La descentralización de la gestión del patrimonio Arqueológico en los pueblos vivos de Yucatán (México). Indicadores de participación y coordinación de los diferentes agentes públicos y sociales

Contenido principal del artículo

Josep Ligorred Perramon

Resumen

La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en México. Este artículo se centra en el estudio de los procesos de gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán: particularmente a través de la observación de los sitios arqueológicos que lo conforman y de lo que hacen, y no hacen, los distintos actores sociales para favorecer la conservación de ese patrimonio. Nuestra hipótesis principal considera que la falta de estrategias para la activación del patrimonio arqueológico en las áreas urbanas sostenidas en el tiempo y orientadas hacia la coordinación y/o alianza de los diferentes niveles de gobierno entre sí y con los distintos sectores sociales, no permite la conservación y revalorización de ese patrimonio, con un uso social sustentable. Se estudió la problemática arqueológica que prevalece en las ciudades yucatecas de Mérida, Izamal, Acanceh y Dzilam González. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de un nuevo plan de gestión integral del patrimonio arqueológico en los pueblos vivos. Finalmente, se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la coordinación de los distintos actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ligorred Perramon, J. (2013). La descentralización de la gestión del patrimonio Arqueológico en los pueblos vivos de Yucatán (México). Indicadores de participación y coordinación de los diferentes agentes públicos y sociales. Jangwa Pana, 12(1), 65–85. https://doi.org/10.21676/16574923.773
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Arrieta, I. (2009/2010). Patrimonio cultural, administración y sociedad: ¿simbolizan los bienes culturales la identidad cultural de la población local? En Revista Mirada Antropológica, revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), número 8 y 9, pp. 264-287. BUAP. Puebla, México.

Chávez, M. A. (2011). Los consejos de las artes y el principio de “arm’s length” en las políticas culturales subnacionales: un estudio comparativo entre Cataluña (España), Escocia (Reino Unido) y Jalisco (México). Tesis doctoral. Doctorado en Gestión de la Cultura y del Patrimonio. Universitat de Barcelona.

Covarrubias R. M. (2003). Sistema de protección de los vestigios arqueológicos de Yucatán. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Antropológicas. UADY. Mérida.

Garza, S y E. B. Kurjack. (1980). Atlas arqueológico del estado de Yucatán. INAH. México.

Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. (2004). Metodología de la investigación. Edit. McGraw-Hill. Chile.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). Guía técnica para la planeación y gestión

del patrimonio cultural de la nación. México. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972) (Ley y Reglamento) INAH-SEP, México.

Ligorred J. (2013). La gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado

de Yucatán (México). Tesis del Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio. Facultad

de Geografía e Historia a la Universitat de Barcelona. Catalunya.

Ligorred, J. (2009). La gestión municipal del patrimonio arqueológico en Mérida, Yucatán

(México). Tesis para optar al Título de Maestría en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas.

Mérida, Yucatán. México.

Maldonado, R. (2007). El patrimonio arqueológico de Yucatán: Desarrollo versus pérdida. En

Unicornio, Suplemento cultural de Por Esto! 16(860):3-5. 28 Oct. Mérida. (1999). El patrimonio arqueológico de México y de Yucatán. En Unicornio, Suplemento cultural de Por Esto! 9(446):3-9.

Nov. Mérida.

Maldonado, R. (1996). Consideraciones sobre el desarrollo de la arqueología en Yucatán. En Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 199:110-115. Dirección General de Extensión de la UADY, Mérida.

Maldonado, R. (1979). Izamal-Aké, Cansahcab- Ucí, Sistemas Prehispánicos del Norte de Yucatán. En Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. Mérida.

Pantoja L y L. Toscano. (2009). El patrimonio arqueológico en los espacios urbanos de

Mérida, Yucatán, y sus implicaciones sociales. En la Revista Mirada Antropológica, revista

del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), número 8 y 9, pp. 166-177. BUAP. Puebla,

México.

Querol, M. Ángeles. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio cultural. Madrid: Akal. Quintal, A. (2008). Federalismo y descentralización. Una tarea inconclusa. El caso Yucatán. En Tecsistecatl, revista electrónica de ciencias sociales, Número 5. http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/index.htm Renfrew, C y P. Bahn. (1993). Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Editorial Akal. Madrid. Subirats, J., Knoepfel, P. Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Edit. Ariel. Barcelona.

Vázquez, L. (1996). El Leviatán Arqueológico. Antropología de una tradición científica en México, tesis doctoral, Guadalajara, CIESAS/ UdeG, Velásquez M. A., E. López de la Rosa, M.P. Casado y M. Gaxiola. (1988). Zonas Arqueológicas, Yucatán. INAH. SEP. México. Witschey, W. R. y C. T. Brow. (2010). The

Electronic Atlas of Ancient Maya Sites. Updated 01/31/2010 en http://m