Arango, M. y Leyva, P. (2000). Diagnóstico ambiental y lineamientos para el uso sostenible del área Caño Limón Estero de Lipa. Bogotá: IDEAM.
Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro (ASONALCA). (2020). La tierra es pa’l que la trabaja. Recopilación de documentos de la ANUC. Arauca: ANUC.
Beltrán-Cely, W. (2011). Impacto social de la expansión de los nuevos movimientos religiosos entre los indígenas colombianos. Revista Colombiana de Sociología, 34 (2), 35-54.
Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4 (6), 24-70.
Berry, A. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relecturas heterodoxas del marxismo. Nómadas, 48, 117-133. doi: http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a7
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez-Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Buitrago, G., Bustamante, C., Bustamante, S., Bocanegra, JL., Corredor, G., Pérez, D., Rojas, L., y Moreno, R. (2019). Aportes al fortalecimiento del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos del departamento del Vichada. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia.
Carrillo, A.M. (2016). ¿Hablar de Saravena? desde dos abuelos que se hacen y nacen junto con un pueblo. Revista La Nueva Colombia 1: 18-21.
Casas-Mayolo, A. (2018). Migraciones afrocolombianas hacia Arauca: (re)configuraciones de la identidad llanera y arraigos de la población afro en la capital araucana (Tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Castillo-Mogollón, R. (2021). A experiência do colono durante os processos de colonização camponesa nos llanos del yarí 1950-2010. Revista Espirales, 2021, 244-261.
Coordinador Nacional Agrario (CNA). (2015). Territorios agroalimentarios. Producción, naturaleza, política y cultura campesina. Bogotá: Corporación para la Educación y el Desarrollo de la Investigación Popular, Instituto Nacional Sindical.
DANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Resultados. Tomo 2. Bogotá: Área de Comunicación DANE. Consultado el 20 de abril de 2021.
https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
DANE. (2018). Manual de conceptos, Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. Consultado el 23 de enero de 2021. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-glosario.pdf
Decreto No. 839. (1928). Por el cual se fomenta la colonización de tierras baldías y se reglamentan varios artículos de las Leyes 47 de 1926, 114 de 1922 y 100 de 1923. Diario oficial 20799.
Decreto No. 755. (1967). Por el cual se establece un registro de usuarios de servicios públicos y se promueve su asociación. Diario oficial 32225.
De Currea-Lugo, V. (2016). Historias del Sarare, de cómo el occidente de Arauca se fue poblando hasta convertirse en un sueño colectivo. Bogotá: Ediciones Ántropos.
El Tiempo. (1995). Misioneros dicen adiós a Lomalinda, 28 noviembre de 1995. Consultado el 20 de enero de 2021. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-477547
Etter, A. (1997). Diversidad Biológica en Sabanas. En: M.E. Chávez y N. Arango (Eds.), Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia, Tomo I (pp. 76-95). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Faguet, J.P., Sánchez, P., y Villaveces, M.J. (2020). The perversion of public land distribution by landed elites: Power, inequality and development in Colombia. World Development, (136), 105036. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105036
Fajardo, D. (2012). Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques Latines, (71), 145-168. doi: https://doi.org/10.4000/cal.2690
Gaitán-Zapata, M. (2008). “Y la escuela, nos moldió”: aproximación a una propuesta pedagógica misional en contextos indígenas colombianos. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 77-89.
Garzón, J. (2017). El intelectual "sentipensante": un análisis de la participación de los intelectuales en la creación de las Zonas de Reserva Campesina (1998-2003) (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Giraldo-Castaño, G. (2006). La colonización en la Orinoquía colombiana: Arauca (1900-1980). Bogotá: Ediciones Ántropos.
Guber, R. (2014). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gutiérrez-Lemus, O.J. (2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político, 23(69), 3-34.
Guzmán-Campos, G., Fals-Borda, O., y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Tomo 1. Bogotá: Carlos Valencia editores.
IDEAM. (2010). Informe Anual sobre el estado del Medio Ambiente y los recursos naturales Renovables en Colombia - Bosques 2009. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IGAC. (2012). Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes: Universidad de los Andes, Cinep, Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2017). Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano: Aportes a la paz territorial. Bogotá: CINEP.
Maher, D. (2018). The fatal attraction of Civil War: Violence and the oil sector in Arauca. En: D. Maher (Eds.). Civil War and Uncivil Development. Rethinking Political Violence (pp. 125-173). Salford: Palgrave Macmillan, Cham. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-66580-1_4
Medina-Gallego, C. (2015). E.L.N. Ejército de Liberación Nacional, notas para una historia de las ideas políticas (1958-2007) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Mijares-Santana F.J., Pérez-Buitrago N., y Pérez-Cárdenas N.C. (2019). Variación estacional de la composición florística en sabanas inundables en Arauca, Colombia. Caldasia, 41(2), 404–421. doi: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.70467
Morales-Benitez, O. (1981). Derecho agrario y otros temas de la tierra. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Moreno-Riaño, J. (2019). ¡Que cada bala sea un velorio! Agencia y violencia en el mundo de los vaqueros de la Serranía del Manacacías. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22(1), 150-171. doi: https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.8
Pastorino, L.F. (2009). La política agraria en la enseñanza del derecho agrario. Revista de derecho agrario y alimentario. Segunda época. 25 (55), 65-76.
Peñate, A. (1991). Arauca: politics and oil in a Colombian province (Tesis de Maestría). University of Oxford, Oxford, UK.
Plazas-Díaz, LC. (2017). Los inicios del Frente Domingo Laín del ELN en Arauca, 1970-1978. Procesos Históricos, 31, 4-16.
Portocarrero-Aya, M., Hernández-Manrique, OL. y Corzo, G. (2014). Probabilidad de colapso de la diversidad biológica en algunos de los socioecosistemas colombianos. En: J.C. Bello., M. Báez., M.F. Gómez., O. Orrego., y L. Nägele (Eds). Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Biodiversidad (pp. 62-63), Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ramos-Montaño, C., y García-Conde M.R. (2016). Características Ecosistémicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafíos frente al cambio climático. Orinoquia, 20 (1), 28-38.
Rivera-Salcedo, H. & Chaparro-Barrera, A. (2019). Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el legado de los cantos de trabajo del llano, patrimonio cultural inmaterial de la Orinoquia. Cultura, Lenguaje y Representación, 21, 135-158. doi: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2019.21.8
Rucinque, H. (1972). Colonization of the Sarare region of eastern Colombia (Tesis de Maestría). University of Wisconsin, Madison, USA.
Sánchez, G. (1977). Las Ligas Campesinas en Colombia. Bogotá: Editorial Tiempo Presente.
San José, J.J., Montes, R.A. y Rocha, C. (2003). Neotropical savanna converted to food cropping and cattle feeding systems: soil carbon and nitrogen changes over 30 years. Forest Ecology and Management, 184, 17–32. doi: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(03)00144-0
Svenson, G. (1996). La erradicación de los bosques de la Orinoquía. Bogotá: Memorias del Segundo Encuentro de Orinocólogos. COR- PES Orinoquía.
Uribe-Hurtado, C. (1997). Flora del llano: naturaleza de Caño Limón. Bogotá: Cristina Uribe Editores.
Vargas, Y. y León, N. (2016). Exploración y explotación de petróleo: enfoque geográfico de los efectos ambientales en el Piedemonte llanero. Perspectiva Geográfica, 21(2), 199-224. doi: https://doi.org/10.19053/01233769.5795