Alcaldía de San Gil. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Tenemos Futuro. San Gil: Alcaldía de San Gil.
Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda: revista de antropología y arqueología (16), 213-235.
Auyero, J. (2008). Repensando el tropo del clientelismo político. Villa libre, cuadernos de estudios sociales urbanos (3), 5-35.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1997). La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, Giddens y Lash (Ed.), Modernidad reflexiva, política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-72). Madrid: Alianza Editorial.
Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. Iluminaciones IV. España: Taurus.
Botero, R. (2005). La argumentación política como ejercicio del poder. En L. Ramirez & G. Acosta (Comp.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 139-154). Colombia: Universidad de Medellín.
Clastres, P. (1978). La Sociedad Contra el Estado. Barcelona, España: Monte Avila Editores, C.A.
Corrochano, D. (2002). El clientelismo posmodernista. Perfiles Latinoamericanos, (20), 131-155.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pretextos.
Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas UNAL (4), 1-28.
Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2001) [1983]. El sujeto y el poder. Post-scriptum. En H. Dreyfus & P. Rabinow (ed.), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Gobernación de Santander. (2008). PDD - Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. Recuperado de
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/docInteres/pddSantanderIncluyente.pdf
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hendricks, J. (1996). Poder y conocimiento: discurso y transformación ideológica entre los Shuar. En F. Santos Granero. Globalización y cambio en la Amazonía indígena (pp. 131-182). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Jiménez, S. (2005). La dimensión retórica y el discurso de Álvaro Uribe Vélez sobre el conflicto armado en Colombia. En L. Ramírez & G. Acosta (Comp.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 155-172). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Leal, F. (2010). Bipartidismo y configuración del clientelismo en Colombia (Segunda parte). Razón Pública. Recuperado de
http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1595:bipartidismo-y-configuracion-del-clientelismo-en-colombia-segunda-parte&catid=19:politica-y-gobierno-&Itemid=27
Leal, F. & Dávila, A. (1990). El clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Bogotá, IEPRI - Universidad Nacional: Tercer Mundo Editores.
Lins, G. (2007). Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa (6), 173-193.
Maldonado, C. (2007). Política y sistemas no lineales: la biopolítica. En V. Orbegozo (Coord.), Dilemas de la política (pp. 91-142). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mouffe, C. (1995). La democracia radical ¿Moderna o posmoderna? En P. Santana (Comp.), Las incertidumbres de la democracia (pp. 287-303). Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Nietzsche, F. (2002). La Genealogía de la moral. Madrid: Alianza editorial.
Ramírez, G. (2009). Fragmentación partidista en Colombia. Estudios en Derecho y Gobierno 2 (1), 27-50.
Ramírez, L. (2005). Texto y discurso. En L. Ramírez y G. Acosta (Comp.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 93-116). Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Red Nacional de Democracia y Paz, RNDP. (2012). Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia - El Común. Recuperado de http://www.rndp.org.co/node/96
Richard, E. (2009). Álvaro Uribe: la comunicación por la imagen. Principios de marketing político. Revista Opera, (8), 73-100.
Rivoir, A. L. (1999). Redes sociales: ¿Instrumento metodológico o categoría sociológica? Revista Ciencias Sociales, (15), 49-58.
Rocher, G. (1990). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
Rodríguez, L., Padilla, A., Rodríguez, L. S. & Díaz, F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 355-373.
Salcedo, A. & Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico. Antípoda: revista de antropología y arqueología, (7), 63-97.
Sanmiguel, E. (2010). Misión y visión. La cometa: emisora comunitaria de San Gil. Recuperado de
http://www.lacometa.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=194