Cuidar, gestionar, esperar. Estrategias de mujeres migrantes ante contextos restrictivos de acceso a la atención sanitaria

Contenido principal del artículo

María Florencia Linardelli
Claudia Anzorena

Resumen

Este artículo analiza las diversas estrategias que despliegan mujeres migrantes originarias de Bolivia y del noroeste argentino, para afrontar las barreras de accesibilidad al sistema de salud durante sus recorridos migratorios vinculados con el trabajo agrícola en Argentina. Se expone parte de los resultados de una investigación sobre experiencias de salud, enfermedad y cuidados de mujeres migrantes que trabajan en la agricultura. El enfoque teórico del estudio vincula herramientas conceptuales feministas y de la medicina social latinoamericana. Se plantea un diseño cualitativo flexible, de carácter etnográfico, que prioriza la técnica de relatos de vida y la observación participativa. El trabajo de campo se desarrolló entre 2014 y 2018 en la localidad de Ugarteche, un territorio agrícola ubicado en el oasis norte de la provincia de Mendoza (Argentina). Se concluye que, ante contextos restrictivos de acceso a la atención médica y a la discriminación sufrida en los servicios de salud, las mujeres migrantes interponen prácticas de gestión y cuidado que les permiten preservar su salud y la de sus grupos. También, constituyen estrategias creativas orientadas a aprender saberes de la biomedicina, recuperar conocimientos de sus comunidades de origen y enfrentarse al maltrato institucional, mediante las cuales sortean barreras de acceso a la atención y lidian con contextos atemorizantes y expulsivos. Este artículo contribuye a un área poco explorada de los estudios de migraciones y salud, en cuanto aborda tanto las dificultades que las mujeres migrantes enfrentan en el acceso a la atención médica, como las estrategias que despliegan para sortear esas barreras y sus aportes a las sociedades de acogida mediante las labores cotidianas de cuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Florencia Linardelli, M. ., & Anzorena, C. . (2021). Cuidar, gestionar, esperar. Estrategias de mujeres migrantes ante contextos restrictivos de acceso a la atención sanitaria. Jangwa Pana, 20(2), 206–224. https://doi.org/10.21676/16574923.4177
Sección
Primer Dossier

Citas

Aizenberg, L. (2011). Hacia una aproximación crítica a la salud intercultural. Revista Latinoamericana de Población, 5(9), 49-69. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.3

Aizenberg, L., Rodríguez, M.L. y Carbonetti, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones Internacionales, 8(1), 65-94. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales

Aizenberg, L. y Baeza, B. (2017). Reproductive health and Bolivian migration in restrictive contexts of access to the health system in Córdoba, Argentina. Health Sociology Review, 26(3), 254-265. https://doi.org/10.1080/14461242.2017.1370971

Baeza, B. (2013). La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Anuario Americanista Europeo, 11, 179-197. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00957411

Caggiano, S. (2007). Madres en la frontera: género, nación y los peligros de la reproducción. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 28, 93-106. https://doi.org/10.17141/iconos.28.2007.220

Canales, A., Martínez Pizarro, J., Reboiras Finardi, L. y Rivera Polo, F. (2010). Migración y salud en zonas fronterizas. Informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. https://digitallibrary.un.org/record/725025?ln=es

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2006). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. En Anuario de Investigaciones, XIV, 201-209. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Psicología - UBA. http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139943019.pdf

Courtis, C., Liguori, G. y Cerrutti, M. (2010). Migración y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina. Buenos Aires, Argentina: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7235

Fernández Juárez, G. (2001). Testimonio kallawaya. Medicina indígena en la ciudad de La Paz (Bolivia). Asclepio, 53(1), 245-280. 10.3989/asclepio.2001.v53.i1.179

Gil Araujo, S. y Pedone, C. (2014). Introducción. Familias migrantes y Estados: vínculos entre Europa y América Latina. Papeles del CIEC, 2, 1-24. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13020

Gregorio Gil, C. (2004). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Asparkía. Investigación feminista, 15, 257-267. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/824/736

Herrera Mosquera, G. (2013). Lejos de tus pupilas: familias transnacionales, cuidados y desigualdad social. Quito, Ecuador: FLACSO.

Hill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo (Ed.) Feminismos Negros. Una antología (pp. 99-134). Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Jelin, E. (2005). Introducción. En E. Jelin (Dir.) Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 7-14). Buenos Aires, Argentina: IDES. https://www.academia.edu/19783283/Salud_y_migraci%C3%B3n_regional_Ciudadan%C3%ADa_discriminaci%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B3n_intercultural

Jelin, E., Grimson, A. y Zamberlin, N. (2005). ¿Servicio? ¿Derecho? ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud. En E. Jelin (Dir.) Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 33-46). Buenos Aires, Argentina: IDES. https://www.academia.edu/19783283/Salud_y_migraci%C3%B3n_regional_Ciudadan%C3%ADa_discriminaci%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B3n_intercultural

Lara Flores, S. M. (2003). Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes, en México. Estudios Feministas, 11(2), 381-397. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2003000200003

Autora. (2019). Sostener la vida. Experiencias de salud, enfermedad y cuidados de mujeres migrantes que trabajan en el agro de Mendoza. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Madi, M. C., Cassanti, A. y Silveira, C. (2009). Estudo das Representações Sociais Sobre Gestação em Mulheres Bolivianas no Contexto da Atenção Básica em Saúde na Área Central da Cidade de São Paulo. Saúde e Sociedade, 18(2), 67-71. https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000600011.

Menéndez, E. (2015). Las enfermedades ¿son solo padecimientos?: biomedicina, formas de atención "paralelas" y proyectos de poder. Salud Colectiva, 11(3), 301-330. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.719

Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, 14, 33-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801402

Meñaca, A. (2009). Mientras tanto en Ecuador... El contexto de origen en el estudio de salud y migraciones. En J. Comelles, X. Allué, M. Bernal, J. Fernández-Rufete y L. (Comps.) Migraciones y salud (pp. 284-299). Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili.

Núñez, L. (2011). Necesidades de las mujeres migrantes y la oferta de atención en salud reproductiva. Discrepancias y distancias de una relación no resuelta. En C. Stefoni (Ed.) Mujeres inmigrantes en Chile: ¿mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 233-272). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Osorio Carranza, R. M. (2000). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. D.F, México: CIESAS.

Pedone, C. (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico-metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 223-244. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef3_12.pdf

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Stolkiner, A. y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 101(XXIII), 57-67. http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf

Uribe, J. M. (2006). Migraciones y Salud. Préstamos de ida y vuelta. En G. Fernández Juárez (Coord.) Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y Crítica Intercultural (pp. 83-92). Quito, Ecuador: Abya Yala.