Memoria y modos de representar los juicios contra genocidas en Argentina. Un concepto para abordar la prensa escrita

Contenido principal del artículo

Natalia Paola Crocco

Resumen

En el presente artículo se propone realizar un recorrido conceptual de distintos trabajos académicos que han tematizado y conceptualizado la temática de la “memoria”. Ello con el objetivo de construir un concepto para abordar el modo en que la prensa escrita representa al proceso de juzgamiento contra los responsables de los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983). El trabajo comienza con una introducción que sitúa a la investigación en el marco del proceso de juzgamiento en Argentina como el acontecimiento que permite la emergencia de nuevos discursos y sentidos vinculados al terror, produciendo novedades en los desarrollos de las ciencias sociales en general y los estudios de memoria en particular. El primer apartado se aboca a los modos en que el concepto de memoria ha sido tematizada y definida en tanto categoría analítica por las Ciencias Sociales. El segundo, tercer, cuarto y quinto apartado tienen por objetivo acercar las principales características del concepto de memoria construido a lo largo del artículo, en ellos se da cuenta de la memoria como un proceso encuadrado, conflictivo, múltiple, de larga duración y que conecta pasado, presente y futuro. Por último, la discusión y las conclusiones pretenden integrar el concepto construido a lo largo del texto con el abordaje de los juicios en la prensa escrita y dejar abiertos algunos interrogantes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Crocco, N. P. (2017). Memoria y modos de representar los juicios contra genocidas en Argentina. Un concepto para abordar la prensa escrita. Jangwa Pana, 16(2), 282–291. https://doi.org/10.21676/16574923.2134
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Feld, C. (2012). La televisión ante el pasado reciente: ¿Cómo estudiar la relación entre TV y memoria social? Anos 90, 19(36), 149-172.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2012). Memorias y Representaciones. Sobre la elaboración del genocidio, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad, Montevideo: Trilce.

Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios, 16, 163-187.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacapra, D. (2007). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lavabre, M. (1998). Maurice Halbwachs et la sociologie de la mémoire. Raison Présente, 128, 47-56.

Namer, G. (1998). Antifascismo y la memoria de los músicos de Halbwachs. Ayer, 32, 35-56.

Nora, P. (2008). Entre memoria e historia. La problemática de los lugares, en N. Pierre. (Ed.), Pierre Nora en Les lieux de mémoire (9-33). Montevideo: Trilce.

Nora, P. (1998). “La aventura de Lieux de mémoire”. Ayer, 32, 17-34.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio, La Plata: Al Margen Editora.

Portelli, A. (2003). Memoria e identidad. Una reflexión desde la Italia postfascista, en E. Jelin & V. Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (165-190). Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.

Rousso, H. (2000). “El duelo es imposible y necesario”, entrevista por Claudia Feld, Revista Puentes, n°2, 30-40.

Rousso, H. (2012). “Para una historia de la memoria colectiva: el post Vichy”. Aletheia, 3(5), 1-14. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/Rousso-ok.pdf

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.