-Suárez

Resumen

Introducción: los adultos son colectivos autónomos de las conductas que adoptan para asumir la responsabilidad sobre su salud. Sin embargo, diversos factores pueden influir en ese propósito. Objetivo: identificar las prácticas de responsabilidad en salud y los factores asociados en los adultos de la Regional Norte de Santander, Colombia. Método: se efectúo un estudio transversal, de correlación, en el que se incluyeron personas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un cuestionario estructurado respecto a la frecuencia con que asumen comportamientos de responsabilidad en salud y variables sociodemográficas. Resultados: participaron 547 adultos con edades comprendidas entre 18 a 84 años, en quienes se evidenció que sólo algunas veces, casi nunca o nunca, efectuaron las prácticas de responsabilidad en salud; se encontraron diferencias estadísticamente significativas con algunas de las características sociodemográficas evaluadas. Conclusiones: factores como el sexo, género, curso de vida, último nivel de escolaridad, la actividad laboral actual, y el régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se relacionaron con las prácticas de responsabilidad en salud de los adultos de la regional de Norte de Santander Colombia participes de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barajas-Lizarazo, M. A., & Carvajal-Suárez, L. S. (2024). Responsabilidad en salud y factores asociados en adultos de la Regional Norte de Santander, Colombia. Duazary, 21(3), 172–183. https://doi.org/10.21676/2389783X.6054
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Cancio C, Lorenzo A, Alarco G. Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Inf Psicol. 2020;20:119-38. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9

Texeira J, Lima M, Krull B, Guerra N. Percepções sobre o autocuidado masculino: Uma revisão de literatura. Braz J Dev. 2021;7:20766-77. https://doi.org/10.34117/bjdv7n2-631

Organización Mundial de la Salud. Autocuidado para la salud y el bienestar. Ginebra: OMS; 2024.

Pender, N, Murdaugh C, Parsons, M. Health promotion in nursing practice. Canadá: Pearson Education; 2018

Arenas-Monreal L, Jasso-Arenas J, Campos-Navarro R. Autocuidado: elementos para sus bases conceptuales. Global Health Prom. 2011;18:42-8. https://doi.org/10.1177/1757975911422960

Vargas G, Lozano M, Quijije R. Aproximación teórica del autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería. Univ Cienc Tecnol. 2020;1:37-43.

Riegel B, Jaarsma T. Recognizing the complexity of self-care. Int J Nurs Stud. 2021;116:103908. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103908

Ardón-Mejía D, López-Rodríguez D. Relación del autocuidado y grado de desequilibrio metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II. Rev Metrop Cienc Apl. 2024;7:102-11.

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan de Intervenciones Colectivas. Bogotá: Ministerio de Salud; 2022.

Instituto Departamental de Salud Norte de Santander. Análisis de situación de salud con el modelo de determinantes Sociales. Cúcuta: Observatorio Departamental de Salud; 2022.

Moya-Martínez L. Plan de cuidados basado en la teoría de rango medio del autocuidado de las enfermedades crónicas. Ene. 2022;16:1309.

Udoudo D, Agu C, Lawrence E, Woolcock A, Emanuel M, Kahwa E. Factors influencing nurses’ self-care practices. J Holist Nurs. 2023;41:285-93. https://doi.org/10.1177/08980101221119776

Walker SN, Kerr MJ, Pender NJ, Sechrist KR. A Spanish language version of the Health-Promoting Lifestyle Profile. Nurs Res. 1990;39:268-73.

Pérez B, Pérez A, Laviada J, Meda R, Monroy I. Propiedades psicométricas del perfil de estilos de vida en muestra mexicana. Rev Psicol Salud. 2024;12:131-48. https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.115

Esparragoza D, Martínez D, Linás J. Estilos de vida saludable en estudiantes de administración de empresas en el marco de la COVID-19. Revinv. 2023;18:45-60. https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023003

Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Ferney-Voltaire: AMM; 2013.

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.

Larico S. Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles relacionados con los estilos de vida de personas adultas, Centro de Salud Capachica 2023 [Trabajo de grado Licenciatura en Enfermería]. Perú: Universidad Privada San Carlos. Facultad de Salud; 2024.

Santana-Zamudio P. Roles de género y su impacto en la salud de hombres y mujeres. [Reporte Servicio Social]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Atención en Salud; 2021.

Gutiérrez H, Cuadra M, Paz E, Izquierdo M, Córdova F, Gutiérrez J. Estilos De Vida Por Sexo en Estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de Trujillo. Rev Investig Estadística. 2022;4:47–56

Matta M, Santisteban G. Estilos de vida en adultos mayores con hipertensión en la Asociación Santa Rosa - Los Olivos - Lima, 2021 [Trabajo de Grado Licenciatura en Enfermería]. Lima: Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ciencias Médicas; 2021

Contreras V, Arroyo H. Alfabetización en salud y los determinantes sociales de la salud en Latinoamérica y el Caribe: un análisis contextual. In: Marco competencial en promoción y educación para la salud: experiencias iberoamericanas. Madrid: Dykinson; 2021. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g1t

Medina R. Factores sociodemográficos y acciones de prevención Y promoción asociado al Comportamiento de la Salud [Trabajo de Grado Licenciatura en Enfermería]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de salud; 2020.

Mendinueta-Martínez M, Herazo-Beltrán Y, Fernández-Barrios J, Hernández T, Garzón O, Escorcia N, et al. Estilos de vida en trabajadores del sector informal. Arch Venez Farmacol y Terpéutica. 2020;39:121-5. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068209

Pilozo E, Pincay M, Pesantes A. Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial en el centro de salud Jipijapa. Rev Inv Educ Salud. 2023;2:86-98. https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v2.n1.2023.86-98

Chalapud-Narváez L, Molano-Tobar N, Roldán-González E. Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios. Retos. 2022;44:477-84.

De La Guardia-Gutiérrez M, Ruvalcaba J. Health and its determinants, health promotion and health education. J Negat Posit Result. 2020;5:81-90. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Lee SK, Shin DH, Kim YH, Lee KS. Effect of diabetes education through pattern management on self-care and self-efficacy in patients with type 2 diabetes. Int J Environ Res Public Health. 2019;16:3323. https://doi.org/. 10.3390/ijerph16183323

Artículos más leídos del mismo autor/a