Significado de las medidas de tendencia central en textos de matemática para secundaria
Revista Praxis volumen 17
PDF
XML

Palabras clave

análisis didáctico; medidas de tendencia central; libros de texto; educación básica secundaria; Estadística.

Cómo citar

Vargas-Delgado, L., Yepes Orozco, D. M., & Ávila-Toscano, J. H. (2021). Significado de las medidas de tendencia central en textos de matemática para secundaria. Praxis, 17(2), 196–212. https://doi.org/10.21676/23897856.3575

Resumen

Las medidas de tendencia central son conceptos esenciales en la educación estadística aplicables a muchos análisis de información. El objetivo de este estudio se enfocó en evaluar el significado de este conjunto de medidas en libros de texto dirigidos a estudiantes de educación básica secundaria. Mediante un estudio cualitativo, descriptivo, de tipo documental, empleando el método de análisis didáctico, se evaluaron cuatro textos de educación matemática considerando componentes relacionados con la dimensión cognitiva (de aprendizaje) e instructiva (de enseñanza), a partir de elementos como demandas cognitivas, situaciones problema, algoritmos y diseño de actividades, entre otros. Los resultados muestran el carácter multidimensional del significado de las medidas de tendencia central, sugieren los elementos de significado que son diferenciados para este nivel de enseñanza y proporcionan información detallada de los elementos señalando fortalezas y debilidades en la construcción didáctica del libro de texto.
https://doi.org/10.21676/23897856.3575
PDF
XML

Citas

Alvarado, H. A. (2007). Significados institucionales y personales del teorema central del límite en la enseñanza de estadística en ingeniería [tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibut. https://bit.ly/3fw2fqw

Alveal, F., Fuentes, A. y Rubilar, P. (2016). Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 21(3), 929-952. https://doi.org/10.1590/s1414-40772016000300013

Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Uno, 25, 41-58.

Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria [tesis doctoral, Universidad de Granada]. Dialnet Plus. https://cutt.ly/aRWRMdX

Cobo, B. y Batanero, C. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria Investigación Didáctica, 22(1), 5-18.

Cobo, B. y Batanero, C. (2007). Comprensión de las medidas de posición central en estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, 187-201.

Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38.

Gal, I. (2002). Adults' statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x

Gallardo, J. y González, J. (2006). El análisis didáctico como metodología de investigación en educación matemática. En: M. Bolea, M. Moreno y M. González (eds.). Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 57-78). Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Gea, M., Batanero, C., Cañadas, G., Arteaga, P. y Contreras, J. (2013). La estimación de la correlación: variables de tarea y sesgos de razonamiento. En: A. Salcedo (ed.). Educación Estadística en América Latina: Tendencias y Perspectivas (pp. 361-384). Programa de Cooperación Interfacultades. Universidad Central de Venezuela.

Godino, J., & Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a for research in mathematics education. En: A. Sierpinska y J. Kilpatrik, (eds.). Mathematics Education as a Research Domain: A search for Identity (pp. 177-195). Kluwer Academic Publishers.

Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM - International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1

Gómez, E., Ortiz, J. y Gea, M. (2014). Conceptos y propiedades de probabilidad en libros de texto españoles de educación primaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, 49-71.

Herbel-Eisenmann, B. (2007). From intended curriculum to written curriculum: examining the “voice” of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369.

Lavalle, A., Micheli, E. y Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media. Relime, 9(3), 383-406.

März, V., & Kelchtermans, G. (2013). Sense-making and structure in teachers’ reception of educational reform. A case study on statistics in the mathematics curriculum. Teaching and Teacher Education, 29(1), 13-24. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.08.004

Mayén, S., Cobo, B., Batanero, C. y Balderas, P. (2007). Comprensión de las medidas de posición central en estudiantes mexicanos de bachillerato. Unión, 9, 187-201.

Molero, A. (2017). Comprensión del concepto de media aritmética en los estudiantes de educación secundaria [tesis de maestría, Universidad de Granada]. Digibug. https://cutt.ly/pRWTGr8

Ocoró, L. y Ocoró, S. (2016). Análisis de las medidas de tendencia central en dos libros de textos escolares de grado séptimo: el caso de la media aritmética. En: I. Álvarez y C. Sua (eds.). Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 184-190). Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Ortiz, J. (2002). La probabilidad en los libros de texto. Ed. Universidad de Granada. https://bit.ly/3j6z3si

Picado, M. y Rico, L. (2011). Análisis de Contenido en Textos Históricos de Matemáticas. PNA, 6(1), 11-27.

Pino, J., Gallego, A. y López, J. (2019). Dinámica interna familiar como espacio educativo para la construcción de ciudadanía. Educación y Educadores, 22(3), 377-394. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.3

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Rico, L. (2013). El método del Análisis Didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, 11-27.

Sánchez, C. D., Sabogal, Y., Buitrago, L. y Fuentes, J. (eds.). (2016). Proyecto Saberes Matemáticas 9°. Ed. Santillana.

Serradó, A., Azcárate, P. y Cardeñoso, J. (2006). La caracterización escolar de la noción de probabilidad en libros de texto de la ESO. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 38, 91-112.

Uribe, J. (2016). Algunas reflexiones epistemológicas y didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de media. En: I. Álvarez y C. Sua (eds.). Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 40-48). Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Watson, J. M., & Moritz, J. B. (2000). The longitudinal development of understanding of average. Mathematical Thinking and Learning, 2(1-2), 11-50. https://doi.org/10.1207/S15327833MTL0202_2

Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 234-247.

Zapata-Cardona, L. (2014). Alcance de las tareas propuestas por los profesores de estadística. Unipluriversidad, 14(1), 53-62.

Zapata-Cardona, L. y Roccha, P. (2011, del 26 al 30 de junio). Actitudes de profesores hacia la estadística y su enseñanza [conferencia]. XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática (CIAEM-IACME), Recife, Brasil. https://cutt.ly/RT805HC

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Praxis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.