Documentación del tiempo transcurrido de muerte a partir de procesos de descomposición en bosque seco tropical (BST), Santa Marta, Colombia

Contenido principal del artículo

Edixon Quiñones-Reyes
María José Olavarría-Pérez
Miguel Valle-Solorzano

Resumen

El tiempo transcurrido de muerte, es una de las preguntas que debe resolver el antropólogo forense cuando analiza restos humanos esqueletizados o en avanzado estado de descomposición; en la mayoría de los casos, dicho diagnóstico es realizado a partir de referentes internacionales, que han documentado la relación entre el tiempo del deceso y los diferentes estadios de la descomposición; sin embargo, tales referentes no son aplicables en lugares donde las condiciones climáticas son diferentes al lugar donde tuvieron origen. En virtud de lo anterior, se realizó un ejercicio en el bosque seco tropical de la Universidad del Magdalena, con cerdos domésticos uno desnudo y otro con ropa, cuyos cadáveres fueron expuestos a la superficie. En conclusión, se encontraron diferencias en el tiempo de duración de las etapas de descomposición en ambos especímenes con respecto al modelo original diseñado por Payne en 1965, de igual modo, se observó variables como la temperatura ambiental, la lluvia y la actividad de carroñeros, entre otras, pueden acelerar o retrasar el proceso de descomposición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiñones-Reyes, E. ., Olavarría-Pérez, M. J. ., & Valle-Solorzano, M. . (2021). Documentación del tiempo transcurrido de muerte a partir de procesos de descomposición en bosque seco tropical (BST), Santa Marta, Colombia. Jangwa Pana, 20(2), 349–362. https://doi.org/10.21676/16574923.4218
Sección
Sección General

Citas

Armani, A., Centeno, N. y Dahinten, S. (2015). Primer estudio de artropodofauna cadavérica sobre modelos experimentales porcinos en el noreste de la provincia del Chubut, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 74(3-4), 123-132.

Armani, A. P., Dahinten, S. & Centeno, N. (2017). Fauna carrion associated to domestic pig (Sus scrofa) in a coastal environment in Chubut, Argentina. Revista Colombiana de Entomología, 43(2), 262-267. Doi: https://doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5955

Bass, W. & Jefferson, J. (2004). La granja de cadáveres. Alba Editorial.

Bass, W. (1987). Human osteology: a laboratory and field manual. Missouri Archaeological Society.

Bunch, A. W. (2009). The impact of cold climate on the decomposition process. Journal of Forensic Identification, 59 (1), 26-44.

Burns, K. (1999). Forensic Anthropology Training Manual. PrenticeHall. Inc.

Byers, S. (2002). Forensic Anthropology. A text book. Allyng & Bacon, Boston.

Card, A., Cross, P. Moffatt, C. & Simmons, T. (2015). The effect of clothing on the rate of decomposition and Diptera colonization on Sus scrofa carcasses. Journal of forensic sciences, 60(4), 979-982. Doi: https://doi.org/10.1111/1556-4029.12750

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). (2016). Climatología de los principales puertos del Caribe Colombiano. Recuperado de https://www.cioh.org.co/meteorologia/ResumenSantaMarta.php

Dautartas, A. M. (2009). The effect of various coverings on the rate of human decomposition. (Masters Theses), University of Tennessee, Knoxville.

Ferllini, R. (1994). Determinación del tiempo transcurrido de muerte en cadáveres putrefactos, momificados y saponificados. Medicina legal de Costa Rica, 10 (2), 17-21.

Galloway, A., Birkby, W., Jones, A., Henry, T., and Parks, B. (1989). Decay Rates of Human Remains in an Arid Environment. Journal of Forensic Sciences, 34 (3, 0,), 607-616. Doi: https://doi.org/10.1520/JFS12680J. ISSN 0022-1198

Gennard, D. (2007). Forensic entomology: an introduction. John Wiley & Sons.

Haglund, W. & Sorg, M. (1997). Forensic Taphonomy: the postmortem fate of human remains. CRC Press, Boca Raton.

Hernández, L., Beltrán, K. y Valverde-Castro, C. (2021). Tafonomía forense: estudio experimental del proceso de descomposición cadavérica en un Bosque seco tropical costero. Duazary, 18(1), 71-85. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.3839

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2020) Bosques secos tropicales en Colombia. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/en/research/projects/developing-projects/item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2020). Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV diciembre 2020. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+diciembre.pdf

Kelly, J. A. (2006). The influence of clothing, wrapping and physical trauma on carcass decomposition and arthropod succession in central South Africa (Doctoral Thesis). University of the Free State, Soud Africa.

Komar, D. (1998). Decay rates in a cold climate region: a review of cases involving advanced decomposition from the Medical Examiner's Office in Edmonton, Alberta. Journal of Forensic Science, 43(1), 57-61.

Krenzer, U. (2006). Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biologico. Tomo 7, Cambios Postmortem. Serie de Antropología Forense. Guatemala: Centro de análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA).

Larizza, M. (2010). Physical and chemical analysis of pig carcass decomposition in a fine sand (Master thesis). University of Ontario Institute of Technology, Canadá.

Martinez, E., Duque, P., & Wolff, M. (2007). Succession pattern of carrion-feeding insects in Paramo, Colombia. Forensic Science International, 166(2-3), 182-189.

Matuszewski, S., Bajerlein, D. Konwerski, S. & Szpila, K. (2011). Insect succession and carrion decomposition in selected forests of Central Europe. Part 3: succession of carrion fauna. Forensic Science International, 207(1-3), 150-163. Doi: https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2010.09.022

Matuszewski, S., Konwerski, S. Frątczak, K. & Szafałowicz, M. (2014). Effect of body mass and clothing on decomposition of pig carcasses. International journal of legal medicine, 128(6), 1039-1048. Doi: https://doi.org/10.1007/s00414-014-0965-5

Medina, L., Sosa, J., Villacorta, M., Santa Cruz, C., y Calderón-Arias, C. (2018). Sucesión entomológica asociada a restos cadavéricos de Sus scrofa Linnaeus (Artiodactyla: Suidae) y su utilidad en la estimación del Interval Post Mortem en Lambayeque, Perú. Revista Chilena de Entomología, 44(4).

Montenegro, V. (2018). Entomofauna sucesional y caracterización de las fases de descomposición cadavérica en cerdo (Sus scrofa domesticus Erxlben).

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2017). Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas 2016. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx

Parsons, H. (2009). The postmortem interval: a systematic study of pig decomposition in West Central Montana. (Thesis Master). University of Montana Missoula, Missoula.

Pastrana, Y. R, y Wolff, M. I. (2011). Entomofauna Cadavérica asociada a cerdo expuestos al sol y sombra, en el Piedemonte Amazónico Colombia. Momentos de Ciencia, 8(1), 45-54.

Payne, J. (1965). A summer carrion study of the baby pig Sus scrofa Linnaeus. Ecology, 46(5), 592-602. Doi: https://doi.org/10.2307/1934999

Perdomo, E. y Valverde, C. (2008). Insectos de importancia forense en el proceso de descomposición cadavérica en cerdo blanco sus scrofa, bajo dos situaciones de exposición al sol en un bosque seco tropical. Santa Marta, (Tesis de pregrado). Universidad del Magdalena, Santa Marta.

Pérez, R. (2013) Tanatología forense. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). En: https://docplayer.es/89696905-Tanatologia-forense-rosa-m-perez-perez-pid_.html

Pérez, S., Duque, P. & Wolff, M. (2005). Successional behavior and occurrence matrix of carrion-associated arthropods in the urban area of Medellín, Colombia. Journal of Forensic Science, 50(2), JFS2004046-7. Doi: https://doi.org/10.1520/JFS2004046

Quiñones, E. (2009). Propuesta de nuevos rangos de edad en pubis y costilla, un estudio basado en las víctimas de la guerra en Kosovo, antigua Yugoslavia. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Quiñones, E. (2011). Rangos de Edad en Pubis y Costilla para la Población Kosovar: Un estudio basado en las víctimas de la guerra en Kosovo. Editorial Académica Española. Madrid.

Quiñones, E. (2015). Propuesta Metodológica para el Análisis de Restos Esqueletizados con Lesiones Resultantes de Tortura. Revista Chilena de Antropología, (32), 103-117. Doi: 10.5354/0719-1472.2016.42503

Ramos, Y., Rafael, J. & Wolff, M. (2019). Pig (Sus scrofa) decomposition in lotic and lentic aquatic systems as tool for determination a postmortem submersion interval in the Andean Amazon, Caquetá, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 23(1), 55-72. Doi: http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2019.23.1.3

Rodríguez, J. (1994) Introducción a la Antropología Forense: análisis e identificación de restos óseos humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, A., y Fagua, G. (2014). Análisis sucesional de Calliphoridae (Diptera) en cerdo doméstico en pastizales (Cogua, Cundinamarca, Colombia). Revista Colombiana de Entomología, 40(2),190-197.

Sutherland, A., Myburgh, J. Steyn, M. & Becker, P. (2013). The effect of body size on the rate of decomposition in a temperate region of South Africa. Forensic Science International, 231(1-3), 257-262. Doi: https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.05.035

Turner, B. & Wiltshire, P. (1999). Experimental validation of forensic evidence: a study of the decomposition of buried pigs in a heavy clay soil. Forensic Science International, 101(2), 113-122. Doi: https://doi.org/10.1016/S0379-0738(99)00018-3

Ubelaker, D. (2016). Evaluación del intervalo postmortem. En Sanabria, C. (Ed.), Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública (375-387). Bogotá D.C., Colombia: Forensic Publisher.