Estigma y prevención del VIH en personas transgénero que realizan actividad sexual pagada en Bogotá
PDF
PDF (English)

Palabras clave

seroprevalencia de VIH
estigma social
discriminación sexual
personas transgénero
personal de salud
servicios preventivos de salud

Cómo citar

Lafaurie-Villamil, M. M., González-Mayorga, M. A., & Doncel-Castellanos, W. A. (2022). Estigma y prevención del VIH en personas transgénero que realizan actividad sexual pagada en Bogotá. Duazary, 20(2), 84–94. https://doi.org/10.21676/2389783X.5359

Resumen

Introduccción: la estigmatización de poblaciones específicas en los servicios de salud  afecta la prevención del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivo: identificar  cómo se expresa en los servicios públicos de salud de Bogotá el estigma hacia personas transgénero dedicadas a la actividad sexual pagada (ASP) y de qué modo reducirlo en la prevención del VIH, desde la mirada de profesionales de la red pública de salud, líderes en VIH, y de activistas transgénero y ASP. Método: estudio cualitativo-descriptivo basado en seis entrevistas a profundidad a profesionales y dos grupos focales con ocho activistas transgénero realizando ASP. El análisis temático contó con apoyo del sotware Atlas-Ti 8.  Resultados: en los servicios, el desconocimiento a la identidad de género se destaca entre las expresiones del estigma a personas transgénero realizando ASP. Se propone fortalecer el marco de derechos, renovar la visión sobre el VIH,  mentoría al interior de los equipos de trabajo y diálogo entre personal de salud y personas transgénero. Conclusiones: se requiere romper paradigmas transfóbicos en los servicios de salud, siendo necesario un trabajo de sensibilización orientado por un enfoque dialógico y de inclusión social, con perspectiva de género y diversidad sexual, de derechos, poblacional y diferencial.
https://doi.org/10.21676/2389783X.5359
PDF
PDF (English)

Citas

Organización Panamericana de la Salud. Manual de actividades para la reducción de estigma y discriminación relacionados a ITS, VIH y sida. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud; 2013.

Goffman E. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006.

ONUSIDA. Alianza mundial de acciones tendientes a eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionados con el VIH. Ginebra: ONUSIDA, 2018.

The Center for HIV Law and Policy. The Intersection of Sex Work and HIV Criminalization: An Advocate's Toolkit. NY: The Center for HIV Law and Policy 2017.

Magno L, Silva A, Veras A, Pereira M, Dourado I. Estigma e discriminação relacionados à identidade de gênero e à vulnerabilidade ao HIV/aids entre mulheres transgênero: revisão sistemática. Cad Saúde Pública. 2019; 35 (4): e00112718. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00112718.

Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, et al. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Publ Mex. 2006; 48(2):141-150. https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000200007

Ministerio de Salud y Protección social. Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH, Las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. Guía para profesionales de la salud. Bogota: Ministerio de Salud y Protección Social; 2021.

Scher A. Estigma y discriminación hacia hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres trans: el impacto en la vulnerabilidad y riesgo frente al VIH/ SIDA. Londres: Independent Study Project (ISP) Digital Collections; 2016.

Profamilia ¿Cómo adaptar los servicios de salud sexual y reproductiva a las necesidades y circunstancias de las personas con experiencia de vida trans? Bogotá: Profamilia; 2019.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Atención integral en salud para personas trans y no binarias. Bogotá: Secretaría Distrital de salud de Bogotá; 2021.

ONUSIDA. Reducir el estigma y la discriminación por el VIH: una parte fundamental de los programas nacionales del sida. Ginebra: ONUSIDA; 2008.

Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital. Política Pública de actividades sexuales pagadas 2020 – 2029. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá; 2020.

Secretaría Distrital de Salud. Datos de Salud. Tasa de Notificación VIH-SIDA y tasa asociada a SIDA en Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2021.

Secretaria Distrital de Salud. Plan Territorial de Salud Bogotá D.C. 2020 – 2024. Bogotá: Secretaria Distrital de Salud; 2022. https://doi.org/10.56085/20277970.8

Secretaría Distrital de Salud. Plan de Desarrollo de Bogotá D.C. 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XX. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2020. https://doi.org/10.56085/20277970.8

Stringer K, Turan B, McCormick L, Durojaiye M, Nyblade L, Kempf MC. HIV-Related Stigma among Healthcare Providers in the Deep South. AIDS Behav. 2016; 20(19: 115-125. http://dx.doi.org/10.1007/s10461-015-1256-y

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. 2012; 17 (3): 613-619. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mieles Barrera MD, Tonon MG, Alvarado SV. Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística. 2012; (74): 195- 225.

Noreña AL, Alcaraz-Moreno N, Rojas JG, Rebolledo-Malpica N. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan.2012; 12(3): 263–274. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki; 2013.

Lafaurie MM. Género y salud sexual y reproductiva: una intersección irrenunciable. En Sánchez M, Lafaurie MM. Salud Sexual y Reproductiva: Nuevas tendencias. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque; 2015.

UNFPA. Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBT. Bogotá: UNFPA; 2019.

Campo-Arias A. Oviedo H, Herazo E. Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina. 62(1):41-45. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43693

Pantoja A, Estrada JH. Discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/SIDA: revisión de la literatura. Acta Odontológica Colombiana. 2014; 4 (1): 57-80. https://doi.org/10.15446/aoc

Saucedo PG, Huerta BMI, Alcántar ZML, Ruiz RMJ, Jiménez AV, Ávila CL. Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento. RESPYN. 2018; 25(3): 26-33. https://doi.org/10.29105/respyn17.3-4

Jobson G, Mabitsi M, Railton J, Grobbelaar CJ, McIntyre JA, Struthers HE, Peters RPH. Targeted mentoring for human immunodeficiency virus programme support in South Africa. South Afr J HIV Med. 2019; 14;20(1):873. http://dx.doi.org/10.4102/sajhivmed.v20i1.873.

Nyblade L, Stockton MA, Giger K, Bond V, Ekstrand ML, Lean RM, et al. Stigma in health facilities: why it matters and how we can change it. BMC Med. 2019; 17(1): 1-15. http://dx.doi.org/10.1186/s12916-019-1256-2

ONUSIDA. Acción Acelerada para la prevención Combinada. Ginebra; 2015.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad del Magdalena

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.