La etnografía para acercarse al modo de vida: ir yendo, ir volviendo, seguir llegando

Contenido principal del artículo

Lucy Nieto Betancurt

Resumen

El texto a continuación tiene como objetivo mostrar cómo los movimientos en una investigación etnográfica permiten romper la ilusión de secuencialidad, y aportar miradas en diferentes direcciones, así como el comportamiento de las líneas cuando se entrecruzan, se anudan y se sueltan. Se trata de la exposición reflexiva del trabajo etnográfico, que buscando saber del modo de vida y en éste de las prácticas de salud mental de hombres y mujeres campesinos en un pueblo de Risaralda. Muestra no sólo las cuestiones que van dando forma a las preguntas, las decisiones técnicas, sino que también interpelan las formas en que nos relacionamos con los participantes de una investigación que se ocupa de la vida.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Betancurt, L. (2025). La etnografía para acercarse al modo de vida: ir yendo, ir volviendo, seguir llegando. Jangwa Pana, 24(1), 1–17. https://doi.org/10.21676/16574923.5677
Sección
Sección General

Citas

Albán Achinte, A. (2009). La música del despecho: ¿el sentimiento de lo popular? Calle14, 3(3), 74-85. doi:https://doi.org/10.14483/21450706.1217

Alonso, L. E. (1998). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. In L. E. Alonso, La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa (pp. 67-92). Editorial Fundamentos.

Bans-Akutey, A., & Tiimub, B. M. (2021). Triangulation in Research. Academia Letters(Article 3392), 1-6. doi:https://doi.org/10.20935/AL3392

Bibeau, G., & Corin, E. (1995). Culturaliser l'épidémiologie psychiatrique. Les systèmes de signes, de sens et d'actions en santé mentale. En F. Trudel, P. Charest, & Y. Breton, La construction de l’anthropologie québécoise. Mélanges offerts à Marc-Adélard Tremblay (págs. 105-148). Les Presses de l’Université Laval.

Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. doi:https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI editores.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] & Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (2020). Triage poblacional Risaralda 2020. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/triage-poblacional-territorial-de-colombia-2020

Ferro, M. (2021). Tres anotaciones sobre la etnografía desde mi experiencia como antropóloga en Colombia. In D. Bocarejo, M. Ferro, & L. Suárez Guava, La Etnografía: Problemas y soluciones (pp. 43-75). Gente Nueva Editorial.

Garrels, V., Skåland, B., & Schmid, E. (2022). Blurring Boundaries: Balancing between Distance and Proximity in Qualitative Research Studies With Vulnerable Participants. International Journal of Qualitative Methods, 21, 16094069221095655. doi:https://doi.org/10.1177/16094069221095655

Guber, R. (2019). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.

Gupta, A., & Ferguson, J. (1997). Discipline and Practice: «The Field» as Site, Method, and Location in Anthropology. En A. Gupta, & J. Ferguson, Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science (págs. 1-46). University of California Press, Ltda.

Guzmán Peñuela, L., & Suárez Guava, L. A. (2021). Acompañemos la vida en el trabajo material: Una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.1992

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en feminismo y el privilegio de la perspectiva. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Ediciones Cátedra.

Ingold, T. (2017a). Anthropology and/as education: Anthropology, art, architecture and design. Routledge.

Ingold, T. (2017b). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.120

Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

López-Pacheco, J. A. (2011). Movilización regionalista y nuevos poderes regionales: La fragmentación administrativa del Viejo Caldas y la creación de Risaralda. Sociedad y Economía(21), 125-145. doi:https://doi.org/10.25100/sye.v0i21.4043

Martínez, L. A., Ortiz, D., Viloria, J., Perdomo, J. C., Restrepo, C., & Vásquez, Á. (2010). Planes de desarrollo: Derechos humanos y exclusión Risaralda 1997- 2007. Nuevo Milenio.

Mauss, M., & Giobellina Brumana, F. (2010). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.

Nates-Cruz, B., & Velásquez, P. (2009). Territorios en mutación Crisis cafetera, crisis del café. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(63), 11-33. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1181

Noble, H., & Heale, R. (2019). Triangulation in research, with examples. Evidence Based Nursing, 22(3), 67-68. doi:https://doi.org/10.1136/ebnurs-2019-103145

Piñeiro, E., & Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: Una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 59-88. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.383

Restrepo, E. (2016). Etnografía alcances, técnicas y éticas. Envión editores.

Rodríguez Suárez, A. M. (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que totea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca. [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana], Repositorio Institucional Javeriano. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/52150

Silva Ríos, C. E., & Burgos Dávila, C. J. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente. La cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. doi:https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146

Tuhiwai-Smith, L. (2017). Imperialismo, historia, escritura y teoría. En L. Tuhiwai-Smith, A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas (K. Lehman, Trad., págs. 71-90). Txalaparta.

Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa(6), 19-52. doi:https://doi.org/10.25058/20112742.285