Experiencias de participación de los hombres en el cuidado de su pareja gestante

Contenido principal del artículo

Tatiana Laguado-Barrera
http://orcid.org/0000-0003-0068-728X
Maria Mercedes Lafaurie-Villamil
http://orcid.org/0000-0002-5993-740X
Lina Maria Vargas-Escobar
http://orcid.org/0000-0003-0052-5467

Resumen

Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con nueve hombres entre 19 y 36 años en un programa materno de Cúcuta, que buscó comprender ​sus experiencias de participación en el cuidado de su pareja gestante. En las narrativas emergen construcciones frente al embarazo y su aceptación, emocionalidad, cambios asociados, significados en torno a la paternidad y al cuidado, enmarcados en el deber ser masculino. Cuidar a su pareja les genera satisfacción porque cumplen con el rol social esperado. Emergen significados del cuidado a su pareja asociados a “responsabilidad” y “deber”, sustentados en el rol de proveedores y protectores de su pareja gestante y del hijo por venir. Los hombres vivencian diversos cambios: suspenden proyectos planteados, se reconocen más tiernos, maduros y vinculados a sus parejas, reducen sus espacios sociales y perciben trasformaciones en la gestante y en la relación afectiva y sexual. Actúa como barrera principalmente su trabajo, debido a horarios, condiciones laborales y autoexigencia. Se hace necesario involucrar a los hombres en mayor medida en los espacios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Laguado-Barrera, T., Lafaurie-Villamil, M. M., & Vargas-Escobar, L. M. (2019). Experiencias de participación de los hombres en el cuidado de su pareja gestante. Duazary, 16(1), 79–92. https://doi.org/10.21676/2389783X.2532
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Lewis S, Lee A, Smkhada P. The role of husbands in maternal health and safe childbirth in rural Nepal: a qualitative study. BMC Pregnancy Childbirth. 2015; 15: (162):1-10.

Figueroa JG. Algunas propuestas dialógicas para relacionar paternidad, salud y mortalidad. Iztapalapa. Revista de Ciencias sociales y humanidades. 2014; (77): 58-75.

Aguayo F, Barker G, Ekimelman E. Paternidad y cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones. Masculinities and Social Change. 2016; 5(2), 98-106.

Salguero Velásquez A, Córdoba D, Sapién S. Masculinidad y paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Psicología y Salud. 2018; 28(1): 37-44.

Organización de las Naciones Unidas. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. [internet]. [Consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.un.org/es/development/devagenda/population.shtml

Organización de las Naciones Unidas. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. [internet]. [Consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. [Consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Salmán RD, López JG. El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y palabra. 2012; (80): 7-17.

Kaye DK, Kakaire O, Nakimuli A, Osinde MO, Mbalinda SN, Kakande N. Male involvement during pregnancy and childbirth: men's perceptions, practices and experiences during the care for women who developed childbirth complications in Mulago Hospital, Uganda. BMC pregnancy and childbirth. 2014; 14 (1):14-54.

Carvalho E, Gomes J, Carvalho J, Castro V, Balula C, Batista P. Benefits for the father from their involvement in the labour and birth sequence. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2016; (217): 435 – 442.

Mieles M, Tonon G, Alvarado S. Investigación cualitativa. El análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística. 2012; 74: 195-225.

Rubio M, Arias M. Fenomenología y conocimiento disciplinar en enfermería. Rev. cuba. enferm. [internet]. 2013; 29(3). [consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300005

Souza MC. Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva [internet]. 2010; 6 (3): 251-261 [consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002

Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. 1 ed. [internet]. España: Paidós; 1992 [consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf

Ricard M, Bo R, Climent C. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciències de l’Educació. 2010; 1: 113-132.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki [internet]. [Consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Colombia. Ministerio de salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.

Colombia. Colciencias. Política de ética, Bioética e Integridad Científica [internet]. [Consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf

Rojas K, Gómez JF, Pazos VM. Grupo de investigación en pediatría (Grinped). El ciclo vital individual. CCPAP. 2011; 13(4): 9-20.

Guataquí JC, García-Suaza A, Rodríguez-Acosta M. El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Serie documentos de trabajo: Universidad del Rosario Facultad de Economía. 2011; 95: 1-32 [consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/84048d18-e754-4f80-afc5-f80d4b092260.pdf

Salguero MA, Marco M. Reflexiones sobre sexualidad, reproducción y paternidad en estudiantes universitarios en México. Gazeta de Antropología. 2014; 30 (3): 1-13.

Salguero A, Córdoba D, Sapién S. Dificultades, malestares y quejas de algunos hombres sobre su paternidad. Revista electrónica de psicología Iztacala. 2014; 17 (2): 455- 480.

Sapién J, Córdoba D. Comportamiento sexual de varones durante el embarazo: casos en la ciudad de México. Terapia Psicológica. 2011; 29 (2):185-190.

Maldonado-Durán M, Lecannelier F. El padre en etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum.; 2008, 22(2):145-154.

Rodríguez R, Pérez G, Salguero A. El deseo de la paternidad en los hombres. Avances en Psicología Latinoamericana. 2010; 28(1): 113-23.

Fernandes C, Santana de Brito R, Fortes A, Brandão A. The partner as a caregiver in the birth process. Rev Rene. 2015 16 (4):613-21.

Aguayo F, Correa P, Kimelman E. Estudio sobre la participación de los padres en el sistema público de salud de Chile. Santiago: Ministerio de salud de la República de Chile, 2012 [internet]. [Consultado 2018 Jun 22]. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/14-Informe-final-Estudio-sobre-la-participacion-de-los-padres-en-el-sistema-publico-de-salud-de-Chile.pdf

Ariza-Sosa G, Gaviria S, Geldres-García D, Vargas-Romero R. Hombres cuidadores de vida: formación en masculinidades género-sensibles para la prevención de las violencias hacia las mujeres en Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2015; 44 (2): 106-114.

Artículos más leídos del mismo autor/a