Desarrollo de escritura inicial en tiempos de pandemia: Una experiencia en el grado Transición a partir de situaciones comunicativas reales
PDF

Cómo citar

Meza Uribe, D. L., & Cerchiaro-Ceballos, E. . (2023). Desarrollo de escritura inicial en tiempos de pandemia: Una experiencia en el grado Transición a partir de situaciones comunicativas reales. Praxis, 19(1). https://doi.org/10.21676/23897856.3978

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio de intervención pedagógica mediante el cual se desarrolla una propuesta centrada en secuencias didácticas para promover el desarrollo de competencias escriturales en un grupo de niños de grado transición desde una perspectiva psicogenética y socio-constructivista. Se hace una descripción del proceso en términos de aspectos motivacionales identificados y del cambio que se registra en los niveles de construcción del lenguaje escrito en los niños a partir del análisis de sus producciones escritas realizadas antes y después de finalizada la propuesta, así como en la valoración que los padres de familia hacen de la propuesta desarrollada. Los resultados indican evolución en la construcción de hipótesis de escritura en los niños que se muestra en avances en los niveles de construcción del lenguaje escrito inicial A y B, que implican expresiones no convencionales de la escritura, hasta niveles C y D en los que hacen uso del sistema escrito convencional. Estos hallazgos permiten concluir que la enseñanza de los procesos de escritura debe partir de las hipótesis que el niño construye de manera particular y previa a su escritura formal, las cuales surgen de su interacción social en situaciones comunicativas reales.

Palabras clave

educación inicial; lenguaje escrito; perspectiva psicogenética; socioconstructivismo; secuencia didáctica; educación remota initial education; written language; psychogenetic perspective; socioconstructivismo; didactic sequence; remote education
https://doi.org/10.21676/23897856.3978
PDF

Citas

Cassany, D., y Aliagas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. Aula de Innovación Educativa, 162, 18-22

Cifuentes, J., Acero, J., Molina, B., y Mieles, J. (2018). Apuntes para la enseñanza de la lengua escrita en nivel inicial. Colectivo A las palabras

Chois, L. (2010). Intervención para el aprendizaje de la lectura y la escritura en preescolar. Arete,10 (1), 94-104.

Díaz, C. y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos, 38 (1), 215-233.

Escobar, A., Dorado, D., Moreno, C.I., Rincón, G., Córdoba, H.A y Ortíz, L. A. (1996). Escuela, conocimiento y lenguaje escrito. En: F. Jurado Valencia y G. Bustamante Zamudio, Los Procesos de la Escritura (pp. 11-22). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Eds.). (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.

Ferreiro, E., Teberosky, A. y Castorina, J. (2004). Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Paidós.

Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropia- ción de la escritura. En: E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp.128-154). Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2019). Research perspectives in beginning literacy. Methodological and epistemic dichotomies [Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas]. Infancia y Aprendizaje, 42 (1), 1-36, DOI: 10.1080/02103702.2018.1550174.

Hayes, J., y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. In L. Gregg and E. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing (pp. 3-30), New Yersey: Erlbaum associates.

Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Dolmen Ediciones.

Jurado, F., Sánchez, L., Cerchiaro, E., y Paba, C. (2022) El aprendizaje inicial de la lengua escrita: la función semiótica de las imágenes visuales. Editorial Unimagdalena.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica

Luna Martínez, M. T., Fortich Vivas, É. P., Pinto Suárez, L. C., y Silva Cardozo, A. (2019). La lengua escrita en preescolar: una propuesta socioconstructivista con apoyo de recursos informáticos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-25. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.34584

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. Santa Fé de Bogotá: Congreso de la República.

Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de Estándares y Evaluación. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. MEN. Santa Fé de Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Lineamientos Curriculares de Preescolar. MEN: Santa Fé de Bogotá.

Negret, J. C. y Jaramillo, A. (1996). Constructivismo y lengua escrita. En: En: F. Jurado Valencia y G. Bustamante Zamudio, Los Procesos de la Escritura (pp. 71-96). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ong, W. (1999) Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura; Oficina Regional de la Educación para América Latina y El Caribe; Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de La Educación. (2010). Escritura: Un Estudio de los Estudiantes de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Andros.

Rincón, G., De la Rosa, A., Chois, P., Niño, R. M., y Rodríguez, G. A. (2003). Entre-textos: la enseñanza y aprendizaje de la comprensión de textos escritos en experiencias innovadoras de educación primaria del Valle del Cauca. Revista lenguaje, (31), 142-160.

Roa, C., Pérez-Abril, M., y Villegas, L., (2015). Escribir las prácticas: una propuesta didáctica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - COLCIENCIAS

Sánchez, L., Paba, C., y Cerchiaro, E. (1997). Los niños, pequeños autores. Interpretación de las primeras escrituras que producen los niños y sus implicaciones pedagógicas. Santa Marta: Intertexto.

Sánchez Castellón, L. (2019). Prácticas de lectura y escritura como actos sociales a partir de la educación inicial. En: E. Cerchiaro-Ceballos (Comp.) Acciones educativas en la escuela para la primera infancia. Editorial Unimagdalena

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.

Swartz, S (2006) Cada niño un lector Estrategias de enseñanza basadas en la investigación. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Editorial ICE/ Horsori.

Tolchinsky, L. y Solé, I. (2009). Las condiciones del aprendizaje de la lengua escrita. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 131-140. https://doi.org/10.1174/021037009788001798

Villegas, O. (1997). Escuela y lengua escrita. Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Editorial Magisterio.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicossuperiores.Barcelona:Editorialcrítica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Praxis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.