Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta
PDF
HTML

Palabras clave

autoimagen
depresión
ideación suicida
adolescente

Cómo citar

Ceballos-Ospino, G. A., Suarez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E., & Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15–22. https://doi.org/10.21676/2389783X.1394

Resumen

El presente estudio buscó establecer la relación existente entre depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes adolescentes de media vocacional en Santa Marta. La evaluación se efectuó a través del Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un cuestionario socio demográfico. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre 15 a 19 años (Media=15 DesvTip=15.3), escogidos a través de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados muestran que el existe relación entre la ideación suicida y depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00). Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los adolescentes con mejor autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1394
PDF
HTML

Citas

Organización Mundial De La Salud. Prevención del suicidio un instrumento para docentes y demás personal institucional. Trastornos Mentales y Cerebrales Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Ginebra; 2001. [consultado en 2013] disponible en: http://www. who.int/mental_health/media/en/63.pdf

Ministerio de protección social. Estudio de Salud Mental en Colombia. 2003 [en línea][consultado en 2013]. Disponible en: http://onsm.ces.edu.co/uploads/ files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf

Instituto de medicina legal y ciencias forenses. Estadísticas del suicidio en Colombia 2003. Forensis. [consultado en 2013]. Disponible en: http://www. medicinalegal.gov.co/documents/10180/33850/2+Co ntenido.pdf/c1a40c8c-3152-4362-b58e-e5320a5b188c

Ruíz-Pérez I, Orly, A. El suicidio en la España de hoy. Gaceta Sanitaria. 2006; 20 (1): 25-31.

Páez, D, Iraurgui J, Valdoseda M, Fernández, I. Factores psicosociales y salud mental: un instrumento de detección de sujetos adolescentes en riesgo. Nav. Ped. 1993; 27(87): 34-48

Sánchez R, Cáceres H, Gómez D. Ideación suicida en adolescentes universitarios, prevalencia y factores asociados. Biomédica. 2002; 22: 407-16.

American Psychiatric Association (APA). DSM IV. Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson; 1997.

Márquez D J. Perspectiva Biofísica, Neurofísica Cuántica Molecular del suicidio. En: El suicidio y su prevención: Academia Nacional de Medicina. Primera Edición. Bogotá; 2007

Ceballos G, Del Toro J. Cartilla para la prevención del suicidio. Santa Marta: Editorial Unimagdalena; 2008

Chaskel R, Depresión en niños y adolescentes Cuando dar medicación. Acta Neurol Colombia. 2006; 22(2): 195-200.

Branden N. Los seis pilares de la autoestima. Buenos Aires: Paidós; 1995

Jiménez A, Mondragón L, González-Forteza C. Selfesteem, depressive symptoms, and suicidal ideation in adolescents: Results of three studies. Salud Mental. 2007; 30 (5):20-26.

Navarro M, Pontillo C. H. Autoestima del adolescente y riesgo de consumo de alcohol. Actual Enferm. 2002; 5(1): 7-12.

Philippi M I, Rosselló J. Ideación Suicida en un grupo de jóvenes con depresión. XXV Congreso Interamericano de Psicología; Julio 1995; San Juan, Puerto Rico.

Rosselló J, Berrios, M. Ideación Suicida, Depresión, Actitudes Disfuncionales, Eventos de Vida Estresantes y Autoestima En Una Muestra De Adolescentes Puertorriqueños/As. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology. 2004; 38 (2): 295-302

Fernández N, Merino H. Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2001; 6(2): 121-127.

Carvajal G, Virginia C V. Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá. 2011; [en línea]. disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/ handle/10893/3121. Consultado en 2013

Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. 4a. Edición. México D.F: Mc GrawHill; 2006.

Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev.2003; (1): 3-7. 20. Beck A T. Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. 1979; Penguin.

Beck A T, Steer RA, Newman CF. Hopelessness, Depression, Suicidal Ideation, and Clinical Diagnosis of Depression. Suicide and Life-Threatening Behavior. 1988; 23(2):139-145. Disponible en: doi:10.1111/j.1943- 278X.1993.tb00378.x

Rosenberg M. Society and the adolescent self-image (Revised edition). 1965; Middletown, CT: Wesleyan University Press.

Goldberg L. Language and individual differences: The search for universals in personality lexicons. Wheeler (Ed.), Review of Personality and Social Psychology, 2. Beverly Hills, CA: Sage; 1981

Lester D, Gatto J L. Self-destructive tendencies and depression as predictors of suicidal ideation in teenagers. Journal of Adolescence. 1989; 12(2): 221-223. Disponible en: doi:10.1016/0140-1971(89)90010-9

Devries R, Pallone De Devries, A. Adolescencia, desafío para padres. Buenos Aires: Ed. Paidós; 1995

Pinto A, Whisman M A. Negative affect and cognitive biases in suicidal and nonsuicidal hospitalized adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1996; 35(2):158-165.

Siemen J R, Warrington C A. & Mangano, E. L. Comparison of the Millon Adolescent Personality Inventory and the Suicide Ideation Questionnaire-Junior with an adolescent inpatient sample. Psychological Reports. 1994; 75 (2): 947-950.

Garaigordobil M, Durá A, Pérez J. Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de psicología clinica y de la salud. 2005; 1:53-63.

Pardo G, Sandoval A, Umbarila B. Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología. 2004; 13:13-28.

Lazarevich, I. y Mora-Carrasco,F. Depresión y género: factores psicosociales de riesgo. Segunda época. 2008; 1(4):8-16.

De La O-Vizcarra M, Pimentel-Nieto D, Soto-Maldonado BA, De La O-Vizcarra T J. Quintana-Vargas S. Frecuencia y factores de riesgo para depresión en adolescentes. Pediatr Mex. 2009; 11(2): 57-61.

Córdova M, Rosales M, Caballero R, Rosales J C. Ideación suicida en jóvenes universitarios: su asociación con diversos aspectos psico-socio-demográficos. Psicología Iberoamericana. 2007; 15(2), 17-21.

Marrero R, Matud M, Abella M, Ibáñez I. Análisis y modificación de conducta. 2003; 29 (123): 51-78.

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.