Riquezas que penan, hombres oscuros y mujeres pájaro entre “las cosas de indios”: relaciones “otras” asechando los sentidos de la experiencia moderna en el norte de san juan, república argentina

Contenido principal del artículo

Ivana Carina Jofré

Resumen

Dentro de la historia social del Norte de San Juan, Argentina, los pobladores de las localidades de los actuales departamentos de Jáchal e Iglesia han sujetos a proyectos políticos coloniales y estatales que han dejado impresas en su social y cultural huellas imborrables a través del tiempo. En sentido, la cultura material aborigen producida en el pasado por los antiguos habitantes de la región suele detonar, aunque de maneras y a veces veladamente, manifestaciones que, a la vez que subvierten, el orden instaurado. Pero  estas simbólicas sociales no están despojadas de ambigüedades, son disensiones e intersticios a través de los es posible incursionar en las interpretaciones que los sujetos hacen de su propia. que agencian sentidos propios vinculados a territorios y memorias temporales relacionadas con identidades culturales y sociales que se han ido transformando a través del tiempo, muchas veces de manera violenta, por medio de de incorporación/ exclusión. Este artículo hablas sobre estos procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jofré, I. C. (2011). Riquezas que penan, hombres oscuros y mujeres pájaro entre “las cosas de indios”: relaciones “otras” asechando los sentidos de la experiencia moderna en el norte de san juan, república argentina. Jangwa Pana, 10(1), 68–96. https://doi.org/10.21676/16574923.73
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

BAUDRILLARD, Jean (1990). El sistema de los objetos. Siglo XXI editores, México D.F.

BRIONES, C (2005). Formaciones de alteridad contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, editado por Claudia Briones, pp. 11-43. Antropofagia, Buenos Aires.

BOURDIEU, Pierre (1998 [1972]). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

BUTLER, Judith (2004). Soberanía y actos de habla preformativos. Acción Paralela 4 En: http://www.accpar.org/numero4/butler.htm

CASTAÑEDA, Carlos (1975). Viaje a Ixtlán. Las lecciones de Don Juan. Fondo de Cultura Económico. México. Fondo de Cultura Económico. México.

CASTAÑEDA, Carlos (1977). Las enseñanzas de Don Juan. Fondo de Cultura Económico. México.

ESCOLAR, Diego (1996). Narraciones del Gaucho Donoso: Bandidos, Pasados, Contranatura y Anatomías Nacionales en los Andes Argentino-Chilenos. Tesis de Licenciatura inédita, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

ESCOLAR, Diego (2000). “Identidades emergentes en la frontera argentinochilena: Subjetividad y crisis de soberanía entre la población andina de la provincia de San Juan”. En Fronteras, naciones e identidades en el mercosur, Alejandro Grimson (ed.). Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)- Fundación Rockefeller. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía. Pp. 271-73.

ESCOLAR, Diego (2001). Subjetividad y estatalidad: usos del pasado y pertenencias indígenas en Calingasta.” In Cruzando la Cordillera... La frontera Argentino Chilena como espacio social, edited by Susana Bandieri, pp. 141-166. Publicaciones del CEHIR, Universidad Nacional del Comahüe. Neuquén.

ESCOLAR, Diego (2003). Arqueólogos y Brujos: La disputa por la imaginación histórica en la etnogénesis huarpe. Relaciones de la Sociedad de Antropología XXVIII: 23-43.

ESCOLAR, Diego (2005a). “’El estado de malestar’. movimientos indígenas y procesos de desincorporación en Argentina: El caso huarpe”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad,

Claudia Briones (ed.). Buenos Aires. Antropofagia. ISBN 987-1238-03-7. Capítulo 2: 45-77.

ESCOLAR, Diego (2005b). Apuntes sobre etnogénesis y emergencia huarpe: cultura, estatalizad e incorporación en la frontera argentino-chilena. En: Etnicidae e Nacionalidad em Fronteiras, edited by Roberto Cardoso de Oliveira, Grant Baines, Stephen. Brasilia-DF: CEPPAC, Universidad de Brasilia.

ESCOLAR, Diego (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.

ECHAGÜE, Juan Pablo (1945). Tierra de Huarpes. Ediciones Peuser, Buenos Aires.

GORDILLO, Gastón (2006). Antropologías en el Gran Chaco. Antropologías e historias. Prometeo Libros, Buenos Aires.

GROSSBERG, Lorenz (1996). Identity and Cultural Studies: Is That All There Is? En: Questions of Cultural Identity, Hall, S. & Du Gay, P. (eds.) Sage Publications, London.

GROSSO, José Luis (2007). “El revés de la trama. Cuerpos, semiopraxis e interculturalidad en contextos poscoloniales.” Revista Arqueología Suramericana, Volumen 3 N° 2: 184-212, Departamento de Antropología, Universidad del Cauca – Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Popayán y Catamarca.

GROSSO, José Luis (2008). Indios Muertos, Negros Invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza. Córdoba: Grupo Encuentro Editor – Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Catamarca.

JOFRÉ, Ivana Carina (2009). Arqueología de las sociedades “capayanas” del Norte de San Juan, República Argentina. Crítica a las narrativas discontinuistas de la arqueología sanjuanina. Arqueología Sudamericana 4 (2): 146-168.

JOFRÉ, Ivana Carina; BIASATTI, Soledad; COMPAÑY, Gonzalo; GONZALEZ, Gabriela; GALIMBERTI, Maria Soledad; NAJLE, Nadine y Pablo AROCA (2009). “La cayana; entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias

en las versiones locales del patrimonio arqueológico en el norte de San Juan”. En: Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, (23):181-208

LAZZARI, Axel (2003). Aboriginal Recognition, Fredom, and Phantoms: The Vanishing of the Ranquel and the Return of the Rankulche in La Pampa. The Journal of American Anthropology 8 (3): 59:83.

LINS RIBEIRO, Gustavo (2003). Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo, Parte II. Identidades, culturas y cosmopolitismos híbridos. Editorial Gedisa, Barcelona.

LLAMAZARES, Ana María (2004). Arte chamánico: visiones del universo. En: El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, editado por Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola, pp. 67-108. Editorial Biblos, Buenos Aires.

MARGULIS, Mario (2006). Ideología, fetichismo de la mercancía y reificación. Sociedad 25: 49-84 Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Prometeo Libros, Buenos Aires.

MARX, Karl (1964). El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo I. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

PARKIN, David (1992). “Chapter 1. Ritual as spatial direction and bodily division.” In D. DE COPPET. Undestanding Rituals. Rouledge, London & New York.

PÉREZ GOLLÁN, Juan Antonio (1989). La duda es la jactancia de los antropólogos. En: Antropología y Políticas Culturales. Patrimonio e Identidad. Ceballos ediciones, Buenos Aires.

PIZARRO, Cynthia (2006). Ahora ya somos civilizados. La invisibilidad de la identidad indígena en un área rural del Valle de Catamarca. Colección Thesys, Volumen10. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.

STAGNARO, A (1993). La Antropología en al comunidad científica: entre el origen del hombre y la caza de cráneos-trofeo (1870-1910), Alteridades 3 (6):53- 65.

TAUSSIG, Michael T (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en sudamérica. Nueva Imagen, México D.F.

TONKIN, Elizabeth (1995). Narrating our Pasts: The Social Construction of Oral History. Cambridge University Press, Cambridge.