Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina)

Contenido principal del artículo

Ricardo Juárez
Melina Celeste Crettaz-Minaglia
Irene Aguer
Iván Juárez
Diamela Gianello
Elizabeth Ávila
Carlos Roldán

Resumen

La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez, R., Crettaz-Minaglia, M. C., Aguer, I., Juárez, I., Gianello, D., Ávila, E., & Roldán, C. (2016). Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina). Intropica, 11(1), 35–46. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/1859
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Ricardo Juárez, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Melina Celeste Crettaz-Minaglia, Universidad Autónoma de Entre Ríos - Universidad Nacional de La Plata

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre RíosLaboratorio de Toxicología General, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Irene Aguer, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Iván Juárez, Universidad Autónoma de Entre Ríos - Centro de Investigación en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) - CCT-CONICET - La Plata

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre RíosCentro de Investigación en Criotecnología de Alimentos (CIDCA)CCT-CONICET - La Plata

Diamela Gianello, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Elizabeth Ávila, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Carlos Roldán, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA), Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Citas

Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del agua en Andalucía. Almería 2: 203–213.

APHA-AWWA-WFF. 1992. Standard Method for the Examination of Water and Wastewater. Díaz de Santos S.A, Madrid.

Armitage, P.D., Moss, D., Wrigth, J.F. y Furse, M.T. 1983. The performance of a new Biological Water Quality Score System based on Macroinvertebrates over a wide range of unpolluted running-water sites. Water Research 17(3): 333–347.

Barbour, M.T., Gerritsen, J., Snyder, B.D., Stribling, J.B. y Faulkner, C. 1999. Rapid Bioassessment Protocols For Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates, and Fish. Environmental Protection Agency, Office of Water, Washington.

Bartram, J. y Balance, R. 1996. Water Quality Monitoring – A practical guide to the design and implementation of freshwater quality studies and monitoring programmes. World Health Organization, Great Britain.

Bonada, N., Prat, N., Resh, V.H. y Statzner, B. 2006. Developments in aquatic insect biomonitoring: a comparative analysis of recent approaches. Annual Review of Entomology 51: 495–523.

Bouchard, R.W. 2004. Guide to aquatic invertebrates of the upper midwest. Identication Manual for Students, Citizen Monitors and Aquatic Resource Professionals. University of Minnesota, St. Paul.

Burdet, A. y Watts, R.J. 2009. Modifying living space: an experimental study of the influences of vegetation on aquatic invertebrate community structure. Hydrobiologia 618: 161–173.

Carlson, R.E. 1977. A trophic state index for lakes. Limnology and oceanography 22(2): 361–369.

César, I.I., Ocón, C., Paggi, A.C., Rodrígues-Capítulo, A., Spaccesi, F., Tangorra, M. y Tassara, M.P. 2000. Diversidad de invertebrados bentónicos del Río de la Plata. Biología Acuática 19: 27–63.

Collins, P.A., Williner, V. y Giri, F. 2004. Crustáceos decápodos del Litoral Fluvial Argentino. INSUGEO 12: 253–264.

Corbacho, C., Sánchez, J.M. y Costillo. E. 2003. Patterns of structural complexity and human disturbance of riparian vegetation in agricultural landscapes of Mediterranean area. Agriculture, Ecosystems and Environment 95: 495–507.

Cortelezzi, A., Ocón, C., López-van Oosterom, M.V., Cepeda, R. y Rodrígues-Capítulo, A. 2015. Nutrient Enrichment effect on macroinvertebrates in a lowland stream of Argentina. Iheringia 105(2): 228–234.

Crettaz-Minaglia, M.C., Juárez, R.A., Aguer, I., Borro, E.D. y Peruzzo, R.B. 2014. Aplicación de índices de calidad de agua en un arroyo pampeano utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores (Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina). Biología Acuática 30: 93–105.

Darrigran, G., Vilches, A., Legarralde, T. y Damborenea, C. 2007. Guía para el estudio de macroinvertebrados: I-Métodos de colecta y técnicas de fijación. ProBiota FCNyM (UNLP), La Plata.

Domínguez, E., Hubbard, M.D. y Peters, W.L. 1992. Clave para ninfas y adultos de las familias y géneros de Ephemeroptera (Insecta) sudamericanos. Biología Acuática 16: 5–38.

Domínguez, E. y Fernández, H.R. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.

Elosegui, A. y Sabater, S. 2009. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Fundación BBVA, Bilbao.

Gordon, N., McMahon, T., Finlayson, B., Gippel, C. y Nathan, R. 2004. Stream hydrology: an introduction for ecologists. Willey, Chichester.

Goyenola, G. 2007. Guía para la utilización de las valijas viajeras: oxígeno disuelto. Red MAPSA._URL:_http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/OD.pdf. Consultado: 10 de noviembre de 2014.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T. y Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 1–9.

Hilsenhoff, W.L. 1988. Rapid field assessment of organic pollution with a family level biotic index. The North American Benthological Society 7(1): 65–68.

INTA. 2005. Carta de suelos del departamento Gualeguaychú. Argentina.

Kenney, M.A., Sutton-Grier, A., Smith, R.F. y Gresens, S.E. 2009. Benthic macroinvertebrates as indicators of water quality: The intersection of science and policy. Terrestrial Arthropod Reviews 2: 99–128.

Kuhlmann, M.L., Johnscher Fornasaro, G., Ogura, L.L. e Imbimbo, H.R.V. 2012. Protocolo para o biomonitoramento com as comunidades bentónicas de ríos e reservatórios do Estado de São Paulo. CETESB- Companhia Ambiental do Estado de São Paulo, São Paulo.

Merritt, R.W. y Cummins, K.W. 1996. An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall Hunt, Dubuque.

Meza, A.M., Rubio, J., Dias, L. y Walteros, J. 2012. Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del Río Chinchiná. Caldasia 34(2): 443–446.

Montoya, M.Y., Acosta, Y. y Zuluaga, E. 2011. Evolución de la calidad de agua en el Ríos Negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices ICA, el BMWP/Col y el ASPT. Caldasia 33(1): 193–210.

Morello, J., Matteucci, S.D., Rodríguez, A.F. y Silva, M.E. 2012. Ecorregiones y complejos Ecosistémicos de Argentina. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.

Orozco, C., Pérez, A., Gonzalez, M.N., Rodríguez, F. y Alfayate, J. 2005. Contaminación Ambiental. Una visión desde la química. Paraninfo, Madrid, España.

Pacheco, J.P., Arocena, R., Chalar, G., García, P., González- Piana, M., Fabián, D., Olivero, V. y Silva, M. 2012. Evaluación del estado trófico de arroyos de la cuenca de Paso Severino (Florida, Uruguay) mediante la utilización del índice biótico TSI-BI. Augmdomus 4: 80–91.

Paré da Rosa, L.P., Querol, E. y Koenemann, J.G. 2010. Aspectos ecológicos de Cochliopidae y Lithoglyphidae (Mollusca, Gastropoda) do arroio Felizardo, Bacia do río Uruguay medio, Pampa Brasileiro (Dados Parciais). Biodiversidade Pampeaana 8(1): 7–13.

Quinn, J.M. y Hickey, C. 1990. Characterization and classification of benthic invertebrate communities in 88 New Zealand rivers in relation to environmental factors. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 24: 387–409.

Rodrígues-Capítulo, A. 1999. Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de ambientes lóticos en el área pampeana. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 58: 208–217.

Rodrígues-Capítulo, A., Tangorra, M. y Ocón, C. 2001. Use of benthic macroinvertebrates to assess the biologist status of pampean streams in Argentina. Aquatic Ecology 35: 109–119.

Rodrígues-Capítulo, A., Gómez, N., Giorgi, A. y Feijoó, C. 2010. Global changes in pampean lowland streams (Argentina): implications for biodiversity and functioning. Hydrobiología 657: 53–70.

Roldán, G.A. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín.

Roldán, G.A. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Universidad de Antioquia, Medellín.

Sánchez, T., Escobar, R., Ramírez, S., Canedo, W., Gamarra, A. y Guzmán, Y. 2010. Evaluación de recursos hidroenergéticos. Soluciones Prácticas, Lima.

Sánchez-Caro, A., Giorgi, A., Doyle, S. y Piccinini, M. 2012. La calidad del agua del Río Luján (Buenos Aires) y el potencial aporte del biofilm para su evaluación. Biología Acuática 27: 191–208.

Shannon, C.E. y Weaver, W. 1949. The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Urbana, Champaign.

Troitiño, E., Costa, M.C., Ferrari, L. y Giorgi, A. 2010. La conservación de las zonas ribereñas de arroyos pampeanos. I Congreso Internacional de Hidrología de Llanuras, Azul, Buenos Aires, Argentina.

Viglizzo, E.F., Frank, F.C. y Carreño, L. 2006. Situación ambiental en las ecorregiones pampa y campos y malezales. En: Brown, A., Martinez-Ortiz, U., Acerbi, M. y Corcuera, J., Editores. La Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Artículos más leídos del mismo autor/a