Estabilidades de cristal: claves y categorías para caracterizar el trabajo de limpieza no doméstica en Argentina

Contenido principal del artículo

María Lorena Capogrossi

Resumen

Tomando como caso de estudio a las mujeres que trabajan en empresas de limpieza no doméstica en la ciudad de Córdoba, Argentina, en este artículo definimos algunas categorías teóricas que, por un lado, recuperan las significaciones, sentidos y valoraciones que las operarias dan a sus ocupaciones y, por el otro, contemplan los rasgos principales de este tipo de empleo. Para ello adoptamos una perspectiva metodológica cualitativa, de carácter etnográfico, basada en observaciones de campo, registros y notas y diez entrevistas semi-estructuradas realizadas a distintas mujeres empleadas en diferentes empresas del sector. Luego de identificar las tensiones que aparecen entre los sentidos que estas operarias dan a su trabajo y los rasgos precarizantes que las investigadoras observamos dentro de este nicho laboral, proponemos la categoría estabilidades de cristal como recurso teórico que contempla las diferentes dimensiones que reviste este universo laboral. Ese concepto permite, por un lado, incorporar aquellos rasgos que este tipo de ocupaciones presenta, a saber, formalidad contractual pero acompañada de salarios depreciados, horas extraordinarias no pagas, imposibilidad de planificar las vacaciones, limitaciones en el uso de las licencias, penalizaciones, control y maltratos.  Por el otro, también posibilita entender por qué estos empleos son opciones preferibles con relación a las trayectorias previas de las mujeres. Lo que se valora del trabajo de limpieza no doméstica es la estabilidad contractual y salarial en comparación con sus empleos anteriores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Capogrossi , M. L. . (2020). Estabilidades de cristal: claves y categorías para caracterizar el trabajo de limpieza no doméstica en Argentina. Jangwa Pana, 19(3), 390–412. https://doi.org/10.21676/16574923.3517
Sección
Primer Dossier

Citas

Basualdo, V., y Esponda, A. (2003). Aportes sobre la presencia e impacto de la tercerización en la Argentina actual (pp. 21-66). En M. V. Basualdo; A. Esponda; G. Gianibelli y D. Morales (comp.), Tercerización y derechos laborales en la Argentina. Buenos Aires: La Página.
Battistini, O. R. (2018). ¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna? Sociológica, Año 33, 93, 281-318.
Capogrossi, M.L. (2020). Les falta el látigo para que seamos esclavos: aproximaciones a las condiciones de trabajo de las mujeres en empresas de limpieza no doméstica en Argentina. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 66, 173-190. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3753
Capogrossi M. L. (2018). C’est mieux s'ils ne te voient pas. Les conditions de travail des femmes dans les entreprises de nettoyage de la ville de Córdoba (Argentine). Ponencia presentada en las Journée d ́études Argentine/France «Enquêter sur les transformationes et les crises du travail: regards croisés France - Argentine», organizadas por el Centre de Recherches Sociologiques et Politiques de París - CNRS - Université Paris 8, Saint Denis, Univerité Paris Ouest Nanterre y por el Laboratoire interdisciplinaire pour la sociologie économique, CNAM. París, 12 de noviembre de 2018.
Carrasco, C. (1999). La sostenibilidad de la vida humana, ¿un asunto de mujeres?. Mientras tanto, 83,1-29.
De la Garza, E. (2012). La subcontratación y la acumulación del capital en el nivel global. En: J. C. Celis Espina (comp.), La subcontratación laboral en América Latina: miradas multidimensionales (pp. 15-37). Medellín, Colombia: Escuela Nacional Sindical.
Dresch, G. A.; Vieira Zanardine, L. R., y Faux, S. (2015). As trabalhadoras da limpeza de uma instituição pública de ensino superior: gênero, tercerização e precarização. Revista Vernáculo, 36, 106-136.
Entwistle, G. (2015). Políticas de limpieza. Trayectorias laborales, desigualdades múltiples y movilidad social entre las mujeres del servicio de limpieza de calles en Cochabamba, Bolivia. Buenos Aires: CLACSO. Documento de trabajo.
Franco Quiñónez, R. C., y Santacruz Ortiz, E. (2016). El trabajo tercerizado y su impacto en la salud de las trabajadoras de limpieza: perspectiva y experiencia, en los años 2015-2016. Paraguay: Instituto de Trabajo Social. UNA.
Gorban, D., y Tizziani, A. (2018). Las ocupaciones en los servicios de limpieza y de estética: algunas pistas para reflexionar en torno de la movilidad laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina. Revista Internacional de Organizaciones, 20, 81-102.
Goren, N. (2017). Desigualdades socio-laborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2 (2), 1-21.
Kruger, M.; Pérez Nebra, A. R., y Antloga, C. S. (2016). Relação entre significado do trabalho e rotatividade de serventes de limpeza. Psicologia: Organizações e Trabalho, (16) 2, 90-202.
Leite Lopes, J. S. (2011). El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Buenos Aires: Antropofagia.
Levi-Strauss, C. (1988). Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós.
Ley 20744. Cfr. Régimen de Contrato de Trabajo. Sancionada el 11 de septiembre de 1974 y modificada el 5 de mayo de 1976. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
Longo, M. E. (2011). Heterogeneidad de trayectorias laborales y temporalidades juveniles. Cuestiones de sociología, 7, 54-77.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de sueños.
Magliano, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 1 (1), 1-23.
Mallimaci, A., y Magliano, M.J. (2016). Migraciones, género y cuidados en Argentina: jerarquizaciones, desigualdades y movilidades (pp. 83-110). En: M.J. Magliano; M. V. Perissinotti y D. Zenklusen (comps.) Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidado. Buenos Aires: CONICET.
Muñiz Terra, L.; Roberti, E.; Deleo, C., y Hasicic, C. (2013). Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Revista Lavboratorio, Año 14, 25, 57-79.
Palomino, H. (2003). Pobreza y desempleo en la Argentina. Problemática de una nueva configuración social. Buenos Aires: CESPA.
Peirano, M. (2004). A favor da etnografía. Río de Janeiro, Brasil: Relume Dumará.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de Sueños.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Los Polvorines. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Soul, J. (2015). Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Rosario: Protohistoria Ediciones.
Tizziani, A. (2017): Las ocupaciones de limpieza en la ciudad de Buenos Aires: territorios y significados en torno al «trabajo femenino» y el «trabajo masculino». Ponencia presentada en el Seminário Internacional Fazendo Gênero (Anais Eletrônicos), Florianópolis. Recuperado de:
http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499448503_ARQUIVO_PonenciaAniaTizziani.pdf