Seguiremos hasta el fin: la (in) mudable esencia del patrimonio

Contenido principal del artículo

Luis Gerardo Franco

Resumen

La emergencia de sentidos “otros” sobre prácticas culturales que involucran objetos y manifestaciones culturales del tipo que llamaríamos inmatrial, se enfrenta ante la imposibilidad de su legitimación debido a que la lógica de lo patrimonial los convierte en una expresión de la mirada (mismidad) de quien los reconoce. A pesar de lo mudable que resulta ser la concepción del patrimonio, como lo puede ser cualquier construcción discursiva, se plantea que aquél se ha tornado inmudable debido a las estrategias implementadas por las instituciones encargadas de materializar el ideal de un patrimonio nacional compartido y aún homogéneo. En este proceso no ha importado la historización del como una construcción de un grupo de interés particular orientado a instalar el  ideal de ser moderno, el que se reinscribe en las leyes y en los museos con un sutil mensaje: no importa que el rey este desnudo, seguiremos hasta el fin con (la ficción de) el traje que le hemos puesto. En este sentido, este texto intenta discutir sobre la (im) posibilidad, en el estado de cosas actual, de la construcción y posterior legitimación de otros sentidos patrimoniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Franco, L. G. (2011). Seguiremos hasta el fin: la (in) mudable esencia del patrimonio. Jangwa Pana, 10(1), 43–67. https://doi.org/10.21676/16574923.72
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

Althusser, Louis (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Disponible en línea: http://www.4shared.com/file/59573298/a047cc9a/Althusser_-_Ideologa_y_aparatos_ideolgicos_de_Estado.html.

Castro-Gómez, Santiago (2001). Fin de la modernidad y transformaciones de la cultura en tiempos de la globalización. Rev. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 7, nº 1 (ene.-abr.), pp. 65-79.

Deleuze, Gill y Felix Guattari (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Elliot, Anthony (1995). Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva, Buenos Aires, Amorrortu.

Flórez, Flanz (2003). Boceto para una minga arqueológica en el Chocó costeño: entre Recuerdos del Nexus 6 y cuentos del tío Ñeque. En Arqueología al Desnudo. Reflexiones sobre la Práctica Disciplinaria. C. Gnecco y E. Piazzini (Editores).

Pág. 71-108. Editorial Universidad del Cauca, Serie Estudios Sociales. Popayán-Colombia.

García Canclini, Néstor (1989). Cultura hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México.

Gnecco, Cristóbal (2004). Ampliación del campo de Batalla. En Antropacifico. Volumen 2, numero 2. Pág. 44-53.

Gnecco, Cristóbal (2008). Modernity and politics in Colombian archaeology. En Handbook of south american archaeology. Edited by H. Silverman and W. Isbell. Pp. 1099-1109. Springer, New York. Gnecco, Cristóbal (S. F. Arqueología y Estado multicultural en América Latina). En prensa en Práctica arqueológica como intervención política, editado por

Danto Angelo.

Gnecco, Cristóbal y Emilio Piazzini (Editores) (2003). Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria. Universidad del Cauca. Popayán.

Grosso, José Luis (2009). Símbolo, cuerpos y emociones. Conversaciones antropológicas en el revés escritural de las ciencias sociales. En J. Mejía Navarrete (comp.) Sociedad, Cultura y Cambio en América Latina. Memorias del I Foro

Internacional y Encuentro Pre-ALAS, Lima, 4 al 6 de Mayo de 2009. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Haber, Alejandro (2007). Arqueología de Uywaña: un ensayo rizomático. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, editado por Axel Nielsen, M. Clara Rivolta, Verónica Seldes, María Vázquez y Pablo

Mercolli. 13-34. Córdoba: Editorial Brujas.

Harvey, David (2004). La condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrourtu. Argentina.