La mediatización del pensamiento rumiativo

Contenido principal del artículo

Jennifer Delgado Suárez
Luis F. Herrera Jiménez
Yiana M. Delgado Suárez

Resumen

La prevalencia creciente de los accidentes cerebrovasculares a nivel mundial compulsa a la realización de investigaciones que analicen la influencia de los factores de riesgo de índole psicológica para obtener una perspectiva más integral de esta patología. El pensamiento rumiativo ha sido descrito como un determinante esencial para la aparición de los estados ansiosos, el estrés y la depresión; es por esto que el presente estudio se centra en caracterizar el pensamiento rumiativo antes de la aparición del accidente cerebrovascular (n= 45). Para la obtención de información se utilizaron las técnicas: While-Bear Supresión Inventory (WBSI) y la entrevista psicológica estructurada de retest. Finalmente se delimitaron algunas generalidades: el pensamiento rumiativo es más frecuente en las personas de mayor edad y en las mujeres y, el pensamiento supresivo está relacionado con los diferentes niveles de escolaridad y los estratos socio-económicos. (Duazary 2008; 1: 15 - 23)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado Suárez, J., Herrera Jiménez, L. F., & Delgado Suárez, Y. M. (2008). La mediatización del pensamiento rumiativo. Duazary, 5(1), 15–23. https://doi.org/10.21676/2389783X.554
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Anuario Estadístico de Salud de Cuba, 2006. Extraído el 29 de enero del 2008 desde http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/

Delgado J, Herrera L F, Lanyau Y. Una nueva mirada a los factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. Un análisis en los accidents cerebrovasculares. Duazary, 2006, 3, 1: 24-31.

Luciano J V, Algarabel S. Individual differences in self-reported thought control: the role of the repressive coping sytle. Psicothema, 2006; 18, 2: 228-31.

Nolen-Hoeksema S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 2000; 109: 504-511.

Lyubomirsky S, Tkach C. The consequences of dysphoric rumination. Rumination: Nature, theory, and treatment of negative thinking in depression, Chichester, England, 2003: 21-41.

Campos M, Iraurgui J, Páez D, Velasco C. Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes un meta-análisis de 13 estudios. Boletín de Psicología, 2004; 82: 25-44.

Nolen-Hoeksema S. (1991). Responses to depression and their effects on the duration of depressive episodes. Journal of Abnormal Psychology 1991; 100: 569-582.

Morrow J, Nolen-Hoeksema S. Effects of responses to depression on the remediation of depressed affect. Journal of Personality and Social Psychology, 1990: 58, 519-527.

Haigh, E. & Fresco,D. (s/f) Relationship of depressive rumination and distraction to subsequent depressive symptoms following successful antidepressant medication therapy for depression. Kent State University.

Alloy L, Kelly K, Mineka S, Clements C. (1990). Comorbidity in anxiety and depressive disorders: a helplessness/hopelessness perspective. In J. D. Maser & C. R.

Wegner D M. White bears and other unwanted thoughts: Suppression, obsession, and the psychology of mentalcontrol. London: The Guilford Press. Comorbidity of anxiety and mood disorders: introduction and overview, 1989: 499-543. Washington, DC: American Psychiatric Press.

Barnier A J, Levin K, Maher A. Suppressing thoughts of past events: are repressive copers good suppressors? Cognition and Emotion, 2004; 18: 513-531.

Myers L B, Brewin C R, Power M J. Repressive coping and the directed forgetting of emotional material. Journal of Abnormal Psychology, 1998; 107: 141-148.

Fernández-Berrocal P, Extremera N, Ramos N. Validity and Reliability of the Spanish versión of the White Bear Supresión Inventory. Psychological Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud 23 Delgado J., Herrera L. y Delgado Y. Reports, 2004; 94: 782-784. Extraido el 20 de mayo del 2007 desde http://www.psych.web/job/htm

Delgado J, Herrera L F. Una redefinición de la controlabilidad en el proceso salud-enfermedad: Revisión teórico-metodológica. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 2007; 20, 83: 31-38.

Artículos más leídos del mismo autor/a