Polivictimización y bienestar social en universitarios de Colombia

Contenido principal del artículo

Joseph Luciano Espitia-Correa
https://orcid.org/0000-0002-6097-5251
Carmen Cecilia Caballero-Domínguez
https://orcid.org/0000-0003-3730-2750

Resumen

Los múltiples sucesos violentos en un mismo individuo son un fenómeno frecuente que afecta de manera negativa la forma en la que las personas perciben su funcionamiento en la sociedad. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre polivictimización (PV) y bienestar social a través de un estudio observacional analítico. Participaron estudiantes de primer semestre de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta, Colombia, quienes diligenciaron la Lista de Verificación de Síntomas de Trauma (LVST) y la Escala de Bienestar Social de Keyes. Se contó con una muestra de 590 estudiantes, con edades comprendidas entre 18 y 57 años (M=19,83 años; DT=3,48). El 55,3% son de género masculino, y el 95,6% residen en estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. El análisis multivariado se estimó mediante razones de oportunidad (OR) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). La PV guardó relación con las dimensiones de BS integración (OR=1,832 IC95% 1,221-2,747), aceptación (OR=1,663 IC95% 1,125-2,460) y contribución social (OR=1,715 IC95% 1,055-2,789). Se concluye que la violencia múltiple se vincula con los componentes de integración, aceptación y contribución social. Es necesario realizar estudios para identificar el impacto de la PV en otros indicadores de bienestar social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espitia-Correa, . J. L. ., & Caballero-Domínguez, C. C. . (2021). Polivictimización y bienestar social en universitarios de Colombia. Duazary, 18(3), 269–279. https://doi.org/10.21676/2389783X.4237
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Betancurth-Loaiza DP, Peñaranda-Correa F. La crianza como asunto fundamental para una salud pública alternativa. Rev Cuba Salud Publica [Internet]. 2016 Sep [cited 2021 May 10];42(3):470-483. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000300014&lng=es

Almeida-Filho N. Complejidad y Transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: Evaluación de Conceptos y Aplicaciones. Salud Colect. 2006;2(2):123-146. Available from: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2006.v2n2/123-146/es

Gómez RD. La noción de salud pública: consecuencias de la polisemia. Rev Fac Nac Salud Publica [Internet]. 2002;20(1). Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12020109

Loboa-Rodriguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador de la salud en la salud pública. Rev Salud Publica [Internet]. 2020 Oct [cited 2021 May 10];22(5):e401. Doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.87075

Figueredo N. La Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud: contribuciones desde la etnografía. Enfermería [Internet]. 2017 [cited 2020 Jul 21];6(2):14-19. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062017000200014

Epele M. Sobre las posiciones etnográficas en la antropología de l

de las Américas. Salud Colect [Internet]. 2017;13(3):359-373. Doi: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1104

Landeros-Olvera E, Morales-Rodríguez MC, Martínez-Reyes MC. Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index Enferm. 2010;19(2-3):187-190. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200025&lng=es

Angrosino M. Etnografía y Observación Participante. Rev. Invest Educ. 2012;13(2):203-208. Available from: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Etnografia-y-Observacion-Participante.pdf

Almudena-Cotán F. El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes. 2020;1(1),83-103. Doi: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Guerrero P. Métodos etnográficos: aportes de la antropología y los estudios culturales. Madrid: Editorial Universidad Politécnica Salesiana; 2007. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/84694075.pdf

Martínez-Hernáez Á, Gil EP, Comelles JM. Genealogía de la antropología médica en España. RDTP. 2015;70(1):205–233. Doi: https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.01.010

Muecke M. Sobre la evaluación de las etnografías. Madrid: Siglo XX; 2003. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5776367

Wolcott H. En búsqueda de la esencia de la etnografía. Rev Invest Educ Enfermer. 2003;(2):122–138. Available from: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105217944009

Agar M. El extraño profesional: una introducción informal a la etnografía. San Diego CA: Academic Press; 1996. Doi: https://doi.org/10.2307/2067207

Valdez-Ayala Z. Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Rev Comun. 2012;33(21):16-24. Available from: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/810

Foley D. Valenzuela A. Critical Ethnography. The Politics of Collabor. USA: Sage Publications; 2005. Available from: https://www.umassd.edu/media/umassdartmouth/school-of-education/educational-leadership/Angela-Valenzuela-article.pdf

Scheper-Hughes N. An Essay: AIDS and the social body. Soc Sci Med.1994;39(7):991-1003. Doi: https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90210-0

Averill JB. Getting started: Initiating critical ethnography and community-based action research in a program of rural health studies. Int J Qual Methods. 2006;5(2):17-27. Doi: https://doi.org/10.1177/160940690600500206

Rappaport J. Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Rev Colomb Antropol. 2007;43:197-229. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015277007

Soyini M. Critical Ethnography. Thousand Oaks, CA: Sage, 2012. Doi: http://dx.doi.org/10.4135/9781452233826

Thomas J. Doing Critical Ethnography. Newbury Park, CA: SAGE Publications, INC; 1993. Doi: https://dx.doi.org/10.4135/9781412983945

Dietz G. Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. Rev Antropol Iberoam. 2011;26(1):3-26. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332002

Charlotte DA. Reflexive Ethnography. A Guide to Researching Selves and Others. London and New York: Routledge; 1999. Available from: http://resv.hums.ac.ir/uploads/the_asa.pdf

Thorne S, Jensen L, Kearney MH, Noblit G, Sandelowski M. Metasíntesis cualitativa: reflexiones sobre la orientación metodológica y la agenda ideológica. Invest Salud Cualit. 2004;14(10):1342-1365. Doi: http://10.1177/1049732304269888

Guber R. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2004. Available from: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf

Rockwell E. La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós; 2009. Available from: https://www.academia.edu/41149812/LA_EXPERIENCIA_ETNOGR%C3%81FICA

Ramos-Valencia JM. Políticas públicas para contrarrestar la escalada de las enfermedades Crónico no Transmisibles en México (2001-2015). Iuris tantum. 2018;(28):1-15. Doi: https://doi.org/10.36105/iut.2018n28.05

Galeano J. La investigación social: ¿Para quién?, ¿Para qué?, ¿Cómo? KABUYA . 1999;(9):1-14. Available from: http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/Investigaci%C3%B3n.pdf

Vasco-Uribe LG. Entre selva y páramo: viviendo y pensándola lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2002. Available from: http://www.luguiva.net/libros/detalle.aspx?id=3

Geertz C. Local knowledge: further essays in interpretive anthropology. New York: Routledge; 1978. Available from: https://monoskop.org/images/d/d9/Geertz_Clifford_Local_Knowledge_Further_Essays_in_Interpretive_Anthropology_1983.pdf

Souza MT, Silva MD, Carvalho R. Revisão integrativa: o que é e como fazer integrarive review: what is it? How do it? Einstein. 2010;8(1):102-6. Available from: https://www.scielo.br/pdf/eins/v8n1/1679-4508-eins-8-1-0102.pdf

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial 23454; 1993 Oct 4. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki 1964. [Internet]. México D.F. [cited 20 Jul 2020]. Available from: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf

Street S. Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nómadas (Col) [Internet]. 2003;(18):72-79. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890009

Mata I. Familias vulnerables: la maternidad trasnacional e intensiva de las mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Géneros [Internet]. 2020;2(27):181–214. Available from: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1716/pdf

Apud-Peláez IE. Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda [Internet]. 2013;(16):213-235. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81427459010

Govea-Rodríguez V, Vera G, Vargas AM. Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia [Internet]. 2011;17(2):26-39. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138003

Medina Castro MS. Orientaciones teórico-prácticas para enriquecer la educación de la enfermera desde el cuidado de sí mismo [Internet]. Universidad de La Salle, Bogotá; 2020. Available from: https://ciencia.lasalle.edu.co/%0Adoct_educacion_sociedad/34

Deschepper R, Huyghens L, Van Keer RL. Salud mental de pacientes de grupos étnicos minoritarios durante la etapa de cuidado crítico: un estudio etnográfico cualitativo. BMJ. 2017;(7):15-40. Doi: https://10.1136/bmjopen-2016-014075

Mon AD. Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: Enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Salud Colect [Internet]. 2017;13(3):375–90. Available from: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1156/pdf

Bedoya-Ruiz LA, Agudelo-Suárez AA, Restrepo-Ochoa DA. Relaciones que establecen las mujeres durante el embarazo, parto y posparto con el personal de salud según clase social en Bogotá: estudio cualitativo. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 Jan [cited 2021 May 10];37(1):7-16. Doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4963

Vega RA. I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México. Salud Colect [Internet]. 2017;13(3):489–505. Available from: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1114/1214

Linares-Abad M, Moral-Gutiérrez I, Linares-Abad M, Sáenz-Monzón E. Educación maternal: un estudio etnográfico en el consultorio de salud de las Fuentezuelas. Cult Cuid. 2002;12(2):33-39. Doi: https://doi.org/10.14198/cuid.2002.12.07

Peñaranda-Correa F, Blandón-Loaiza LM. La educación en el programa de crecimiento y desarrollo: entre la satisfacción y la frustración. Rev Fac Nac Salud

Pública. 2006;24(2):1-15. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200004&lng=en

Chamorro A, Tocornal C. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea. Estud Atacamenos. 2005;(30):117-134. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432005000200007

Del Carmen A, Olson J, Pasco A. Promoción de la salud y calidad de vida entre madres de preadolescentes: una etnografía enfocada. Rev Latino-Am Enfermagem. 2005;13(spe2):1127-1134. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692005000800005

Velandia-Mora MA. Etnología de tres estudios etnográficos sobre la salud y la sexualidad de los(as) jóvenes de las ciudades del Departamento de Santander (Colombia): Mogotes, San Joaquín y El Playón. Cult Cuid. 2008;(24):66-74. Doi: https://10.14198/cuid.2008.24.11

Henao S, Restrepo V, Alzate A, González P. Percepción sobre el acceso a los servicios de salud mental que tienen los residentes de tres municipios de Antioquia: 2004- 2006. Rev Fac Nac Salud Publica. 2009;27(3):271- 281. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000300004&lng=en

Vega RA. Identificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México. Salud Colect. 2017;13(3):10-23. Doi: http://10.18294/sc.2017.1114

Chacón E. Uso de la etnografía en la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud. Rev Chilena Infectol. 2017;34(6):615. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000600615

O’Byrne P. Population Health and Social Governance: A Review, an Update, Some Clarifications, and a Response. Qual Health Res. 2019;29(5):731–738. Doi: https://doi.org/10.1177/1049732318815686

Sandoval-Schmidt ML. Atenção básica e saúde mental: experiência e práticas do Centro de Saúde Escola Samuel B. Pessosa. Cad Psicol Soc Trab. 2013;16(1):57-70. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-37172013000100006&lng=pt&tlng=pt

Domínguez A. Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Salud Colect. 2017;13(3):375-390. Available from: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n3/375-390

McCabe J, Holmes D. Enfermería, salud sexual y jóvenes con discapacidad: una etnografía crítica. Eur J Neurol. 2014;70(1):77-86. Doi: https://10.1111/ene.12167

Buitrago MT. Transformaciones de instituciones dedicadas a la atención de personas con discapacidad en Colombia 1970-2010. Rev Fac Med. 2015;63(1):25-34. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49332

Harrowing J, Mikk J. Angustia moral entre las enfermeras ugandesas que brindan atención del VIH: una etnografía crítica. Rev Int Estud Enferm. 2010;47(6):723-731. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2009.11.010

Medina-Castro S. Orientaciones teórico-prácticas para enriquecer la educación de la enfermera desde el cuidado de sí mismo. Bogotá: Editorial Universidad de La Salle; 2020. Available from: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=doct_educacion_sociedad

Betancurth DP, Peñaranda F. Un estudio de orientación etnográfica en el marco de la Investigación Acción: un enfoque para comprender la crianza. Univ Humanist. 2018;86:83-105. Doi: https://doi:10.11144/Javeriana.uh86.eoem

Betancurth DP, Peñaranda F. La crianza en situación de injusticia extrema, una comprensión desde un grupo de cuidadoras significativas. Rev Cuba Salud Publica. 2018;44(2):259–277. Available from: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/972

Bedoya LA, Agudelo DA, Suárez DA. Relaciones que establecen las mujeres durante el embarazo, parto y posparto con el personal de salud según clase social en Bogotá. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020;37(1):7-16. Doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4963

Estrada-Montoya JH, Velosa-Amature LP, Junca-Rodríguez C. Recreando la vida desde masculinidades y feminidades democráticas. Invest Cualit Educ. 2019;(1):1-15. Available from: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2100/2030

Moreno-Rangel LM. Significados y experiencias de la sexualidad y la reproducción en mujeres de la provincia de García Rovira Santander. Medellín: Universidad de Antioquia; 2019. Available from: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13651/1/MorenoLeonor_2019_SexualidadReproducci%C3%B3nMujeres.pdf

Díaz-Bustamante R. Cuerpos bioconstruidos: espacios de participación ciudadana para imaginar y domesticar las corporalidades del mañana. Rev CS. 2018;26:45- 73. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i26.2699

Hughes N. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.; 1997. Available from: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=274-la-muerte-sin-llantoviolencia-y-vida-cotidiana-en-brasil&category_slug=antropologia&Itemid=100225

Álvarez-Romo D, Ocaña JA, Martínez-Pérez AM, León-Sánchez S. Salud intercultural en la atención primaria de salud: un modelo de participación social en Ecuador. Conecta Libertad [Internet]. 2020 Dec 31 [cited 2021 May 10];4(3). Available from: http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/148-156

Martinez-Hernaez A. Diálogo, etnografía y educación sanitaria. Rev Saude Publica. 2010;44(3):399-405. Doi: https://doi.org/10.1590/S0034-89102010005000016

Ordoñez-Vargas L, Cortés-García CM. Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y farmacologización. Salud Colect. 2020;16:e2507. Doi: https://10.18294/sc.2020.2507

Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2003. Available from: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf

Hoyos-Vertel LM, Muñoz De Rodríguez L. Barreras de acceso a controles prenatales en mujeres con morbilidad materna extrema en Antioquia, Colombia. Rev Salud Publica [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2021 May 10];21(1):17-21. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/69642

Dias-Scopel RP, Scopel D. Promoção da saúde da mulher indígena: contribuição da etnografia das práticas de autoatenção entre os Munduruku do Estado do Amazonas, Brasil. Cad Saude Publica. 2019 [cited 2021 May 10];35(Suppl 3):e00085918. Doi: https://doi.org/10.1590/0102-311x00085918

Remorini C, Teves LS, Pasarin L, Palermo ML. Etnografía y salud rural: trayectorias de investigación en los Valles Calchaquíes, Argentina. Anthropologica [Internet]. 2020;38(44):267–96. Doi: https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.011

Orozco-Castillo ML, López-Díaz AL. Competencia cultural de enfermeras en salud pública con población indígena. Av Enferm. [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2021 May 10];37(1):9-18. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/68513

Contatore OA, Tesser CD, Barros NF. Autocuidado autorreferido: contribuições da Medicina Clássica Chinesa para a Atenção Primária à Saúde. Interface (Botucatu) [Internet]. 2021 [cited 2021 May 10];25:e200461. Doi: https://doi.org/10.1590/interface.200461

López-Díaz L, Orozco-Castillo L. Cuidado culturalmente competente: puntos de vista de enfermería de salud pública e indígena. Rev Investig Andin [Internet]. 2020 May 28 [cited 2021 May 10];22(40). Available from: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1585

Chapela M. Promoción de la salud. Un instrumento del poder y una alternativa emancipátoria. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2008. Available from: https://digitalrepository.unm.edu/lasm_cucs_es/163

Orozco L, Giraldo-Osorio A, Betancurth-Loaiza DP. Saberes populares en salud de las familias campesinas (Colombia). Cult Cuid [Internet]. 2020;24(58):154. Doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.14

Clua Garcia, R. Aportes del método etnográfico para el diagnóstico de salud de usuarios de drogas adscritos a programas de reducción de daños. Index Enferm. 2020;29(3):147-51. Available from: http://ciberindex.com/c/ie/e12761

Foucault M. Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza editorial; 2000. Available from: https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/181003focault2.pdf