Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia)

Contenido principal del artículo

Luz Marina Rodríguez-Martínez
Indira Andrea Quiroga Dallos

Resumen

Ante la evidente pérdida de las tradiciones gastronómicas en Santander, la presente investigación tiene como objetivo principal contribuir a la salvaguardia de patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguies (o Provincia de Mares hasta el año 2019) a partir de la identificación, caracterización y análisis de sus principales componentes.  Desde un enfoque de investigación formativa, la metodología empleada se basó en la revisión de fuentes secundarias sobre la gastronomía y la cultura, de los municipios San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres y Puerto Wilches. Así mismo, se realizó trabajo de campo en estos municipios con el fin reconocer de modo crítico los usos gastronómicos propios de la región, los distintos productos y preparaciones más representativos identificando a las Maestras de la Cocina a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con la que se pretendía conocer las costumbres, los usos y tradiciones en las preparaciones, y  los productos agrícolas más representativos de este territorio y  que hacen parte de las preparaciones de los platos tradicionales, así mismo consultar sobre los  ambientes culturales  en torno a la comida tradicional y típica de esta provincia. Teniendo en cuenta lo anterior, se encontró que en la provincia Yariguies existe variada gastronomía típica y tradicional, el oficio predominante es la pesca particularmente con red y anzuelo, oficio que tienen los pobladores para generar ingresos y realizar sus preparaciones culinarias con pescados como el bocachico, la dorada y el blanquillo. Así mismo los productos que se cultivan en esta región como el aguacate, el ñame, la yuca, el plátano, entre otros, hacen parte de los platos elaborados. La participación de familiares y amigos al ritmo de música y baile se evidencia en la dinámica gastronómica de la región. Finalmente, como acción para la salvaguardia se plantea la elaboración de un documento audiovisual por medio del cual se registra y se facilita la divulgación de este y se reconocen las características de los hallazgos bajo los parámetros institucionales del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Martínez, L. M. ., & Dallos, I. A. Q. (2020). Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia). Jangwa Pana, 19(2), 219–244. https://doi.org/10.21676/16574923.3478
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

Alcaldía Municipal de Barrancabermeja (2014). Barrancabermeja, con mucho gusto. Barrancabermeja: Alcaldía Municipal de Barrancabermeja.

Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio Cultural 8, 11.
Alvis, A., Vélez, C. A., y Rada-Mendoza, M. (2008). Composición de ñames frescos cultivados en Colombia y sometidos a freído por inmersión. Información tecnológica, 19(1), 3-10. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v19n1/art02.pdf
Cañas, P. (2018). Informe de trabajo de Campo. Barrancabermeja.
Cañas Carvajal, P. D., Capacho Tirado, D. F., García Rodríguez, H. L., & Holguin Mariño, M. J.
______(2019). Barrancabermeja y su gastronomía, un tesoro poco explorado. La Tercera Orilla, (22), 119-129. https://doi.org/10.29375/21457190.3705
Carnegie-Williams, R. (1990). Un año en los Andes, o, Aventuras de una lady en Bogotá. Academia de historia de Bogotá.
Contreras, J., y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas (No. 392.8) Ariel.
Chaves Aguilar, N. L. (2017). Evaluación de variabilidad de las manchas melánicas del bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en la cuenca del Magdalena. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
DANE (2016). Cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. En: Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, 50. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_2016.pdf
DANE. (Abril de 2014). Boletin Insumos y factores asociados a la produccion agropecuaria. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_abr_2014.pdf
De Garine, I., y De Garine, V. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. In Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, Vol. 1, pp. 13-34.
De Los Ríos, E. (2002). La cocinanza comedida. Gastronomía Santandereana, Vol. 3 (Colección "El sueño de la hormiga"). Bucaramanga, Santander: Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.
Del Castillo, B. D. (2010). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,Vol. 129. Linkgua.
De Castellanos, J. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias (Vol. 4). Rivadeneyra.
Douglas, M. (1995). Las estructuras de lo culinario. In Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (pp. 171-198). Servicio de Publicaciones.
Fernández de Oviedo, G. (1950). Sumario de la natural historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica.
Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama, 421.
Galindo Tovar, M. E., y Arzate Fernández, A. M. (2010). Consideraciones sobre el origen y primera dispersión del aguacate (Persea americana, Lauraceae). Cuadernos de Biodiversidad. N. 33. 2010, pp. 11-15. Doi: 10.14198/cdbio.2010.33.02
Gonçalves, J. R. S. (2005). Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônios. Horizontes antropológicos, 11(23), 15-36.
Gonzalez, I. (2010). La dieta mediterránea como objeto patrimonial. Quaderns de la Mediterrània, 13, 197-201.
Gutiérrez, B. E. (2011). Estudio agromorfológico y fisicoquímico de los ecotipos de cacao cultivados en los municipios de Izalco y Nahulingo, en el Departamento de Sonsonate en El Salvador (Doctoral dissertation, Tesis para optar el Título de Ingeniera en Alimentos. Universidad Dr. José Matías Delgado. Antiguo Cuscatlán).
Harris, M., y Fernández, J. O. S. (1998). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza.
Hernández, C.N. (2010). Geografía de los afectos. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.
Holton, I. F. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes, Vol. 40. Banco de la República.
John Steuart. (1989). Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses:(Bogotá en 1836-37). Academia de Historia de Bogota.
Lévi-Strauss, C. (1981). El origen de las maneras de mesa, Vol. 3. Siglo XXI.
Le Moyne, A. (1969). Viaje y estancia en la Nueva Granada, Vol. 92. Ediciones Guadalupe.
Maciel, M. E. (2005). Identidade cultural e alimentação. En Antropologia e Nutrição: um diálogo possível. pp. 49-55.
Matta, R. (2013). Valuing native eating: the modern roots of Peruvian food heritage. Anthropology of food, (S8).
Mejía Vélez, E (2011). Aguacate. Persea Americana Miller. Bayer CropScience una división de Bayer S.A. Recuperado de: https://www.cropscience.bayer.co/~/media/Bayer%20CropScience/Peruvian/Country-Colombia-Internet/Pdf/Cartilla-AGUACATE.ashx.
Menasche, R. (2011). Cuando la Comida se convierte en Patrimonio: Puntualizando la Discusión1. PIms, 180.
Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: MinCultura
Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
Molina Díaz, C. (2004). Guía metodológica para formular proyectos de investigación educacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación (CPEIP).
Mollien, G. T. (2007). El viaje de Gaspard-Théodore Mollien por la República de Colombia en 1823. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.
Ordoñez,C.(2012). Gran Libro de la Cocina Colombiana (Volumen 9. Biblioteca básica de Cocinas Tradicionales de Colombia). Bogotá: Ministerio de Cultura
Perea Villamil, A., Martínez Guerrero, N., Aranzazu Hernández, F. y Cadena Cala, T. (2017) Características de calidad del cacao de Colombia. Catálogo de 26 cultivares. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander y Federación Nacional de Cacaoteros.
Pinto, H (28 de octubre de 2017). Viuda de pescado (Blog post). El toque colombiano. Recuperado de: http://www.eltoquecolombiano.com/2017/10/viuda-de-pescado.html
Proamazonia (2003). Caracterización de las zonas productoras de cacao en el Perú y su competitividad. Informa final. Lima: Ministerio de Agricultura
Querol, M. Á. (2010). Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.
Rivera, J. E (1985). La Vorágine. Santiago de Chile, Ercilla
Rodríguez-Martínez, L. M., y Cáceres-Flórez, W. A. (2016). Salvaguarda del patrimonio cultural gastronómico santandereano. Jangwa Pana, 15(1), 43-57.
Saffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Colección general.
Saldarriaga, G (2012). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI y XVII. (Vol. 5. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Sánchez, E., & Sánchez, C. (2012). Paseo de olla. Recetas de las cocinas regionales de Colombia, Vol. 10 (Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales Colombianas). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Simón, F. P. (1881). Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las Indias Occidentales por Fr. Pedro Simón del Orden de San Francisco del Nuevo Reino de Granada.
Solarte, C. U. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Ministerio de Cultura del Ecuador.
Torres Almeyda, L (1970). Pipatón y Yarima. En: Vanguardia Liberal. Leyenda popular santandereana. Editorial Vanguardia, Bucaramanga.
UNESCO (2013). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París: UNESCO.
Vargas Osorio, T. La ciudad junto al río. En: Agelvis, S y Vargas Osorio, T. (2001). Santander, alma y paisaje. Editorial UNAB, Bucaramanga.

Artículos más leídos del mismo autor/a