Trends in sex education research
PDF (Español (España))

Keywords

Sex education
University
Students

How to Cite

Martínez-Salazar, A., & Escorcia-Caballero, R. (2023). Trends in sex education research. Duazary, 20(2), 28–39. https://doi.org/10.21676/2389783X.5355

Abstract

Introduction: Social problems in the area of sexuality, sexual and reproductive health stimulate the development of research in the university context due to the risks they pose to the well-being of young people. Objective: To analyze the scientific production about sexual education among university students to identify research trends emphasizing Latin America. Method: a bibliometric study was implemented between 2017 and 2021. The indicators used in the study were the year of publication, subject matter, institutional affiliation of the authors, study area, country, number of citations, and methodology used. Results: 243 documents were selected, and a greater literary production was observed starting in 2019, with a peak in 2020. The countries with the highest output in Latin America and the Caribbean were Mexico, Brazil, and Colombia. The topics of interest were gender violence and knowledge of sexual and reproductive health practices. The field of teacher training and health personnel did not receive much interest. Conclusion: There is a need and interest in research on sexual education topics in universities.
https://doi.org/10.21676/2389783X.5355
PDF (Español (España))

References

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. Segunda edición. París. UNESCO; 2018.

Preinfalk Fernández M. Abordajes de la educación sexual en universidades públicas costarricenses. Un estudio exploratorio. Rev Electr Educare. 2016; 20(3): 277-297. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.14

Sánchez Arévalo S, Bastidas Tello G, Alfonso González I, Labrada González E, Montoya Escobar E. Embarazo no deseado y sus factores asociados en estudiantes universitarias. Rev. Espac. 2019; 40(39): 9-19.

Herrera Zuleta IA. Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas. Rev Cienc Cuidad. 2018; 15(1): 58-70. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1224

Duarte Anselmi G, Leiva Pinto E, Vanegas López J, Thomas Lange J. Experiencias y percepciones sobre sexualidad, riesgo y campañas de prevención de ITS/VIH por estudiantes universitarios. Diseñando una investigación digital. Cienc Saude Colet. 2020; 27(3): 909-920. https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.05372021

Arango M, Corona E. La formación Docente en educación de la sexualidad en América. Primera edición. México: Democracia y Sexualidad A.C; 2010.

Saeteros HRC, Piñeros JP, Ramos GS. Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Rev Cuba Salud Publica. 2013; 39(1): 915-928.

Cravero C, Rabbia H, Giacobino A, Sartor I. Educación sexual integral en las aulas de Argentina: Un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as. Diálogos sobre educ. Temas actuales en investig. Educ. 2020; 11(21): 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.658

Rodríguez A, Pease M. Creencias docentes: el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Rev Peru Inv Educ. 2020; 12(12): 153-186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145

Franco M, Martín I, Delgado V. Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad. Athen Dig. 2021; 21(3): e3041. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3041

Universidad del Magdalena. Boletín de estadísticas. Brújula por programas; 2021.

Sánchez AP. Proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: avances y retos de su implementación. Rastros Rostros Saber. 2018; 3(4): 34-40.

Molina CR, Molina GT. Evaluation of a general education course on sexuality for university students. Rev Med Chile. 2021; 149(3): 447-457. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000300447

Acevedo G, Ramírez N, Cardona J, Oliveros Ruiz C. Conocimiento y uso de método anticonceptivo de emergencia en estudiantes universitarios, Pereira, Colombia. Univ. Salud. 2019; 21(2): 159-165. https://doi.org/10.22267/rus.192102.150

Méndez Mateo, R. E. Educación sexual en la formación de alumnos de la Carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza. 3c TIC. 2018; 7(1):1-12. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12

Grotz E, Plaza M, Cerro C, Galli L, Marino L. La educación sexual integral y la perspectiva de género en la formación de profesorxs de biología: un análisis desde las voces de lxs estudiantes. Cienc Educ. 2020; 26: e20035. https://doi.org/10.1590/1516-731320200035

Báez J. ESI ¿con todas las letras? Un recorrido por los planes de estudio de la formación de profesores/as de Letras en la ciudad de Buenos Aires. Exlibiris. 2019; 9: 144-155.

UNESCO. Educación integral de la sexualidad. Concepto, enfoque y competencias. Primera edición. Santiago de Chile: UNESCO; 2014.

Munive M, Cárdenas A, Castro A. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual entre estudiantes de los primeros semestres de enfermería. Duazary. 2010; 7(1): 211-218.

Campos-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab. 2009; 12(2): 86-90.

Diaz S, Arrieta K, González F. Prevalencia de actividad sexual y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de Cartagena, Colombia, 2012. Rev Colomb Obstetr Ginecol. 2014; 65(1): 22-31. https://doi.org/10.18597/rcog.76

Durango M, Acosta K, Simarra M. Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la facultad de ciencias de la salud en la CURN, aplicando el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. [Proyecto de grado para optar el título de enfermero]. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Núñez. Programa de Enfermería; 2014.

Pinzón MV, Caldas L, Mera A, Arias Loaiza M, Astaiza Puerta A. Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitarios. Hacia Promoc Salud. 2020; 25(2): 124-39. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.13

Gómez D, Ochoa M, Canchila C, Ramos Clason E, Salguedo G, Malambo D. Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Rev Salud Publica. 2014; 16(5): 660-672. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.39998

Castillo M. Tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa. Cult Cient. 2020; 18: 155-174. https://doi.org/10.38017/1657463X.685

Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008; 39(1): 74-79.

Correa M, Huaman T. Impacto del COVID19 en la salud sexual y reproductiva. Rev Int Salud Matern Fetal. 2020; 5(2): e4-7.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los riesgos de la pandemia de COVID19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; 2020.

Cañedo R. Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. Acimed. 2009; 20(1): 80-100.

Sanz-Valero J, Tomás Casterá V, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(2):81–8.

Córdova Chaccha G. Educación sexual en los adolescentes de América Latina 2012-2021: una revisión sistemática. Investigación Valdizana. 2023; 17(1): 33-41. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/1579

Quevedo M, Méndez F, Peña R. Abordaje científico de la educación sexual en estudiantes universitarios. Rev Publicando. 2021; 8(29): 87-93. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2168

Zambrano GE, Bautista L, López V. Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Rev Salud Publica. 2018; 20(4): 408-414. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.52320

Badillo M, Mendoza X, Vásquez M, Diaz A. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm Global. 2020; 19(3): 422-449. https://doi.org/10.6018/eglobal.412161

Bombino Y. Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad. Rev Sexol Soc. 2013; 19 (1).

Jaramillo, V. Estudio bibliométrico acerca del estado actual y las tendencias en investigación sobre la adolescencia desde la perspectiva del ciclo vital en Colombia en los últimos 12 años. Proyecto de grado para programa de sicología. Bucaramanga: Universidad autónoma de Bucaramanga. 2015.

Ravelo C. EL, Mejía S, González E. La producción científica de acta colombiana de psicología: análisis descriptivo del periodo 2010-2014. Acta Colomb Psicol. 2016; 19(2): 281-297.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Información estratégica VIH y adolescentes. América Latina y el Caribe. Primera edición. Ciudad de Panamá: UNICEF; 2018.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA para América Latina y el Caribe Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la infección por el VIH bajo la lupa. Un análisis desde la perspectiva del sector de la salud en América latina y el caribe. Washington: OPS, ONUSIDA; 2017.

Oficina de Investigación del SIDA de los NIH. HIVinfo.NIH.gov. HIVinfo.NIH.gov. [En línea] Oficina de Investigación del SIDA de los NIH, 19 de agosto de 2019. [Citado el: 31 de octubre de 2021.] https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-los-ninos-y-adolescentes

Narváez J. Afectación del rendimiento académico por embarazo en estudiantes de la carrera de enfermería en la Universidad UNIANDES Tulcán 2018. [Proyecto de grado para la obtención del título de Licenciado en enfermería]. Tulcán: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Carrera de enfermería, 2018.

Reyes-Torres AC, Barrera-Cabrera I, Castillo-Rocubert N, Llivina-Lavigne MJ. La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Rev Educ. 2019; 17(2): 276-292.

Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2019.

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa.

Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: Bonillas Artigas Editores; 1996.

World Economic Forum. Informe mundial sobre la brecha de género 2021: hegemonía, evaluaciones ciegas y clasificaciones deficientes del sur global.

Alryalat, S, Malkawi L. Momani S. Comparing bibliometric analysis using Pubmed, Scopus and Web of Science Databases. J Vis Exp. 2019; 152: e58494. https://dx.doi.org/10.3791/58494

Pranckutė R. Web of Science (WoS) and Scopus: The titans of bibliographic information in today’s academic world. Publications. 2021; 9(1): 12. http://dx.doi.org/10.3390/publications9010012

Gómez CI, Bordons M. Limitaciones en el uso de indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Polit Cientif. 1996; 46(1): 21-26.

Arencibia J, Vega R, Carrillo H. Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra Clave. 2020; 10(1): 102-102. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e102

Llerena MA, Arévalo ME. Indicadores bibliométricos: origen, definición y aplicaciones científicas en el Ecuador. Espirit Emprend. 2021. 5(1):130-53. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.253

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Universidad del Magdalena

Downloads

Download data is not yet available.