Conjuntos históricos rurales del área metropolitana de Mérida, Yucatán. Rururbanización entre siglos XX-XXI

Contenido principal del artículo

Resumen

El concepto rururbanización se refiere al proceso de transformación espacial de asentamientos cuyo origen rural se trastoca debido al crecimiento urbano, el cual, en su irrefrenable expansión, ocupa aquellos ámbitos configurando un híbrido entre lo rural y lo urbano. Este trabajo aborda el estudio de once poblaciones históricas —antiguas haciendas y pueblos— ubicadas en los bordes de la ciudad de Mérida, Yucatán, en México, para explicar el proceso de rururbanización acelerado en la última década de la región. Los resultados señalan que este proceso tiene como condición previa las políticas en materia de uso de suelo que el gobierno federal y los estatales implementaron décadas atrás para ese fin y que básicamente consistieron en el cambio del régimen ejidal al privado de suelos, los decretos de expropiación y la acción metropolizadora a priori del sector gubernamental en ciudades medias del país. La investigación también concluye y demuestra los efectos que dichas acciones del gobierno tienen sobre el territorio en materia de uso de suelo y forma de ocupación del espacio, y los cambios en el tipo de habitantes y de sus edificaciones, cuyo resultado general se observa en la actual fisonomía rururbana de esos asentamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paredes-Guerrero, B., & Pat-Canul, J. C. (2018). Conjuntos históricos rurales del área metropolitana de Mérida, Yucatán. Rururbanización entre siglos XX-XXI. Jangwa Pana, 17(2), 200–216. https://doi.org/10.21676/16574923.2387
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

Alcázar, J. (2015). Ley Agraria de 1915 y Ley Agraria vigente: modelos paralelos de tenencia de la tierra. Estudios Agrarios, 58, 161-192

Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Francia: Editions du Seuil.

Binimelis-Sebastian, J. (2000) Sociedad post-industrial y dialéctica campo-ciudad. Aportación al debate a modo de estado de la cuestión. Lurralde: investigación y espacio, 23, 93-113 Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur23/dialecti/dialecti.html.

Cañizares, R.M. (2007). Los cambios y las estrategias territoriales: hacia una correcta ordenación del territorio en Castilla-La mancha. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 12(704) Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/b3w-704.htm.

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Revista Estudios Geográficos, 138(139) 265-301.

Castells, M. (1974) La cuestión urbana. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

CDI. (2010). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ciudad de México, México: Gobierno Federal. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/cedulas/index.html.

Decreto No. 1. (2009). Se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 610-79-86 hectáreas de agostadero de uso común, de terrenos del ejido Caucel, Municipio de Mérida, Yuc. Diario Oficial de la Federación. 20 t.DCLXVI.

Decreto de reforma. (1993). Ley General de los Asentamientos Humanos. Diario Oficial de la Federación. 15 t.CDLXXVIII.

García-Bernal, M. (1972). La visita de fray Luis de Cifuentes, obispo de Yucatán. Anuario de estudios Americanos, 29, 229-260.

Inegi (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de www.inegi.org.mx.

Inegi (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de www.inegi.org.mx.

Inegi (2010). XI Censo General de Población y Vivienda. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: www.inegi.org.mx.

Inegi (2010). Conurbaciones y fusiones de localidades. Marco Geoestadístico Nacional. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de:www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geostadística/doc/conur_fusion.pdf.

López-Rangel, R. (1975). Arquitectura y subdesarrollo en América Latina. México. Universidad Autónoma de Puebla.

Morse, R. (1973) Las ciudades latinoamericanas. México: SepSetentas.

Olivera, G. (2005) La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en Mexico. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9(194). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-33.htm.

Pahl, R. (1965). Urbs in Rure. London. London, England: School of Economics.

Paredes, B. (Coord.) (2006). Arquitectura de las Haciendas en Yucatán. México: Fomento Cultural Banamex y Universidad Autónoma de Yucatán.

Paredes-Guerrero,B. (2017). Haciendas de Yucatán. Historia de la arquitectura rural. Mexico. UADY-CONACYT.

Paredes, B. y Alejos, Y. (2009). Metropolización de Mérida y la hacienda. Co-ocupacion del mismo territorio. En Salazar, G. (Coord.), Modernidad, patrimonio, tecnología y diseño. Estudios del espacio habitable (pp. 64-73) México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Patch, R. (1976) La formación de estancias y haciendas en Yucatán durante la Colonia. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 116, 95-132.

Patch, R. (1990). Descolonización, el problema agrario y el origen de la Guerra de Castas 1812-1847. En Baños, O. (Ed.) Sociedad, estructura agraria, y Estado de Yucatán (pp. 45-89) México: UADY

Pradilla-Cobos, E. (1984). Contribución a la crítica de la “teoría urbana”. Del “espacio” a la “crisis urbana”. México: UAM-X.

Rivero, L. (2003) La aportación de terrenos ejidales y comunales al desarrollo urbano. Estudios Agrarios, 24, 131-173.

Rosselló-Verger, V.M. (1990). Geografía Humana del País Valenciano. Barcelona, España: Oikos-Tau Sedesol, Conapo, Inegi. (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. Ciudad de México, México.

Seduma (2010). Jerarquía de las Localidades (2008 - 2010) y Población del Estado de Yucatán (2005 - 2010). Recuperado de http://www.seduma.yucatan.gob.mx/desarrollo-urbano/zona-metropolitana-merida.php.

Segre, R. (1975). Las estructuras ambientales de América Latina. México: Siglo XXI.

Unesco (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano de México. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Salazar, G., (2011). Las lecturas del espacio habitable. En Zalazar, G., Azavedo, E., Ettinger, C., Paredes, B. y Torres, L. (Ed.), Lecturas del Espacio habitable (pp. 2-18). Ciudad de México, México: UASLP-Conacyt.