La gestión del patrimonio: entre la horizontalidad y la verticalidad. Un caso de estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Contenido principal del artículo

María Eugenia Conforti
Micaela Baier

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los diferentes mecanismos de gestión empleados en los actuales procesos de activación patrimonial en la localidad de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para la selección de instituciones estatales y no estatales, optamos por utilizar una metodología cualitativa y, de la misma forma, buscamos grupos comunitarios colectivos que realicen la gestión del patrimonio. Se realizó un abordaje etnográfico, basado en la observación participante y entrevistas en profundidad. Esto nos permitió construir un mapa de sentidos, que se teje dentro de la comunidad a través de procesos participativos de activación del patrimonio. Como resultado, observamos dos formas diferentes pero complementarias de concebir la participación ciudadana en el marco de la gestión del patrimonio cultural local. Pudimos identificar similitudes y diferencias entre los valores construidos en torno al patrimonio mismo, así como un énfasis reiterado en la importancia de vincular el patrimonio local, la identidad y los bienes materiales desde la fundación del pueblo. No obstante, se destaca en los grupos comunitarios una tendencia hacia nuevas lógicas en la construcción de significados patrimoniales, diferentes a las propuestas por las organizaciones formales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Conforti, M. E. ., Mariano, M. ., & Baier, M. (2020). La gestión del patrimonio: entre la horizontalidad y la verticalidad. Un caso de estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Jangwa Pana, 19(3), 493–512. https://doi.org/10.21676/16574923.3714
Sección
Sección General

Citas

Bagaloni, V. (2015). Investigaciones arqueológicas en el fortín Pescado, partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 8 (2), 63-76.
Colombo, M. (2013). Los cazadores y recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vistas desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Conforti, M.E. (2019). Percepciones de la comunidad local sobre un proceso de activación patrimonial en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36: 27-43.
Conforti, M.E., Giacomasso, M.V. & Palavecino, V. (2018). Relatos mediáticos y procesos de activación patrimonial en Argentina. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2): 1199-1212.
Conforti, M. & Mariano, M. (2020). De ollas y fogones: la producción
sociocultural del patrimonio y sus performatividades. Un abordaje de caso en
la provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJujuy. En prensa.
Flegenheimer, N., Zárate, M. & Valente, M. (1999). El área de canteras Arroyo Diamante, Barker, Sierras de Tandil. En G. Politis (Presidencia), XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Congreso organizado por la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Gómez Romero, F. (2013). El Fortín Otamendi o Barrancosa (1858-1869). Cuadernos de El Sombrerito, 1 (2): 31-36.
Irouléguy, S. (2017). Los safaris urbanos y rurales: una manera de activar la memoria comunitaria. En M. Endere (Presidencia), Simposio Internacional sobre Patrimonio Cultural y Comunidad Local, Buenas Prácticas de Gestión. Jornada organizada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Iturburu, M. (2001). Municipios argentinos. Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración pública; Dirección Nacional de Estudios y Documentación.
Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín de Gestión Cultural, 17: 1-26.
Lapassade, G. (1999). Grupos, Organizaciones e Instituciones. Barcelona: Gedisa editorial.
Menghín, O. & Bórmida, M. (1950). Investigaciones Prehistóricas en Cuevas de Tandilia (Prov. de Buenos Aires). Runa, 3: 5-36.
Messineo, P. (2013). Las ocupaciones prehispánicas en la laguna La Barrancosa. Cuadernos de El Sombrerito, 1 (2): 24-30.
Moron, V. & Sánchez Carretero, C. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio ´democratización´. Revista Andaluza de Antropología, 12: 48-69.
Orquera, L., Piana, E. & Sala, A. (1980). La antiguedad de la ocupación humana de la Gruta del Oro (partido de Juárez, provincia de Buenos Aires): un problema resuelto. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14 (1): 83-100.
Palavecino, V. (2015). La Estación Gardey festeja su centenario. Actores y procesos de activación patrimonial (1913-2013). En M. Blanco. (Ed.), La configuración de la trama social: políticas públicas, instituciones y actores sociales en la argentina contemporánea (pp. 30-45). Tandil: UNICEN.
Pedrotta, V. & Lanteri, S. (2015). La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar. Buenos Aires: Grande Buenos Aires.
Ramos, M. & Bognanni, F. (2013). Breve exégesis de las investigaciones acerca de los “Corrales de Piedra” localizados en el Sistema Serrano de Tandilia. Cuadernos de El Sobrerito, 1(2): 37-42.