Influencia del contacto precoz, nacionalidad, tipo de parto y prematuridad en la lactancia materna
PDF
HTML

Palabras clave

Lactancia materna
nacionalidad
cesárea
parto prematuro.

Cómo citar

Laviña Castan, A. B. (2014). Influencia del contacto precoz, nacionalidad, tipo de parto y prematuridad en la lactancia materna. Duazary, 11(2), 115–125. https://doi.org/10.21676/2389783X.818

Resumen

Conocer si en el HUMS existe asociación entre lactancia materna y nacionalidad, prematuridad, tipo de parto, contacto precoz piel con piel. Estudio de cohortes, en una muestra de 541 puérperas del HUMS en octubre-noviembre 2011. Las variables: nacionalidad, tipo de parto, contacto precoz, parto prematuro e inicio lactancia materna se recogieron antes del alta hospitalaria mediante cuestionario. A los dos meses postparto se contactó telefónicamente con las madres para conocer el tipo de lactancia en ese momento. El 70,32 % iniciaron la lactancia materna en las dos primeras horas postparto y el 55,58% daban Lactancia materna exclusiva (LME) a los dos meses. Influyen en la lactancia materna el tipo de parto, contacto precoz y parto prematuro. La probabilidad de lactancia materna es 3,65 veces más alta si se ha realizado contacto precoz (RR 3,65; IC 95% 2,72-4,88; p=0,001). El inicio de lactancia materna en las 2 primeras horas y la nacionalidad española influye positivamente en la LME a los 2 meses. Las prácticas hospitalarias en el postparto deben promover el contacto precoz madre-recién nacido y el inicio de lactancia materna en las dos primeras horas, principalmente en las cesáreas.
https://doi.org/10.21676/2389783X.818
PDF
HTML

Citas

-Comité de lactancia materna de la AEP. Lactancia materna: guía para profesionales. Monografías de la AEP nº 5. Madrid: Ergón; 2004.

- World Health Organization. Global Strategy for infant and Young Child Feeding.Ginebra. WHO, 2003.

- Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España 2006. Estilos de vida. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007 [Consultado: 17 septiembre 2013. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaIndice2006.htm.

- Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, De Onis M, Ezzati M. Maternal and child undernutrition study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008 Jan 19; 371(9608): 243-60.

-Ras VE, Briones CO, Domingo FM. ¿Qué decide la madre, pecho o biberón?. Aten Primaria. 2005; 36 (5): 286.

- Oliver A, Torras N, Martínez L. Factores de influencia en la duración de la lactancia materna en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. EnfermClin.. 2003; 6 (13): 329-36.

-Hector D, King L, Webb K, HeYwood. Factors affecting breastfeeding practices: applying a conceptual framework. N S W public Health Bull. 2005 Mar-Apr; 16(3-4): 52-5.

-OMS-UNICEF. Declaración de Innocenti (resolución WHA 45.34).WHO: Florencia, 1990 `citado el 10 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/nutritionpublications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf.

- IHAN. [Consultado 8 de diciembre de 3013]. Disponible en: http:// www.ihan.es/index16.asp.

-Aguayo MJ. Prácticas rutinarias en las salas de maternidad que favorecen la lactancia materna. En: Aguado Maldonado J. La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2001.

- Romero ME, Algaba S, Albar MJ, Núñez E, Calero C, Pérez IM. Influencia de las prácticas hospitalarias en el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna. Enfermclin. 2004; 14(4): 194-202.

-Yngve A, Sjöströn M. Breastfeeding determinants and a suggested framework for action in Europe). PublicHealthNutr. 2001; 4 (2B): 729-39.

-Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos. Disponible en: http:// www.ine.es.

-Extranjeros residentes en España a 30 de junio de 2011. Principales resultados. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de trabajo e Inmigración. 2001. Disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/201306/Residentes_Principales_Resultados_30062013.pdf.

- Instituto Aragonés de Estadística .Datos básicos de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón; 2012. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesEstadistica/Documentos/docs/Areas/DatosBasic/2012/DBA2012_Wb.pdf.

-García MA, RosBO. Factores socioculturales y perinatales relacionados con la lactancia materna exclusiva. Enferm Clin.2010; 20(2):109–113.

- Aguilar MT, Bajo J, Manzanares S. Parto pretermino y prematuridad. Tratamiento de la amenaza y parto pretermino. En: Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia. 1ª ed. Madrid: SEGO; 2007.

- Gómez PA. Lactancia materna en prematuros. Bol Pediatr 1997; 37: 147-152.

-Peñuelas MC, Enjuto GB, Cruz AJ, Peñuelas CR. Prevalencia de la lactancia materna en atención primaria e influencia de factores sociosanitarios y culturales. Metas de enfermería. 2008; 11(7):14-17.

- Gomis CR, Arellano MC, Parra HP, Calle JE, Oliver RA, GarcíaGR, Et al. Lactancia materna en la región de Murcia. ¿Seguimos con el problema?. Acta Pediatr Esp. 2009; 67 (6):283-289.

- Borja MC, Rico ME, Morales MM, Úbeda MI, Codoñer P. Estudio comparativo de la lactancia materna entre dos zonas básicas de salud de la Comunidad Valenciana. RevPediatr Aten Primaria. 2006; 8:421-33

-Palomares MJ, Fabregat FE, Folch MS, Escrig GB, Escoín PF, Gil SC. Apoyo a la lactancia materna en una zona básica de salud; prevalencia y factores sociosanitarios relacionados. Revpediatr Aten primaria. 2012; XV [Consultado: diciembre 2013]; Disponible en http://www.pap.es/

- Romero ME, Algaba PS, Albar MJ, Núñez OE, Calero BC, Pérez IM. Prevalencia de la lactancia materna. Metas enfermería. Octubre 2003; 59: 18-23

-Barriuso LM. Estudio multivariante sobre la prevalencia de la lactancia materna en el centro-norte de España. RevPediatr Aten Primaria. 2007; 9:589-612.

-Cuadrón AL, Samper MP, Álvarez ML, Lasarte JJ, Rodríguez MG. Prevalencia de la lactancia materna durante el primer año de vida en Aragón. Estudio CALINA. Anales de Pediatría. Noviembre 2013; 79(5): 312-318.

-Iglesias CS. Lactancia materna en un hospital comarcal: factores socioculturales y sanitarios que pueden influir en su elección y mantenimiento. EnfermClin. 2008; 8(3):142-6

- Medina LR, Doncel MD, Reyes AS, Álvarez AJ, Morales JM. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados a la adherencia prolongada. Metas de Enferm. 2011; 4(8): 16-22.

-Manrique M, Corredor Martínez N, Bernardo N. Por una niñez bien nutrida. Unicef 2004

- Otal LS, Morera LL, Bernal MJ, Tabueña AJ. El contacto precoz y su importancia en la lactancia materna frente a la cesárea. Matronas Prof. 2012; 13(1):3-8.

-Ros ML, Ros AI. Alimentación de los niños inmigrantres en España durante su primer año de vida [consultado el 12 diciembre 2012]. Disponible en: htpp:// www.nutricia-pediatra.com

- Scheper HN. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel, 1997

- Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Avances y retos de la lactancia materna: Colombia 1970 a 2013. Un recorrido sobre 40 años de experiencias en la aplicación de políticas públicas.2013

- Rovillé SF, Prado C, Madorrán MC. Alimentación en niños de origen chino y marroquí nacidos en Francia. Nutr. Clin Diet Hosp. 2010; 30:44-51.

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.