Caracterización de macroinvertebrados bentónicos de dos ramales estuarinos afectados por la actividad industrial, Estero Salado-Ecuador

Contenido principal del artículo

Maritza Cárdenas
James Mair

Resumen

El propósito de este estudio fue evaluar la composición, abundancia y diversidad de los macroinvertebrados en dos zonas afectadas por aguas residuales industriales y domésticas en dos ramales estuarinos en la ciudad de Guayaquil: Aventura Plaza y la Universidad de Guayaquil. Se realizaron tres muestreos por sitio, utilizando una draga Van Veen de 0,1 m durante la marea baja en septiembre de 2012. No se encontraron diferencias significativas entre las varianzas de la riqueza y abundancia de especies, registrándose la mayor abundancia en el ramal estuarino cercano a la  Universidad de Guayaquil, donde el taxón más abundante fueron los oligoquetos y donde se presentó la más alta temperatura y mayor salinidad. Los sitios estudiados fueron muy pobres y poco diversos debido posiblemente a las emisiones de aguas residuales de uso doméstico e industrial que alteran parámetros claves para la supervivencia de especies estuarinas como la salinidad, la temperatura y el pH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas, M., & Mair, J. (2014). Caracterización de macroinvertebrados bentónicos de dos ramales estuarinos afectados por la actividad industrial, Estero Salado-Ecuador. Intropica, 9(1), 118–128. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/1439
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Maritza Cárdenas, Universidad Espíritu Santo-Ecuador

Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Espíritu Santo-Ecuador. Apartado postal  P.O. Box 09-01-952. Teléfono (593)+04 2835630.  Km. 2.5 vía La Puntilla, Samborondón – Ecuador.

James Mair, Heriot-Watt University

School of Life Sciences. Heriot-Watt University, UK. Edinburgh Campus, Riccarton, Currie EH14 4AS

Citas

Ayarza, W., S. Coello, N. Chalen, P. Garcés, M.L. García, F. Ormaza, E. Pérez, F. Pesantes y L. Solórzano. 1993. Estudios Biogeoquímicos de la Sección Urbana del Estero Salado. Ecuador. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. Instituto Nacional de Pesca 3 (1):1-19.

Boothroyd, J., H. Ayón, D. Robadue, J. Vásconez, y R. Noboa. 1994. Características de la línea costera del Ecuador y recomendaciones para su manejo. Programa de Manejo de Recursos Costeros. Ecuador.67p.

Bouillon, S. 2011. Storage beneath mangroves. Nature Geoscience 4: 282-283.

CAAM 1996. Desarrollo y Problemática Ambiental del Área del Golfo de Guayaquil. 354 p.

Cárdenas, M. 2010. Efecto de la contaminación hidrocarburífera sobre la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos presentes en el sedimento del Estero Salado. Tesis Universidad de Guayaquil.119 p.

Cárdenas, M. y R. Erazo. 2012. Informe técnico de la composición, abundancia, diversidad y distribución de macroinvertebrados bentónicos presentes en los sedimentos de Aventura Plaza durante las pruebas de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos durante el 2012. 58-74p En: SALADO (ed.). Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Centro de Servicios Técnicos y de Transferencia Tecnológica Ambiental.164 p.

Cárdenas, M., R. Erazo y J. Mair. 2011. Mediciones de nutrientes, contaminantes, macroinvertebrados y bacterias presentes en el Estero Salado durante enero de 2011. Estudios de contaminantes de los ramales estuarinos que ingresan a la ciudad de Guayaquil Estero Salado. Guayaquil: Heriot Watt University/ Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.53 p.

Clark, K. R. y R. M. Warwick. 1994. Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation. Natural Environment Research Council. Plymouth, United Kingdom.144 p.

Clark, K. R. y R. M. Warwick. 2001. Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation. Plymouth., United Kingdom. Chapter 6:1-14.

Clarke K. R. y R. N. Gorley. 2006. Primer v6: user manual/tutorial. PRIMER-E, Plymouth.

Cruz, M. 1983. Bivalvos del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico 2 (2): 735-764.

Cruz, M. 1986. Contribución al conocimiento de los Bivalvos en los Esteros del Salado y Cascajal del Golfo de Guayaquil. Interior. Acta Oceanográfica del Pacífico. 3(1):133-148.

Cruz, M., M. González, E. Gualancañay, F. Villamar. 1980. Lista de la fauna sublitoral bentónica del Estero Salado Inferior, Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico.1 (1):82-96.

Cruz M. 1992. Estado actual del recurso malacológico (Bivalvos y Gasterópodos) de la zona infralitoral del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico 7(1): 41-68.

Cruz, M. 2003. Malacofauna bentónica existente en los alrededores de la Ciudad de Guayaquil (EsteroSalado y Río Guayas), Durante 2003. Acta Oceanográfica del Pacífico 12(1): 135 - 145.

Cruz, R. y J. Jiménez. 1994. Moluscos asociados a las áreas de manglar de la Costa Pacífica de América Central .Editorial Fundación UNA.180p.

Domínguez, E. y H. R. Fernández. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología, Tucumán- Argentina, Fundación Miguel Lillo. 656p.

EMAG 1978. Recuperación del Estero Salado. Plan de Trabajo. Empresa Municipal de Alcantarillado de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador .43 p.

Estrella, T. 2000. Usos del Recurso Agua y Manglares en el Estero de Puerto Hondo, Provincia del Guayas, Ecuador. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana de la Rábida. Huelva- España.119 p.

FAO 1981. Manual of methods in aquatic environment research. Part 8.Ecological assessment of pollution effects. (Guidelines for the FAO (GFCM)/ UNEP Joint Coordinated Project on Pollution in the Mediterranean), by J. Stirn Fisheries Technical Paper No 209: 70p.

Fernández -Cadena J. C., S. Andrade, C. L. Silva-Coello y R. De La Iglesia. 2014. Heavy metal concentration in mangrove surface from the north-west coast of South América. Marine Pollution Bulletin. Vol 82 (1-2): 221-226

Goitia, E., R. Ayala, M. Rossberg y A. M. Romero. 2001. Comunidad Bentónica del Río Rocha en relación a la entrada de poluentes (Cochabamba Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental.10: 3-6.

Hidroestudios. 2003. Plan Integral de recuperación para el Estero Salado- Fase I .Guayaquil. Informe Técnico preparado para la Muy ilustre Municipalidad de Guayaquil.188p

Holden, R. 1978. Soluciones para el problema de contaminación del Estero Salado-Guayaquil. Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar. Informe Interno ESPOL. 273-292.

Holthuis, L. B. 1951. A General Revision of the Palaemonidae (Crustacea Decapoda Natantia) of the Americas. II The Subfamily Palaemoninae, Research Associate Allan Hancock Foundation.Ocasional paper 11: 1-332.

Kingston, P. F. 1987. Field effects of platform discharges on benthic macrofauna. Philosophical transactions of the Royal Society of London. B316 (181). 545-565 .

Márquez, B. y M. Jiménez. 2002. Moluscos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo Rhizophora mangle, en el Golfo de Santa Fe, Estado Sucre, Venezuela. Revista de Biología Tropical 50: 1101-1112.

Ministerio Del Ambiente. 2012. Estudio y levantamiento de la batimetría y caracterización del sedimento en el Estero Salado. En: Ecológico, P. G. (ed.). Guayaquil: Ministerio del Ambiente.201 p.

Monserrate, L., J. Medina y P. Calle. 2011. Estudio de condiciones Físicas, Químicas y Biológicas en la Zona Intermareal de Dos Sectores del Estero Salado con Diferente Desarrollo Urbano. Tesis. Escuela Superior Politécnica del Litoral.141p.

Montaño, M. y T. Sanfeliú. 2008. Ecosistema Guayas (Ecuador). Medio ambiente y Sostenibilidad. Introducción. Revista Tecnológica ESPOL. Vol. 21 No. 1: 1-6

Mora, E. y B. Reinoso. 1981. Investigaciones preliminares sobre el estado actual de las poblaciones de ostiones en tres zonas del estuario Interior del Golfo de Guayaquil. Revista Ciencias del Mar y Limnología. Instituto Nacional de Pesca. Vol.1.No1:49-59

Murray, S. D., A. Siripong y J. Santoro. 1973. Circulation and Salinity distribution in the Río Guayas Estuary, Ecuador. (Estuarine Research) Coastal Studien Institute, L.S.U: 1-23p.

Olsson, A. A. 1961. Mollusks of the Tropical Eastern Pacific (particularly from the southern half of the Panamic- Pacific Faunal province (Panamá to Perú), Ithaca, Ney York, Paleontological Research Institution ITHACA,N.Y.574 p.

Paredes, C., A. Indacochea, F. Cardoso y K. Ortega. 2005. Familia Ellobiidae (Gastropoda: Archaeopulmonata) en el litoral Revista Peruana de Biología., 12: 69-76.

Pérez, J. 2014. Tipos de mangles presentes en la zona de Aventura Plaza y la Universidad de Guayaquil. Informe Técnico de Salidas de Campo.

Pérez, J. 2012. Caracterizacion del componente de Flora del Estero Salado en los ramales con diferentes tipos de desarrollo urbano. Informe técnico preparado para Ecobiotec del Ecuador y Ministerio del Ambiente.276p

Pesantes, F. 1975. Distribución de las propiedades físicas y químicas del Golfo de Guayaquil. Revista de la Comisión Permanente del Pacífico Sur. Guayaquil.3:21-37

Peso, J., R. Vogler y N. Pividori. 2010. Primer Registro del Gasterópodo invasor (Gastropoda,Thiaridae) en el río Uruguay (Argentina -Brasil). Comunicaciones de la sociedad Malacológica del Uruguay.231-236 pp.

Pinilla, G. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.51p.

Pires 2000. Estudios de Prefactibilidad, factibilidad y Selección de la mejor alternativa del Plan Integral de la recuperación del Estero Salado. Informe Final Parte II. Guayaquil. Capítulo 8: 1-49.

Ramírez, A. 2006. Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades, Bogotá, Facultad de Ciencias Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.271p.

Rodríguez, A. 2005. Contaminación por Residuo de Hidrocarburo del Petróleo en el Puerto Marítimo de Guayaquil y su área de influencia debido a actividades navieras, período 1984 al 2004. Acta Oceanográfica del Pacífico. Guayaquil. Vol. 103 No. 1.

Roldan, G. 1988. Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia, Bogotá-Colombia. Fondo Fen Colombia/Colciencias/Universidad de Antioquia.

Russell-Hunter, W. D. 2013. The Mollusca. Ecology. Volumen 6. New York-USA.

Shannon, C. E. y W. Weaver, 1963. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press. Urbana, Illinois .125p

Siguencia, R. 2010. Niveles de Coliformes Totales Y Escherichia Coli en bivalvos de interés comercial Ostrea columbiensis y Mytella guyanensis (Molusca: Bivalvia) como bioindicador de contaminación microbiológica en el Estero Puerto Hondo, Provincia del Guayas – Ecuador. Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil, Ecuador. 48 p.

Stevenson, M. 1981. Variaciones Estacionales en el Golfo de Guayaquil, un estuario tropical. Boletín Científico y técnico Guayaquil: Instituto Nacional de Pesca.133p.

Thiakos, V. 2000. Investigation of the Hydrocarbon Pollution by Diffuse and point sources in the Gulf of Guayaquil, in the Republic of Ecuador. Thesis. Heriot Watt University.84p.

Twilley, R. R. 1989. Impacts of Shrimp mariculture Practices on the Ecology of Coastal Ecosystems in Ecuado, p: 91-120. En: S. Olsen and L. Arriaga (Eds.). Establishing a Sustainable Shrimp mariculture Industry in Ecuador. University of Rhode Island,Technical Report Series TR-E-6.

Valverde, F. D. y J. Pérez. 2012. La biodiversidad vegetal como capital natural de la sostenibilidad en la costa ecuatoriana, Guayaquil, M: I: Municipalidad de Santiago de Guayaquil.797p

Zambrano, N. 2007. Plan de Manejo del Bosque Protector Estero Salado Norte. Programa de Manejo de Recursos Costeros. 79p.