Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales

Contenido principal del artículo

Juan Guillermo Villegas Alzate

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la ciudad intermedia como objeto de estudio, bajo un enfoque socioespacial que sugiere pautas teórico-metodológicas idóneas. Busca auxiliar investigadores interesados en este objeto, por tratarse de un concepto reciente y en construcción. Para alcanzar ese objetivo, la reflexión se ha desarrollado en tres categorías de análisis. En la primera se aborda el concepto de ciudad intermedia, se expone la razón de su interés científico, su inestabilidad, la posibilidad de ser estudiado comparativamente y su vínculo estrecho con la red urbana. En la segunda se presenta el enfoque socioespacial como fundamento teórico para abordar el estudio de la ciudad intermedia, a partir de su desagregación en cinco atributos básicos interrelacionados (biótico, social, económico, político y habitacional). En la tercera se sugiere una estructura metodológica compuesta por una combinación crítica de métodos orientados al análisis socioespacial. Los principales aportes de la reflexión tienen que ver con que la inestabilidad del concepto deja de ser un obstáculo para su estudio y da paso al aprovechamiento de fortalezas de la ciudad intermedia como la territorialidad y la proximidad, y de oportunidades como la gobernabilidad. A nivel teórico, la definición de la ciudad intermedia es contextual, pues solo puede ser definida como parte de la red urbana y, para adaptarse a propósitos específicos de investigación, debe apoyarse en la “socioespacialidad”, por las variaciones propias del área de estudio del observador. Este enfoque contribuye a la identificación de atributos urbanos básicos y facilita la definición de variables. La reflexión muestra que los principales métodos para su estudio no tienen como premisa la elección de una línea cuantitativa o cualitativa, sino una combinación que, tentativamente, podría incluir análisis comparativo, trabajo de campo “expandido”, contextualización histórica y caracterización, entrevistas, monitoreo remoto, medición de densidades, análisis estadístico y mapeo y modelado. Estos aportes son importantes debido al peso territorial de las ciudades intermedias en la composición general de la población urbana. Tal trascendencia aumenta la utilidad social de la investigación geográfica con el mejoramiento de la gestión territorial y las políticas públicas, lo que facilita la toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villegas Alzate, J. G. (2023). Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales. Jangwa Pana, 22(1), 59–76. https://doi.org/10.21676/16574923.4736
Sección
Primer Dossier
Biografía del autor/a

Juan Guillermo Villegas Alzate, Universidad Federal de Río de Janeiro

Magíster en Geografía, magíster en Arquitectura. Candidato a doctor Programa de Posgrado en Geografía, Universidad Federal de Río de Janeiro.

Citas

Acioly, C. y Davidson, F. (1998). Densidade urbana: um instrumento de planejamento e gestão urbano. Mauad Editora Ltda.

Aguilar, A. G., Graizbord, B. y Crispín, Á. S. (1996). Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México (No. 333.38 A393C.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones.

Andrade, T. A., Santos, A. M. S. P. y Serra, R. V. (2000). Fluxos migratórios nas cidades médias e regiões metropolitanas brasileiras: a experiência do período 1980/96.

Bellet, C. y Llop, J.M. (2017) ¿Por qué reflexionar y analizar hoy las ciudades medias? En: Silva W.R. y Sposito M.E.B. (Orgs.) Perspectivas da urbanização. Reestruturação urbana e das cidades. Consequência.

BID (15 de agosto de 2015). Ciudades sostenibles. El universo de ciudades emergentes en América Latina y el Caribe. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/universo-de-ciudades-emergentes/

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios geográficos, 138(139), 265-301.

CEPAL, N.U. et al. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana.

Christaller, W. (1966). Central places in southern Germany. Prentice-Hall.

Cloke, P., Cook, I., Crang, P., Goodwin, M., Painter, J., & Philo, C. (2004). Practising human geography. Sage.

Corrêa, R. L. [Raphael Lia]. (2021, 14 julio). Aula 12 - Rede Urbana e Organização Espacial. [Archivo de vídeo]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=QFlAGdAqn-8

Corrêa, R. L. (2007). Construindo o conceito de cidade média. Cidades médias: espaços em transição. São Paulo: Expressão popular, 23-33.

Corrêa, R.L. (2017) Cidades médias e rede urbana. En: Silva W.R. y Sposito M.E.B. (Orgs.) Perspectivas da urbanização. Reestruturação urbana e das cidades. Consequência.

Davis, C. M. (1954). Field techniques. American geography: Inventory and prospect, 496-529.

Dematteis, G. (2006). En la encrucijada de la territorialidad urbana. Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 53-63.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Dieleman, F., & Wegener, M. (2004). Compact city and urban sprawl. Built environment, 30(4), 308-323.

Elias, D., Sposito, M.E.B. y Soares, B.R. (Organizadoras) (2010). Agentes econômicos e reestruturação urbana e regional: Tandil e Uberlândia. Editora Expressão Popular.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). Reverté.

Gillespie, T. W., & MacDonald, G. M. (2010). Vegetation. En Gomez, B., & Jones III, J. P. (Eds.). Research methods in geography: A critical introduction (pp. 137-154). Wiley-Blackwell.

Giraut, F. y Moriconi-Ebrard, F. (1991) La Densification du semis de petites villes en Afrique de l’Ouest. Mappemonde, 4, 12-16.

Gomez, B., & Jones III, J. P. (Eds.). (2010). Research methods in geography: A critical introduction (Vol. 6). John Wiley & Sons.

Harvey, D. (1989). Condição Pós-moderna, São Paulo: Edições Loyola. Edição original em inglês.

Henríquez, C. (2014). Modelando el crecimiento de ciudades medias: Hacia un desarrollo urbano sustentable. Ediciones UC.

Herod, A., & Parker, K. C. (2010). Operational decisions. Research methods in Geography: A Critical Introduction, Wiley-Blackwell.

Hirt, S. (2007) The compact versus the dispersed city: history of planning ideas on Sofia's urban form. Journal of Planning History, 6(2), 138-165.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE. (2018) Regiões de influência das cidades. IBGE.

Jayaratne, T. E. (1993). The value of quantitative methodology for feminist research. Social research: Philosophy, politics and practice. Sage, 109-123.

Latour, B. (2005) Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.

MapBiomas [MapBiomas Brasil] (2021, 27 agosto). Brasil 1985-2020: As transformações do território brasileiro nos últimos 36 anos (Coleção 6) [Archivo de video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=KcDpfkPVtq4&t=3590s

Martin, D. (2000). Towards the geographies of the 2001 UK Census of Population. Transactions of the Institute of British Geographers, 25(3), 321-332.

Martin, Y., & Bertazzon, S. (2010). Modeling. En Gomez, B., & Jones III, J. P. (Eds.). Research methods in geography: A critical introduction (pp. 354-375). Wiley-Blackwell.

McDowell, L. (2017). Understanding Diversity: The Problem of/for “Theory” (pp. 453-470). Routledge.

Mejía, H. G. y Mertins, G. (2000). Manizales (Colombia): una típica ciudad mediana andina. Espacio y Desarrollo, (12), 141-156.

Mertins, G. (2000). Ciudades medianas en América Latina: criterios, indicadores y el intento de un modelo de su diferenciación socio-espacial y funcional: las ciudades medianas en Colombia. Espacio y desarrollo, (12), 123-140.

Moliní, F., y Salgado, M. (2010) Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa. BAGE, (54).

Mulligan, G. F. (2010). Regional Analysis. En Gomez, B., & Jones III, J. P. (Eds.). Research methods in geography: A critical introduction (pp. 335-353). Wiley-Blackwell.

Ogliastri, E. y Dávila, L. (1984). Estructura del poder y desarrollo en once ciudades intermedias de Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad.

Peet, R. (1998) Modern Geographical Thought. Wiley-Blackwell.

Recime, (2021). Rede de Cidades Médias. Página web de la red de investigadores. https://caffifa.com.br/teste/recime/cidades-medias/

Roa, Ó. A. A. (2018). Metropolización versus ciudades intermedias. La incompatibilidad del auge de las ciudades intermedias en la fase actual de la urbanización de la población colombiana. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 20(1), 83-111.

Sanabria, T. H. y Ramírez, J. F. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa: Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno urbano, 22(22), 29-52.

Sauer, C. O. (1924). The survey method in geography and its objectives. Annals of the Association of American Geographers, 14(1), 17-33.

Secor, A. (2010). Social surveys, interviews, and focus groups. In Gomez, B., & Jones III, J. P. (Eds.). Research methods in geography: A critical introduction (pp. 194-205). Wiley-Blackwell.

Senglaub, M., Harris, D., & Raybourn, E. M. (2001). Foundations for reasoning in cognition-based computational representations of human decision making. Albuquerque, NM: Sandia National Laboratories. Operational Decisions, 75.

Silveira, M. L. (2017) Cooperação e conflito na cidade média. Algumas reflexões do fenômeno urbano na globalização. En: Silva W.R. y Sposito M.E.B. (Orgs.) Perspectivas da urbanização. Reestruturação urbana e das cidades. Consequência.

Singer, P. (1998) Economía política de la urbanización. Siglo XXI

Sposito, M. E. B. y Góes, E. M. (2013) Espaços fechados e cidades-Insegurança urbana e fragmentação socioespacial. Editora Unesp.

St Martin, K., & Pavlovskaya, M. (2010). Secondary Data. In Gomez, B., & Jones III, J. P. (Eds.). Research methods in geography: A critical introduction (pp. 173-193). Wiley-Blackwell.

Urriza, G. y Garriz, E. (2014). ¿Expansión urbana o desarrollo compacto? Estado de situación en una ciudad intermedia: Bahía Blanca, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 23(2), 97-123.

Wulf, A. (2016). La invención de la naturaleza: el nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Taurus.